Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Narrativas históricas e imágenes políticas en la obra de José Alejandro Restrepo

Narrativas históricas e imágenes políticas en la obra de José Alejandro Restrepo

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2004

José Alejandro Restrepo es un artista que ha escrito una de las páginas más brillantes del arte colombiano contemporáneo. Su trabajo, combina la investigación histórica, la antropología, la fotografía, el grabado y el vídeo, revisando las narraciones que construyen la identidad nacional; las rutas de los viajeros europeos que recorrieron América en el Siglo XIX; el papel de ciertos mitos netamente americanos - El buen salvaje, El dorado- y ha cuestionado en esencia, el condicionamiento cultural del ver y el representar. Restrepo ha escogido centrarse en los linderos originarios –geográficos, temporales- de la modernidad y el capitalismo, observando que en la Historia “menor” de América se hallan claves sutiles y muchas veces pasadas por alto a la hora de entender nuestra civilización y sus procesos. En los últimos años el artista ha realizado una actividad crítica, comprometida con los complejos problemas sociales de su país. No es exagerado decir que la cultura, para Restrepo, tomando prestada la definición de Edward Said, “es una especie de teatro en el cuál se enfrentan distintas causas políticas e ideológicas. Lejos de ser un plácido rincón de convivencia armónica, la cultura puede ser un auténtico campo de batalla”. Sin embargo, y como afirma Said, “existió siempre algún tipo de resistencia activa, y en la abrumadora mayoría de los casos, la resistencia finalmente ganó"". Restrepo se sitúa dentro de la larga tradición del pensamiento crítico latinoamericano, aquel que históricamente y de variadas formas ha intentado corregir, subvertir y re escribir una historia continental común. Esta “cultura de la resistencia”, que ha aparecido y desaparecido en diferentes momentos históricos, puede rastrearse visiblemente en los escritos de Bolívar y José Martí, en el “Manifiesto Antropófago” de Oswald de Andrade, en la poesía de Nicolás Guillén y Ernesto Cardenal, en el cineasta brasileño Glauber Rocha y en el trabajo teórico de autores mas recientes, que dentro de las nuevas perspectivas de globalización e ínter culturalismo, articulan la problemática latinoamericana. Sin embargo, en los ensayos y entrevistas sobre el autor, la mirada europea ha prevalecido sobre la americana, pues los autores que le han estudiado, vinculan su obra con los discursos dominantes, asumiendo que su pensamiento y su poética se inscriben automáticamente en su tradición vernácula. El presente ensayo, intenta re situar al artista/autor en la órbita del pensamiento crítico latinoamericano, vinculando su obra con ciertas obras de la literatura, el ensayo y el arte. Se demuestra además, como su obra se inserta en el resurgir mundial del arte político y especialmente, en los discursos del pensamiento poscolonial. Este último entendido, según lo ha planteado Okwui Enwezor, como un sistema de “liberación desde dentro” que intenta construir un nuevo régimen de subjetividad, que permita repensar no solo los procesos históricos, sino “los nuevos significados y sistemas de construcción de memoria de la modernidad tardía”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas históricas e imágenes políticas en la obra de José Alejandro Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Por: Madrid: Dirección de Trabajos Hidrográficos | Fecha: Ca. 1805

Carta de las Antillas que indica las provincias de Chocó, Panamá, Veragua y Nicaragua publicada por la dirección de trabajos hidrográficos de Madrid en 1805 y corregida posteriormente en 1808. Contiene información político administrativa, indica ciudades y puertos principales, señala relieve costero incluido los bancos de arena de la región. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta esférica de las Antillas y de las Costas de Tierra firme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mampuján Las Brisas : la ruta del terror en Los Montes de María / Centro Nacional de Memoria Histórica

Mampuján Las Brisas : la ruta del terror en Los Montes de María / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica (Colombia) | Fecha: 2021

Esta serie de podcast, es creada como un complemento a la publicación insignia del Centro Nacional de Memoria Histórica, 'Conmemora en voz alta'. Los programas de publicación quincenal, muestran la investigación periodística que acude a los sonidos, las palabras y en general, a diversos recursos radiofónicos, para narrar y reconstruir nuestra memoria, nuestro compromiso con las víctimas del conflicto armado. Ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar, Montes de María es una subregión del caribe colombiano cuya ubicación geográfica la consolida como un corredor especial que comunica a buena parte del país con la región Caribe y con algunos de sus principales puertos. Este amplio territorio de tradición agrícola y ganadera, famoso por sus juglares, las décimas y las piquerías, y por una ferviente lucha por la tierra adelantada por movimientos campesinos, también es el escenario de disputas entre diversos actores por su control con mayor impacto en la historia del conflicto armado colombiano.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mampuján Las Brisas : la ruta del terror en Los Montes de María / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres y cuerpo

Bibliografía: Mujeres y cuerpo

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

El cuerpo históricamente ha sido objeto de múltiples acciones y discursos que buscan modelarlo y controlarlo acorde con las nociones dominantes de bien y mal, saludable y enfermizo, normal y anormal, placer y displacer, entre otras. El cuerpo en su doble dimensión de sujeto-objeto de su propia experiencia corporal y subjetiva, se relaciona a su vez, con otros cuerpos sujetos-objetos en el marco de las relaciones sociales construidas por ellos mismos (Pérez Cortés). En la actualidad el cuerpo se encuentra en el centro de todas las miradas y aunque nuestras sociedades exaltan el individualismo, los derechos, las libertades, el goce y el deseo, algunas retóricas plantean que el cuerpo vive en la dualidad de la "hiperfuncionalidad y el ultradesecho" (Kroker). La bibliografía existente sobre los temas cuerpo y places es escasa en Colombia. En los años 90, algunas/os psicólogas/os , psiquiatras, antropólogas/os, historiadores y estudiosas/os de las relaciones entre hombres y mujeres , dirigen su atención sobre estos tópicos. No obstante, recién se están dando los primeros pasos en un campo poco explorado en el país. Si bien encontramos en la bibliografía internacional varios estudios históricos, antropológicos y psicoanalíticos, que se pueden considerar clásicos, llama la atención la ausencia de una sociología del cuerpo y la sexualidad (Brian Turner). Al respecto el trabajo de Foucault sigue siendo la excepción en un campo que requiere mayor interés y preocupación de las ciencias sociales. La mayoría de los libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género de Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor

Compartir este contenido

The Spy Who Raised Me

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Spy Who Raised Me

The Spy Who Raised Me

Por: Gianna. Meola | Fecha: 2021

Some parents want their children to turn out just like them. Only a few secretly turn their kids into elite special operatives. Josie Black can infiltrate any building, speak a dozen languages, and fight like a martial arts master. But no one told her that. After J.B. detects gaps in her memory, her mom reveals the truth: she works for a covert agency, and she's given J.B. the skills of a super spy. After J.B. freaks out, runs off, and tries to escape the weird world of espionage, she'll have to decide who she wants to be.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor

Compartir este contenido

The Spy Who Raised Me

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

El presente libro reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Con cada una de ellas, la autora sostuvo múltiples encuentros que permitieron profundizar en los detalles de sus historias. Además, con cada una se compartió también el texto final, que sólo se dio por terminado cuando cada mujer se sintió plenamente recogida y dignificada en él, sin expresar ningún reparo sobre su contenido. Esta dimensión del trabajo es importante, porque si bien se trata de textos con un registro literario, el libro constituye también un esfuerzo por favorecer la apropiación social de la memoria histórica a través de lenguajes distintos a los informes de investigación (la literatura, en este caso), y, por tanto, su construcción conservó no sólo fines artísticos, sino también de dignificación de las víctimas. En algunos casos, por motivos de seguridad, fue necesario cambiar los nombres reales de las protagonistas e incluso otros datos que pudieran favorecer su ubicación actual. Tales cambios u omisiones no interfieren de ninguna manera en el sentido de las historias, cuyas protagonistas hicieron parte del grupo de mujeres que ofreció su testimonio durante el proceso de memoria histórica conducente al Informe Nacional sobre Violencia Sexual en el conflicto armado: La guerra inscrita en el cuerpo. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/expropiar-el-cuerpo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costa Rica y Veragua

Costa Rica y Veragua

Por: Thomas Jefferys | Fecha: 1792

Mapa de Costa Rica y Veragua trazado en 1792 por el inglés Thomas Jefferys, cartógrafo oficial del Rey George III y uno de los cartógrafos comerciales más importantes del siglo XVIII, se caracterizó por publicar numerosos mapas sobre Norte América, entre estos el característico ‘Map of the Most Inhabited Part of New England’ (1755). Esta carta contiene división político administrativa del territorio, puertos, ciudades principales e información de relieve e indica la dirección de los vientos, en la parte inferior izquierda incluye una nota con observaciones astronómicas. La presente copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Costa Rica y Veragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte de las isles de Amerique

Carte de las isles de Amerique

Por: Jean Baptiste Bourguignon d' Anville | Fecha: 2021

Some parents want their children to turn out just like them. Only a few secretly turn their kids into elite special operatives. Josie Black can infiltrate any building, speak a dozen languages, and fight like a martial arts master. But no one told her that. After J.B. detects gaps in her memory, her mom reveals the truth: she works for a covert agency, and she's given J.B. the skills of a super spy. After J.B. freaks out, runs off, and tries to escape the weird world of espionage, she'll have to decide who she wants to be.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor

Compartir este contenido

The Spy Who Raised Me

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Spy Who Raised Me

The Spy Who Raised Me

Por: Gianna. Meola | Fecha: 2021

Some parents want their children to turn out just like them. Only a few secretly turn their kids into elite special operatives. Josie Black can infiltrate any building, speak a dozen languages, and fight like a martial arts master. But no one told her that. After J.B. detects gaps in her memory, her mom reveals the truth: she works for a covert agency, and she's given J.B. the skills of a super spy. After J.B. freaks out, runs off, and tries to escape the weird world of espionage, she'll have to decide who she wants to be.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor

Compartir este contenido

The Spy Who Raised Me

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Por: Jean Alexandre Buchon | Fecha: 1825

Mapa político de la Nueva Granada después de su independencia. Hace parte de la edición francesa del atlas estadounidense de Carey & Lea editado por el francés Jean Alexander Buchon, erudito, geógrafo e historiador especializado en la reconstrucción histórica de Francia pos revolucionaria. Del atlas se publicaron 6 ediciones en inglés, francés y alemán entre 1822 y 1827. Este trabajo cartográfico sale al público en una coyuntura clave para los territorios de Suramérica y el Caribe respecto a su gestación como naciones independientes; muchos de estos desarrollos se vieron reflejados en el atlas, se representaron por primera vez mapas de Argentina, llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, mapas separados de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Jamaica, entre otros. La presente hoja contiene una carta de la República de Colombia dividida políticamente en las provincias de Quito, Cundinamarca y Venezuela, indica una parte de las Guayanas holandesas, francesas y españolas. Cada página del atlas contenía una descripción con información detallada sobre el territorio representado, en este caso incluye textos en francés con información general sobre Límites de la nación, historia, división poblacional, comercio, ciudades, villas principales, descripciones geográficas sobre Valles, lagos, suelos, ríos y rutas de navegación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carte geographique, statistique et historique de la republique colombienne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones