Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4437 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Quizás quisiste decir

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El sueño socialista y otros poemas

El sueño socialista y otros poemas

Por: Jack London | Fecha: 2019

JACK LONDON (1876-1916) empieza aescribir poesía en mayo de 1897, a los veintiún años de edad. Desde entonces, el proceso lírico, mediante versos sueltos, estrofas y poemas completos, estará presente a lo largo y ancho de su carrera como novelista, ensayista y autor de relato corto. El London más ambiciosamente poético lo encontramos entre 1897 y 1899, cuando a los veintitrés años de edad, ya ha compuesto y publicado la mayoría de sus poemas. La incursión de London en la poesía no es fortuita, sino fruto de una decisión personal, como apuesta profesional, cuando, en mayo de 1897, compone el poema...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El sueño socialista y otros poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Razón de más

Razón de más

Por: Yaara Ben-David | Fecha: 2021

Libros viejos en la vereda Como una presencia tenaz Y anónima Un viento se inclinó para hojear las páginas Un perro se detuvo jadeando. Alguien manoseó Olió acarició bordó un pensamiento dobló los márgenes Se fue - Libros. Con más razón, personas. De cualquier modo los libros Vuelven siempre en dirección opuesta Como cuando se regresa de un entierro siempre falta uno.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Razón de más

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poemas de tierra

Poemas de tierra

Por: Javier Alcibar | Fecha: 2023

Javier Alcibar pertenece a quienes se dedican, ante todo, al oficio de poeta, y menos al escaparate. Alcibar mira hacia dentro en lo fundamental, dialoga con la vida y reflexiona desde ahí, está minuciosamente atento al yo en el alambre. No es en absoluto desolado, atento a la realidad interior, nos la muestra con la pulcra y verosímil desnudez de quien no imposta. Su poesía sincera, denotativa, visceral y pensativa, atenta a todo lo que se adentra, mira con la tracción de la palabra, al vacío.(...) Ese sinclinal, hecho atención, verbo que se deja caer, con las resistencias mínimas, busca el fondo donde encuentra correspondencias el yo de ese momento. Lo dice el poeta explícitamente: "pertenezco al silencio/a la cárcel de una sola pared".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El corazón es una achura que no se vende

El corazón es una achura que no se vende

Por: Katya Vázquez Schröder | Fecha: 2023

El corazón es una achura que no se vende, dirá la poeta, como un artificio de poder, casi un mantra que se desprende de sus aullidos como la carne de los huesos, como el aire sucio del pulmón, como un universo que se resquebraja y de sus grietas emerge una raíz sólida para hacer la paz con el olvido. Los poemas reunidos en este libro conforman una liturgia propia y lábil: la de creer una y otra vez en la potencia del amor.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

El corazón es una achura que no se vende

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  #Virtualismomágico

#Virtualismomágico

Por: Rafael Ortiz-Calderón | Fecha: 2023

Se podría decir, sin miedo a equivocarse, que la evocación es un acto poético. El recordar, el añorar, es llamar al pasado para que se haga presente y que devuelva un poco de la esencia perdida en los sucesivos desarraigos que el hombre debe habitar. Quizás, en este trabajo de Rafael Calderón, titulado #VirtualismoMágico, que el mismo autor llama Poetuits, esa esencia es llamada desde los albores de la vida, desde la niñez, desde la inocencia lacerada: "...me gusta comprar grillos en la tienda de mascotas, su chirriar en el clóset invocan los viejos ruidos de mi pueblo...". Pero Calderón no se queda en lo remoto, en la añoranza. El autor apunta también a los tiempos que corren y llama a percibir las actitudes de los tiempos actuales, hablando del calentamiento global, del sentido de las redes sociales y su funcionamiento casi inhumano, de la pérdida de los sentimientos en favor de lo superfluo y lo material. #VirtualismoMágico es un libro donde la reflexión va de la mano con lo afectivo,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

#Virtualismomágico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nova Provincia

Nova Provincia

Por: Pablo Figueroa | Fecha: 2022

En Nova Provincia el poeta se desprende en relieves. Entre los esfuerzos que culminan en la nada y lo mundano del fracaso, el autor busca, entre la fricción de la pluma y el papel, entender el momento exacto en que las palabras colapsan en gestos. La primera parte deviene de la metapoesía y la exploración del ser en la derrota, "ahora entiendo/que es mucho peor/intentar ser poeta/escribiendo". Pablo Figueroa busca entender la utilidad del poema frente a la espera de aquello que no se nos ha permitido nombrar. La segunda parte se desenvuelve en los pequeños miedos, las pequeñas ansiedades de lo innombrable, de "lo que no aparece en las radiografías". El poeta es útil mientras logre hacer tangible lo que no admitimos en las despedidas, la desilusión, el mirar atrás, el titubeo de la indecisión, el esfuerzo en vano, la palabra que no consuela las expectativas. La tercera y cuarta parte esclarecen la crueldad de lo cotidiano. El autor repara en que son las derrotas lo que nos forma y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Nova Provincia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fenómenos

Fenómenos

Por: Kelvik Pineda | Fecha: 2023

En Fenómenos, primer poemario de Kelvik Pineda, se expresa con fuerza y contundencia el dolor humano y la angustia existencial: la realidad brutal de la vida -que también involucra la muerte- y la impotencia y furia de no poder cambiar nada, porque son precisamente los poderosos quienes tienen el control de todo. La alienación que se vive en las grandes ciudades, el exilio, la inadaptación, el aislamiento y la incertidumbre ante el futuro; la memoria viva del terror de violencias pasadas y culpas soterradas, el recuerdo de un amor distante o perdido, las contradicciones identitarias y las interrogantes sobre el ser en su relación con el mundo, son algunas de las cuestiones que aborda esta poesía, así como la consciencia de libertad, pero en soledad, la desesperación silenciosa, el hartazgo y el vacío de vivir bajo el régimen de la mentira, la angustia e imposibilidad de salir del laberinto, y el deseo de huir de uno mismo y saltar hacia la nada. Kelvik Pineda es un poeta que conoce...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Fenómenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Viento, que el amor me deja

Viento, que el amor me deja

Por: Charo Tébar | Fecha: 2022

Este poemario es el resultado de aquellos extraños días de confinamiento en los que apenas se oía el ruido humano y sí el canto de las aves liberadas de nuestra tiranía. Esa tranquilidad llevó a la autora a leer los libros que esperaban impacientes en su mesilla de noche y a escribir poesía. Viento, que el amor me deja es la constatación de múltiples pérdidas: el amor, la juventud, el padre, la infancia de las hijas, la propia infancia. Es también el resultado de buscar en el interior cuando el confinamiento no nos permitía la huida. Son versos que destilan presencia femenina: madres, hijas, novias, alumnas, mujeres; los hombres son solo un recuerdo, un anhelo imposible. Asimismo, es un libro de metapoesía, un homenaje a poetas que han marcado su vida personal y profesional. Y también a docentes que cierran la puerta en silencio y confían en que el rayo de sol de la poesía permanezca en el aula.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Viento, que el amor me deja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tiempo abierto

Tiempo abierto

Por: Xavier Oquendo Troncoso | Fecha: 2022

El universo de Xavier Oquendo Troncoso es ilimitado. Llega a sitios recónditos que solo pueden ser construidos por un poeta de camino sólido. Hay una relación sin condiciones entre el cuerpo, el lenguaje y la maravilla de lo cotidiano. Nutrido por el conocimiento de la tradición, el mundo poético de este destacado autor se desborda para ofrecernos el prodigio de una voz personalísima que desafía el propio registro y no hesita a la hora de honrar a sus poetas esenciales. Carolina Zamudio En este volumen que reúne los libros Tiempo abierto y Compañías limitadas, los poemas parecen suspendidos sobre un calendario paralelo: el espacio puro del no-tiempo donde habita la poesía verdadera, esa que se entrega a sus lectores y lectoras con incontestable honestidad. La obra de este importante autor ecuatoriano se sirve en igual medida de la fantasía poética, la materia de la experiencia vital y la tradición. Desde su primer libro, el poeta ecuatoriano Xavier Oquendo Troncoso nos ha regalado...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Tiempo abierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Canciones de una urraca

Canciones de una urraca

Por: Jacqueline Loweree | Fecha: 2022

Hay momentos que te paran en seco y te dejan respirar. El tiempo se desacelera. Los movimientos quedan suspendidos en el aire. La sofocante bulla ajena, por un instante, se transmite en silencio, como si alguien girara la perilla del mundo hacia la izquierda. Momentos como cuando suena el canto de un ave. Un canto tan triste, tan desinhibido, tan conmovedor. Te permites brevemente escucharlo por doloroso que sea. Estás en paz. Canciones de una urraca simboliza esa pausa. Después de años negando su trastorno bipolar, la autora se permite escuchar por primera vez el canto melancólico del ave y, en vez de rechazarlo, a través del verso, baila de la mano con la tristeza. Canciones de una urraca simboliza ese respiro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Canciones de una urraca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones