Por:
|
Fecha:
14/08/1856
====~~================================================================~=======;==~~~=-~
Trimestre 5 o {
vale 12 reales. J
CAND T
DE
" EL PUEBLO "
lledellin, 4 de agosto de 18a6. Número ·52.
vale un real.
que el pueblo pueda ver una Constitucion i fundar una Democracia que sirviera de filou
na leyes puramente conservadoras, es que del o a los Estados futuros de la Confederacicm,
el partido liberal se ha abstenido i se absten- así t.ambien pueden fu·ndar tma teocracia, ün
drá de tomar parte en la organizacion del gobierno de clases; una oligarquía. Vamos·,
nuevo Estado. pues, a ver que escojen i a poner·a. esos gran-
PARA. PRE lDE. TE DE LA REPÚBLICA E::i EL rnócSIMO Todo será pues, obra esclusiva de los can- des charlatanes que por ·siete años han ase-
PERIODO CO~STlTUCIO. AL, d1• datos de l círculo ultra; esperemos a ver si nado nuestros tímpanos con süs clamores i
qué hacen para juzgarlos en últihw i11stancia. ensuciado nuestrn prensa con su.s periódicos,
fñ@IJii~-:J~CZ2)~~UJ La minoría que alguno~ conservadores en el ca~o de probar qúe tienen alguh gran
(Q ~~DR. ~~A-NUifL lJUil'-iLLO\_¿ TI) ~RO. Q)~ quisieron concedernos er1 la Lejislatura,- i pensamteríto oculto ·con que van a devolver
...__,, 11 JJ 11 ; u ~ queeradecuatroodncocontratreintaiseis;:.. al país, la estabilidad que nosotros le quita--
EL E SCLAREfJIDO CIUDll.D~NO
@J~@_:)@:JC__® no concurrirá porque, co~o dijimos, la idea mos. I deeimos oculto, porque ahora como
_,~ ~ fué rechazada, tanto por La Union Católica, siernpre, tanto el jefe; C()rl}O los subalternos,
EL PUEBLO.
órgano de los ultramontanos de esta tierra, se ha~ abste.nid.o de publicar un proyecto,
como por lós miembros influyentes de las un arhc~lo siqtnera, sobre lo que van hacer.
junlas celebradas al efecto. Como nuestra Ya se vé; de los defensores del principio de
,/., rninoría habría de 'ser vencida a todo trance; autoridad; de los que creen que el Gobierno
vt0ec/el' ltít-, ;J efe aa-Mto de /J'.?ó. 1 1 · '} · d 1 Í l. 1 l
t:/ con e, par amentarw s1 enc10 e ~ may?r a iene por stl natura eza, a tutela de ]os pue-
Despues del perdurable Congreso nacio- teocratlca, es claro que no podna aspirar blos; de los que se lo saben todo ¿cómo ibanal
de 1866, en que tao desairados salieron sino al honor de imponer respeto a las mu-¡ mos a esperar, nosotros entrometidos e ignolos
conset·vadores, dejando convencidos a c~edumbres lefislativa.s que le orusieran los rantes •. que nos dejaran discutir i profanar
todos los hombres imparciales que juzgan a oligarcas; a DIOs gracias, el rn~edo que la sus grandes ·cosas?
los partidos por sus hechos, de que no saben sola proposicion les ha causado, nos libró de ·Pero h<1i una dificultad que no sabemos
o no pueden hacer nada; despues de esos ser testigos de actuacion, en ese proceso que cómo salvaran los señores conservadores; i
~40 dias, fm que sino discutieron ni propu- sin duda alguna seguirán a la Democracia los es la siguiente:
sieron nada, al ménos lo negaron todo i en enemigos del poder del pueblo. A Dios gra- Desde el 7 de marzo de 184Ú párá acá,
que, mudos i rabiosos, se satisficieron con cia~ tambien, la honra que pudim~s con- eo~enzó la oposicion que encabezaba el Sr~
echar sobre la tninoría liberal, el peso mate- qutstar luchando contra fuerzas desiguales, Osptoa, a atacar las reformas que promovió i
rial de su número, con la esperanza tal vez de nos la han hecho ellos . mismos con la clara que al fin hiio efectivas en su jeneralidad, él
ahogar la voz de nuestros oradores o cansar- confesion de que nos tienen miedo. partido liberal. Hoi que es le ciudadano va a
los; despues de las derrotas o vergonzosas Pero prescindimos del reconocimiento es- constituir a Antioquj~, despues de haberse
retiradas que sufrieron o tuvieron que em- pléndido que han hecho de nuestro poder hecho lenguas del código de mayo, ¿qué caprender,
en las cuestiones sobre baldíos, pié moral, al denegarse a oponer sus mayorías mino seguirá i hará seguir a sus colegas?
de fuerza, cadalzos i amnistía; se ven hoi numérica.s, a nuestra reducjda minoría;. q~e El sufrajio un~versal, dogma i pr~meta
obligados, por el curso de Josacon tecimientos, s~lo. podna luchar con el brw, con el racíoci- base de nuestto. sistema, .co~o gar?nha del
a exhibirse otra vez ante la prensa i la opi- ruo 1 con ~a fe. Pasamos por alto la declara- derecho de gobierno propw 1 de la Igualdad
nion que los tienen ya juzgados. Para noso- toria espresa i espontánea que han hecho de política i legal, fué presentado entónces a
tros al ménos, la Convencion que va a cons- su ineptitud los que teniendo esa grartrnayo- la naciJn, cor;no un atentado de los rojos conti
tu ir el Estado federal de A.ntioquia, no hará, ría a órdenes de su primer jefe, pata hacer tra la tranquilidad jeneral que, entregada a
ni podrá hacer otra cosa, que repetir; para i deshacer con ella, temieron verla, como en Jas manos inespertas del vulgo apasionado
solaz de los constituidos, la tristísima panto- el Congreso nacionaL arrollada, desorgani- no podria inénos que correr notable riesgo,
mima que en Bogotá hizo el C. Os pina repre- zada o vencida ante la fuerza moral de una si acaso no se turbaba crónica i radicalmente.
sentar a sus admtradores. Veutnos por qué. minoría insignificante en la apariencia; pero Ahí están el mismo Sr. Ospina í los que en-
Cuando el Congreso de 18f56 se reunió- i respetahle en el hecho por la uniformidad lónces Jo aplaudian a la cab~za de la lista de
durante todo el tiempo de sús sesiones,- tu- de sus ide~s, por la sencillez de su doctrina i candidatos; el primero será Presidente de la
vieron los conservadores la ocasion, por no por la irresistible lójica de sus demostraciones. Convencion que organice el nueyo Estado,
decir que se vieron en ]a necesidad, de reci- Ni nos queja1nos de que se nos haya escJ ui- dictará leyes a su cola de admiradores i pohir
1ns inspiraciones del Sr. Ospina. 1 deci- do, porque para detener ese monton de gru- drá hacer que se haga cuanto se le antoje.
m os Jas de él, porque una vez que lo han ñidores a quienüs han estendido los ultramon- Estamos pues en el caso de verlo dar a luz
designado como candidato de ese partido, tanos, titulo de sábios; para hacerles saltar una oligarquía: que sea formada de frailes, '
será sin duda porque es él, quien mas e1emen- los colores a la cara, euando los sorprendié- de banqueros o de pretorianos, no sabemos;
tos tiene a su disposicion tanto para compren- ramos en flagt·ante delito de lesa-libertad; pero que debe inventarla es tan preciso;,
der los intereses de sus partidarios, como para cargar con el tra be1jo de llevarlos a remol- cuanto que el no hacerlo arrojaría la maneha.
para dirijirlos i sostenerles; pero el C. Os pina que en ocasiones i hacer que sancionaran, de poco patriotismo, de malicia o de igno•
nada hizo i nada pudo ni trató de hacer, desfigurado i a trozos, algun principio liberal rancia, sobre esn gran figura que desde la
~pesar de su crecida mayoría, luego es prc- i justo, tendríamos que desempeñar un papel. if!~prenta de «El Di a,» inundaba la Repú.;o
ciso cotnenir co que: o él no sabe hacer las no solo innecesario i fatigoso, sino tambien blica con sus sentidos artículos sobre los des-cosas,
o el partido que él representa, está mo- perjudicial. bordes de las multitudes.
ralmente incapacitado para dominar. 1 como Que se apoderen del ~stado sin trabajo, es A pesar de la desatentada oposiciort que al
ese mismo candidato i ese n1ismo partido; lo que queremos;. que lo constituyan i ?rre- partido li~eral se hizo en esa épo~a i de la
van a reunirse en Convention para consti- glen a su modo, sin que vengan a decirnos Impudencia con que la prensa conservadora
tu ir el Estado Federal de Antioquia, tambien luego "que la minoría no los dejó hecer na- ~oncitaba los fanáticos a la rebelion; a pesar
debemos creer que nada sabrán ni podrán da," es lo que vamos a dejarles que hagan; de cuanto se hizo por persuadir al pueblo de
hacer, a ménos que ese Dios a quien invocan que como •·epresentantes unos, ijefes ~tros del que el Presidente i el Gabinete , de 4.9 eran
a cada paso con tan poca fe, haya resueltD partido reaccionario i ultra-conservador i es- verdaderos antropófagos que a11daban a caza
caritativa i misericordiosamente iluminarlos eojidos por hombres que pertenecen}1 él, de- de un pretesto para cortar cabezas e inundar
en esta última prueba. sarrollen al fin sus sistemas de ad mi nistracion el país en sangre,el partido liberal- que quie-
Intencionalmente i para ver lo que hacen; i de gobierno i hagan las grandes cosas que re que l~s revoluciones sean juzgadas por la
para poder exijirles. i.ndividual i colectiva- ~os anuncian años ha,. es lo que vamos a vet ~istoria i no p~r los venccdores-eehó por
n1ente la responsabilidad moral de cuanto 1 lo que hemos de artal:zar, proyeclo por pro- her~a los ba~qu1llos que Hetr~n, Mosquera t
hagan; para no d~a~l.es el pretesto ~e que yecto, frase por frase 1 l~tra ;por letra. . OsP.1na l~ deJaron ,qomo un tahs.f!lan de saL
lu minoría no los deJO hacer nada,~ 1 para Dueños son de todo, 1 as1 como pudieran vaCion; 1 aunque vw que la tebehon se a van.:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
208 ,
,zaba a pasos de jigante 1 que la.s patrañas de
qa oposicion iban ya a producir su efecto, se
hizo fuerte en la prensa~ ]u ego se armó, <_mundo
los rebeldes lo desafiaron; pero se armó
solo miéntras 1os vencía, entregándolos despues,
como los entrf\gó, al escarnio de ios
que han leido i lean los ridículos protestos
·que alegaron para sublevarse.
Hoi ·está elevado el C. Ospina basta la
~mnipotencia política en Antioquia: si el ~ódigo
penal de ·1837 que reconocía i sancionaba
la pena de muerte contra los rebeldes
fué sostenido por él; si las leyes, decretos i
-órdenes del Po4er Ejecutivo, que durante la
guerra de 1840, propuso) redactó, firn1ó o
-sostuvo, son un proiongado panejírioo del
·cadalzo, que tanto bien le prometia enlónces;
si en 12 años de influencia e intervencion
directa en los negocios públicos, n0 propuso
ni le ocurrió siquiera que podria abolirse esa
misma pena, fué sin duda porque la creyó necesaria
i justa. Estamos, pues> ·en nuestro
derecho para esperar q-ue el cadalzo político
vuelva; 1 el partid~ conservador está en el
caso de clamar pór él; a ménos que su jefe, i
él mismo, quieran cargar con la nota de ignorantes
i reconocer i confesar que tan fácil
verdad no lEls babia ocurrido hasta que nosotros
se la demostramos.
Los gremios de abogados, el reconocimiento
de los clérigos i conventos con carácter público~
la guerra sorda i peligrosa que, con el
nombre de Urtion, habian establecido entre
la iglesia i el Estado; las restricciones de la
prensa que, so pretesto de moralizar, esta-blecieron
...... estos dispara tes i mil mas
que la prensa liberal desprestijió i que bajo
su influjo fueron desterrados, volverán a establecerse
aquí; porque aquí está, para bacer
su gusto, el eterno sostenedor de su exelencia;
el hombre que siempre se ha exhibido
como el campeon de tales antigualla~- volverán,
decimos, a ménos que los que ántes las
amaban, confiesen claramente que el partido
liberal los enseñó a odiarlas.
Es preciso pues que, si tienen ideas, nos
digan al fin cuáTes son i las planteen; pues
l1asta hoi, salvos algunos pecados que el público
conoce, no hernos visto que los conservadores
hagan otra cosa que atacar las reformas
que nosotros promovemos, i aplaudirlas
·u.na 'oez que, apesar de ellos, consega.
imos efecttttarlas.
Si siguen la política que sostenian en 18o1,
tienen quedesmentir los elojiosque han prestado
a la Constilucion de 18o3.
Si se resuelven a desarrollar n obedecer
al ménos, el espíritu de la Constilucion de
21 de mayo, ¿cómo hacen para no renegar
de esa obra portentosa que des pues de tantas
fa ti gas dieron a luz en 1843?
A la verdad; no podemos ni imajinarnos,
cómo pondrán en consonancia las doctrinas
restrictivas que predican, i la conducta casi
1iberal que en tantos casos los hemos obligado
a seguir~ los gritos de horror que les inspirnmos
en 1849, con los aplausos que prodigaron
a nuestra obra de 18t)3; su ciencia,
tan orgullosa i regañona, con la paciencia con
que los hemos visto dejar echar por tierra i
pisotear sus n1editadas i profundas leyes; la
idea que dizque tienen de nuestra debilidad
e ignorancia, con esa fuerza que mostramos
a lluchar con ellos, i con la cual no solo destruimos
los partos de su sabiduría, sino que
]es hacemos ar.eptar cuanto decimos, bajo
pena de vergüenza pública.
Ved aquí el múltiplo dilema que tiene que
salvar el partido conservador. l)ero que tomen
uno u otro miembro, nada impor D.
Espolia dores por conviccion, o farsantes de la
democracia por cálculo, su reinado será cor~
o; porque lat mentira al fin es la 1nentira.
EL PUEBLO.
# LOS ULTRUIONTA~OS DEL SUR. l El uso del cedron com~ lo ac?stumbran algunas jen-
. , . . . , tes del pueblo cura las mtermitentes rebeldes. Dos o
Cuando «La Umoo Cato he-a de Anlwqma, )) or- tr&s píldoras de tres a cuatro granos cada una, 0 un
gano del partido conservador·de esta provincia i ti el poco de ¡.¡olvo disuelto en aguardiente tornado por la
intérprete del partido conservador de todas pnr1es, ~at:íana hacen b_ien. Puede aumentarse mucho la can-publicó
su famoso testo, por el cual declaraba fue- tl.dad de cada pll~ora, porque el cedron, no ~s un mera
de la leí a los estmnjeros que no siguieran sus diCamento tan activo como Jenerahuente se p1ensa.
b d · f'~ . . - d · · Para las personas que carezcan totalmente de recur-an
eras, DI pro espr~n sus dog~~s. 01 a mitte- sos, proponemos el remedio siauiente ruui e n' ·
ran las vetustas pract1cas supersltc10sas que tanto ~ . o co omico.
sinen a ciertrts Jentcs para embaucar al pueblo, llEZCLESE.-Cascara de sauce. · • · · · 2 onzas.
dijimos con razon 1 que la tendencia de esos escri- Agua. · · · • · · · · • · · 1 botella.
- d 1 -d · d. , Dulce o pan e la . . . . • . 2 onzas.
tores 1 e part_t _o que so~tenmn, no po t,a ~1enos Crémor .. _ . . . . . . . 1 onza.
que ser perJLH.1H~H:tl ~los. mtereses del pat~.! 1 que, Jugo de naranja agria. . . 4 cucharadas.
baJo. rrelesto d.c p_r~dwan s.o~ten~r u~ a _l'~IJJlOil que . Se hace hervir, se cuela i sirve para tomar un ponadte
ataca,. pt edtcaban r.r:axi~as pet mc~osas que, CII!o cuando no hoya calentura.
de ser s~gmdas, ~o podr~an smo producir la com- En cua11,to. a l~s compuestos arsetJicales usados por
pleta ruma óe la tnduslna. muchos mediCos, 1 aun vulgarmente en Alemania, disuel~
Cuando el mismo perióuico dijo, a n
betar i corromper al pueblo i preparar a los frailes tamales i el élguardiente de anís esquisitos para el obi
leócratas el camino del poder público. jeto i en su opi~ion, una sere.na~a bor.r;¡scosa da _toda la
Pero en medio del disgusto que tales disparates ~oche es supefl(~r, con especta~tdad.si !lueve; qUien so~
n.os causnban, teniamos .al ménos la complacen- ~tenc que 110 . hat como un ?ano f~10 Jeneral a la hora
CJa de ereer que solo aqtu en el '11ais donde reside e la fiebre 1 para somprobar tal ~dea, aseg~ra que llll
·, . ' . r s~1 compadre se curo como por rmJagro cayendo en un
O~pma, en. la Sede del partido ultra!Don~ano, pu- no cuando estaba con la calentura, "Si quwre U. alen4
d1eran dectrs~ ~an estupendos desatt.uos.I.hacerse tarse radicalmenre, propotte alguno, coma U. losino,
de ellos un mento para reclamar el eJerciciO de los agnacates, queso, jamon & &, i quedará blleno."'
poderes legales. Sin a_egurar que los medws que acabamos de pasar
Sin embargo: .Todos son unos. La empresa del en rev.i~ta n~ vuedan cura~ en circunstancias da~a~ la
camino carretero que ha u e comunicar a la ciudad fiebre mte~m1tente, p~odu~1endo_ u~ ft.terte sacndll!l!euueCali
con el puerto de Buenaventura, empresa qut to en el st::.tcrna nernoso 1 una llTJtaclon de otro Jenelos
ven]aueros patriotas sostienen en la opinion· r~, no rec~mendaru~s en manera alguna su. empleo por
h . 1 . ' Cieerlo peligroso e tmprudente. De~cendenamos de la
.an promovtdo constantemente por a prensa I es- situacion que debemos ocupar, si en vez de cosas razo-ltma.
n como r~denlora de es~t h~rmosa .cuanto des- nadas, ijuicio:;as, pre:,cribiéramos a los !Jacientes una congraciada
porcton de la Repubhca, esta al encallar ducta estt·avagante i disparatada.
o al ménos tendrá que vencet' serios obstáculos que . Se nos ha revelado en estos últimos días In existenpor
miras política:> le han creado los ultra-con- c1a muí cornun en nuestros campos de una planta llamasenadores.
da« venturosa » cuyo cocimiento, se dice, cura infalible ...
Tierra de poca esperiencia, la de Buenaventura; ~~ente los frios. No respondemos de la !erdad que hay11
entregada por el curso de las cosas en manos esto, pero lo proponem~s a la esperune~tacwn.
d , . , . . .· . . ' El dolor de muelas no tiene mas remedws vulgares
e _pesJmos rn,~esl~os .1 Pll~?dtl c,lSL ~el ap?yo de la q~e la fiebre intermitente. La ligadura fuerte de un
JU~e.nlud.a qmen alh .conompen ~ dominan los mwmbro, una sorpresa que altera el ánimo al tiempo
cJengos .1 los presUJ'!Hd~s cuanto Ig~wranles res- del acceso, píldoras de teJa .de ara1ja, una cucharada de
tos del t1empo colomal 1 Je Colomina; acostum- mostaza en grano tomada con alguna anticipacion i obrada,
como Antioquia, a estudiar economía po- tras brujerias ~or ese estilo; ¡¡e recomiendan a cada palílica
en el P. Almeida i ciencia conslilucional en so como espec1ficos.
los Cont:ilios, ha Jlegado a apartar Ja vista de su
obra predilecta, per uadida por los fanatizadores
de que el tal cumino en Jugal' de ir de Buenaventura
a Cali, ira a parar en las propias puerlas del
infierno.
El círculo ospinista, ele cuyo centro parten, como
han partido siempre, los liros que lanzan conlra
laa reformas mdterüles los enemigos de todo progreso,
ha levanVldo tan gnnes tropiezos i desacreditado
esa obra hasla tal punto que, solo a fuerza
de consagracion i de trabajo, podrán lus buenos
hijos de esa provinc.ia, realizada.
1 en efecto: clespues de recojidos en el Norte
cuanliosGs fondos para t:l efecto; despues de reconocido
el trabajo por los hábiles injenieros que
se ocuparon de ello; dt!spues de espediuo el informe
a virtud ~lel cual se demostraba que con la
mitad de los f'ondus colectados habría para la
obm; el partido ultramontano que allí, c·omo en
todas partes, sostiene al Sr. Ospina, 'Viendo casi
abierta una entrada al movimiento liher calma para dar la quinina. Como los accesos COLABORADORES. son subintrantes, es decir, qne comienzan en la mayor
~arte de los casos, el uno a la fi.nalizacion del otro, haí
FIEBRE DE CAUCA l SUS ''ARlEDADES necesidad de quebrantar algunas veces el precepto es
' • tablecido ántes, de no dar la qninina o la quina sin-
( Conclusion ). duranJ.e la calma, porque la eminencia del peliGrO nos
Las pildoras de las señoras Gónimas, la chicha de Bae- obliga a darlas aun con la fiebre.
nas tienen igualmente sus parl.idai'ios. Todos estos reme- Es tal la violencia de un acceso en la fiebre peroiciodios,
rodeados algunos de ellos de cierto mister1o, son sa, que muchas veces termina por la muerle causando
secretos sabidos por toda la vecindad; pero hablando ya una apoplejía, ya la gangrena de un órgano intesériamente,
todos ellos curan los frios oorque la qui-. rior importante, ya una profunda afeccion al corazon,
na o un amargo que la sustituya les sirve de base. a los p·1lmones &, . · 1 dar tiempo para combatir en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
oportunidad esos a~ci1i n tes. Es en casos tales que puede
conocer-se la destreza de un profeso-r en medicina.
La sangría puede ser un recurso precioso en uno de
los últimos ca os, pero sn aplicacion exije prudencia i
no estará IJOI' den1as repetir ahora, que lo que sobte
ella tenemos dicho, hablando de la fiebre nmitente, debe
ser estrictnmenle seguido; procurando distinguir bien
la naturaleza de esa enfermedad de carácter continuo,
de ln fiebt·e intermitente, ft·anca i clarél en su manera
de ser porque en ella no se ·sangra ni al principio ni
al fin.
Ibamos a continuar dando consejos pata la curacion
de la fiebre pernicio~a; pero recordamos que para ella,
como para el tabardillo i la fiebre pútrida, lo mejor
siempre que se pueda, es buscar los consejos de un m&.
die o.
]}lodo de p~·ese,-varse.
EL PUEBLO .
Porque ellos denuncian ese pueblo a 1~
faz de la nacion como enemigo del órden i
como sedicioso, i a la faz de la naciot.t arro-.
jan sobre él la negra mancha del crímen.
Porque ellos hieren nuestro honor i nos
humillan.
Las garantías han sido violadas, la tiranía
se levanta sobre nosolros.
Porque los hechos que denunciamos encierran
en sí el principio de toda li ranía.
Porque ellos desconocen el derecho del
pueblo, i sobre el derecho del pueblo colocan
la voluntad de un hombre.
tos Jesuitas, que eran maestros espet1imentados en
varios ramos, a('ODSejabau a los viajeros abrigarse bien Porque si hoi se nos quiere uncir bajo un
con ropa de lana al pasar por lllgares cálidos i mal- yugo de bayonetas, mañana se nos querrá
.se~nos, especialmente por la noche~ tenían razon, noso- h ·
tros aconsejamos lo mismo. arrancar a nuestros ogares 1 a nuestros tra-
Aunque hemos asignado como cansa de enfermedad bajos, i en vez de nuestros hogares i de los
ei empleodelas frutas, es justo advertir que condenamos instrumentos de nuestras industrias, se nos
solo el abuso i nada mas, porque tomadas con precau-cion
a buenas horas i bien sazonadas no son perjudi- querrá dar la proscripcion, el presidio i las
ciales. Es preciso no interrumpir con ellas una tli'jes- cadenas. ·
tion principiada, no tomar muchas de diferentes clases Porque ese decreto de ]a Gobernacion con-i
ver que estén sanas i maduras. El baño es indispen-sable
i provechoso, solo sí es bueno refrescar el cuer- vierte el Alcalde del distrito en un dictador de
po ántes de to'l1al'lo i no ajilarse mucho en el agua. circunstancius.
La noche debe p?.sarse cubriendo Lien el cuerpo para p 'l b 1 1·1 d · d' · · evitarle los rambios bruscos de temperatura, cosa que orque C nos arre ata a l . erta lll lVI-
209
::El Gobernador de la provincia no igiwra,
no puede ignorar esto. 'Él ha debido preverlo,
i desde luego -se ha hecho responsable
de ello.
Nosotros tío 'tenemos casi medios de impedir
e~os sucesos posibles; por consiguiente,
si por una d~sgracia,-que plegue a Dios no
snceda jamas,-esas funestas conse-cuencias se
llegan a r~a1izar, nosotros no somos responsables
de ellas: ·sobre quien las previó, sobre
quien previéndolas se atrevió a desafiadas-,
caiga esa tremenda responsabilidad.
-~=) vilipendio que se ha querido arrojar
sobre nuestras cabezas, nosotros lo devdlvemos,
i levantamos con la dignidad de hombres
libres, nuestras trentes limpias de igno:..
mtma.
Rionegro, 7 de agosto de ·1856·.
(Siguen muchas firmas).
REMlTIDOS.
IUONEGRO~
creemos mala sobre todo lo malo. El uso de las bebi- dual, que nos garantiza la Coustitu~ion de la
das frias miéntras hai sudor, puede ser pernicwsísimo Rep(lbll·Ca. ·'Uvindau oi,h jeuss tuicniaa 'heéha a un solo indi- amenaza que se hace sobre todo si la tra piracion se contiene repentinamen- p ól •t 1 d h d · ·a todos.-MONTESQUIEU.
te. Se evita recibir sobre el cuerpo ajitado el agua de orque nos qu1 a e erec O e reumon.
lluvia, por una razon idéntica a la anterior. Porque él pone en duda la libertad de nues- En otro lügar de este periódico verán ·nuestros
El empleo inmoderudo de alimentos grazosos es dañi- tros sufrajios. lectores la protesta del pueblodeRionegro, (*)con-
110 ·en nuestro concepto. p · · · · · tra algunas {)l'Ovidcncias tomadas por la Gober-
La práctica condena en casi todos los países el uso orque él nos sujeta a una InquiSICIOll lO-frecuente
de ciertas aguas ha<'iéndolas reconocer como soportable. oacion.
ma 1- sanas: .~ b · 1 ·bl Siendo mui importante el que sean bien cono- No tenemseo sl tere ceunt:,:> pou qeu e·e ovpitoanre re na l°a proesstp ireu. cion i ah· Porque e) l ataca, en fim, nuestra santa d1' g- ·d 1 h h JI f' l v Cl os os ec os a que e a se re 1ere, nos Jcmos
sorcion de emanaciones deletéreas o pútridas, porque tal nidad de hombres. propuesto dar ese conocimiento. Aseguram(rs des-cosa
se hace sin la intervencion de la voluntad; JWi.'o Por eso, porque todo eso significan los de luego, que ninguna pasion, sino es el amor nl
creemos que su inflnjo letal se puede contrapesar has- pueblo, nos· mueve, i que podemos probar plena~-
ta cierto punto, llevando un rejimen austero i lleno de hechos que den un ciamos, levantamos hoi in- m en le cada una de nueslras ase\'eraciones.
precauciones. dignados nuestra voz, i protestamos contra , 6 · ¡
El empleo constante de los licores fuertes es malo i ll l l bl t d d l . En el numero 4.8 de este peri dico, ba larán
malísimo; pero la ~recaucion acostumbrada por algunas e osan e e pue O O O e a nacwn. nuestros lectores las comunicaciones p-a~adas en-personas
de poner un poquito de brandi eo el agua la Ante ese pueblo apelamos de ese fallo in- tl'e el Concejo provincial i el Cabildo de Rionegro,
reputamos buena, porque a mas de dar un lijero tono jurioso que se ha lanzado contra nosotros, i las que dan a conoce¡· perfectamente el estado de
al estómago, que le hace soportar en parte la 1mpresion d t. f d esos negocios hasta que se estableció definitiva-de
un frío re¡.H'ntino, durant.e la aJitacion jeneral del esmen Jll'lOS sus un amentos. mente el monopolio de lieores destilados, eh ese
organismo, modifica la composicion de aquel liquido de El órden público se conserva e impera en distrito. Los hechos acaecidos hasl~ entónccs,
un Lam ohduom ecdoandv eenni elnat er.o pa, pal'Ücularmente en el •calza- esta ciudad. pi'Lle b an ev1' d entementc <:fUe se tuvo un t·n leres po-
mencionado, val'ios hechos que conviene
rectiucar. Dice el Gobernador que en Rionegro
han tenillo lugar juntas tumultuarias, en las
Que se ha desobedecido a la autoridad, i se le ha
riegado a los ciudadanos toda cla~e de ausilios para
hacer conservar el úrden; i acusa especialment~
al Comandpnte de la Gua1•dia Municipal, cuya
-conducta llama inícua, de baherse puesto de par-
LO.
desde el ins1ante en que esa responsabilidad deje
de ser efedi\·a, nuestra condicion será lo que es
la de los ejipcios, es decir, seremos esclavos,- la
diferencia est:-!rá solo en los nombres, i en nuestra
imbecilidad que llo::; hará ereet· que la felicidad~
el progreso i el poder, consisten en tener cuadernos
mas o ménos bien redactados, llamados Constitucion
i leyes.
SEÑORES EE. DE "LA UNION CATOLICA.'~
te de los revoltosos. 1\iil testigos~ ·Rionegro todo, En el número ~ ·1 del _periódico que UU. o, u bU-puede
levantal'se para desmentir al Sr. Gobetna- l
tlor. Nunca el Alcalde de Rione.2r·o ha pedido el au- ca~, se ~alla en la s~c~ion «~emitidos,)) uno .que
u baJo el l1ttilo H.4.dmm~stracwn de con·eos,'' llene
~ilio de los ciudadanos, porque nunca ha sido ne- b' · ·
cesario l'eclanldr dicho ausilio. Par·a contene1· una por 0 Jeto anunctar al puulico, que ya no se pue-d
d de mandar por el con·eo carta aigtma f'ranca de
isputa particular entre dos in ividuos del pueblo~ porte, pot•que no llegrt a su destino; i qu,e muchas
pidió cooperacion al Comandante de la Guardia
Municipal, i este no solo no se ia negó, sino que ~~ct:. sucede lo 'lnismo con las que se di'ri.Jen a
lüzo mas de aquello a que estaba obligado. Encargado como rstoi de la Administracion P.
Cita tambien el Sr. Gobernador, para apoyar su de correos de esta provincia, me toca recüjer el
decreto, el ataque hecho a un tal Upegui en las denuncio, para hacer las averiguaciones neccsacm
·canías de RionegTo, i dice que aunque este ata- rias a fin de que se castigue al que haya cometido
que fué hecho por indiviJu,ls que no son de Rio- el abuso de detener la correspondencia o el delito
negro, esos individuos eran asalariados por jente de sustraerla. En tal sentido, tengo el deber de
de esa ciud~td. Este heeho es falso, absolutamente suplicar a Uú. se sirvan pedir a los señores que
falso, i el Sr. Gobernador jamas podrá probar esa han enviado aquel remitido, c¡ue tengan la boniilt'amia
que quiere hacer pesar sobre Rionegro. dad de espresar, aunque ~ea confidencialmente,
En la Alcaldía de esedislrilo se instruye el sumario dónde les ha sido sustmida la correspondencia, de
sobre ese hecbo, i en ninguna de. la~ muchas de- dónde fué ella dirijid{t i a quién i po1· qué razones
da1·acion~s tomadas se habla de semejante cir- saben que ella no lleg·a o no ha llegado a su destino.
cunstancia. Sin especiiicar estos heehos, no es posible averí-
En su .ansia lle buscar hechos que acusen el guarlos, i sin sabel'se dónde sr cometió la falta
pueblo de Rionegro, el Sr. Gobernador da nn ca- que se denuneia, no hai el ::nedio de evitarla i casrácter
sedicioso al incendio del puente que comu... Ligarla. Así, no dudo que UU. se servirán trasnica
la ciudad con la seccian llamada «El otro mitirme los datos que reciban, sobre los puntos
lado.)) Esto es ridículo por cierto. Hn,sta hoi los de que he hablado.
indicios caen subre un individuo loco, que Lal vez · Empeñado como estoi, en no causar vergüenza
sin voluntad ni intencion incendió ese puente, al Gobierno, que me honró con el encargo' de Adcuyo
lecho era de paja. i estaba espuesto a cada ministrador de correos~ no rehuso medio ::1lguno
instante a sufrir esa catástrofe) i el primer majis- para que la oficina que desempeño, dé a los tiudatrado
de la provi~cia sin ver el sumario u olvi- danos todas las garantías de seguridad, i por esto
dando lo qne de el resulta) acusa a un pueblo en- me esfuerzo en alcanzar por ella la confiau7a, que
-tero de ese delito, i lo llama acto de ~edicion. debe distingUir' a los que prestan sus ser\'icios
Por fin, cuando ha arl'OJado ya sobre los habi · públicos u ajo la sa~,·agu.al'd ia <.Je una moralidad
tantes de Rionegro los mas denigrantes epítetos, sevet:a, de una prob;d;> desatendió mis earlas suplicalorias i me
obligó a echar mano ue la poderosa bocina de la
prensa para despertar·lo de su letargo; remedio que
fué eficaz, pues ya he recibido t 00 J.lesos de ocho
déeimos, i solu lidiamos por 51 que me resta.
tener polémicas con« atc,ntos caballeros», que con
mucha alencion i caballería le dicen, cuando ménos,
que es un ava·ro pot·que cobra; opinion bien
curiosa, pues baJO este respecto, el mlsmo caballet
·o Palau no dejaría de ser comprendido en el
calificativo.
Concluyo manifestando, que miéntras aparezca
en ~l Pt~eblo el aviso que ~e ve al pié, es porque toda
na existen entre el mubalento cabalÜ~'ro i el que
suscribe, algunas relaciones de intereses.
JACOBO F. LINCE.
~~-oJo •• ·' ~---v4fZl~k
~1 Sr. Dr. ~. Ramon E. Palau todavía no ha can•
celado su cuenta con el infrascrito.
JAco no F. LINCE.
PEBNIANEN'I1E.
El Redactor de «El Pueblo,)) suplica a todos tos
Señores Ajen tes que tengan la bondad d~ observar
constantemente las siguientes r·egJas de conducta;
que In Ajencia jeneral ha ueterminado como in ...
dispensables para la buena marcha del periódico.
La Que se dé cuenta por las Ajencias particulares
al principio de cada trim~stre del número de
ejemplares que haya que remitírseles;
2. 0 Que remitan sin demora los fondos valor
de Jas susct·iciones, pues se introduce, de olro
modo, un gran desarreglo en el despacho; o. o Que sean muí escrupulosos los Sres.Ajentes
en devolver Jos números sobrantes que Jes queden,
pues hai, i puede luego haber; varias ediciones
agotadas;
4.3 Que ~e sirvan informar a Ja Redaccion, de
los sucesos políticos e industriales que en su res ..
pecti\'oterritoriu oculTan i que, por su importancia,
metezcan ser dados a la prensa.
l\HJI ll\IPORTANTE AL-PÚBLICO.
ACABA de Jlegar a la botica de Uribe i Peña un
magnífico surtido de m~dicamentos de Europa~
esentos de toda sofi~ticacion i por lo mismo aetivos
para la curneion de las enfermedades; lo que ofre·
cemos en obsequio de la preferencia con que nos
ha honrado el público, a quien por nuestra parte
estamos decididos a servil· con e.sactitud i esmero.
Estará abierto este establecimiento desde las seis
de las mañana hasta las nueve de la noche, pudiendo
a cualquiel'a hor·a de la noche pedir los medicamentos
que necesiten. Garantizándose su despacho
por estar a cargo de Federico Antonio Peñat
profesor de medldna. 4-1
Pihloras i Ungtienlo llollo,vay.
~L A.JENTE jeneral de estos célebres medica ...
l!lmentos en todo el Estado federal de Antioquia;
es el Sr. Víctor Górnez~ en cuya tienda se hallan
de \'Cnta¡ i se avisa a todos los' enfermos para que
se alienten i a los alentados pat•a que no se enfer•
men. La rccomendacion de estos asombrosos me ....
dicamenlos, la hacen todos los periódicos de todo
el mundo i por eso nos contentamos con decir
qne ocurran pronto a comprarlos 1ntes de que se
acaben, pues es muchu la demanda que hai de
ellos.
En la misma tienda se vende la Teneduría d~
libros por partida doble formada con prescneia de
las obl'as mollernas de esta clase, simplificada i
adaptada al comercio de la Nueva Granada, por'
Simon de Lnval!e. 3-2
LA FIEBRE DE CAUCA.
EsT:\ ya rle venta el cuadernito sobre «La
fiebre de Cauca i el modo de curarla,tt
escrito por el Dr. Manuel Uribe Ánjel. Contiene
en lenguaje comun i sencillo, ]a des•
cripcion de esta enfermedad i sus variedades,
i el n1étodo mas propio i eficaz para su curacion.
Se espende en la tienda del Sr. Lu ...
ciano López, a pre~ios equitativos.
TENEDURÍA DE LIBROS.
¿De qué sirve tener Conslitucion i leyes, cuando
esa Constitucion i esas leyes pueden ser haHadas
por el primer recien venido? ¿De qué sirve
que nuestro país se llame República democrática~
cuando no somos dueños de nuestras personas,
cuando no tenemos seguro nue:;tro honor, cuando
nuestros intereses pueden sernos arrebatados de
1m instante a otro con esacciones inícuas?
Rs preciso que tengamos buen sentido. Entre el
p;obiemo de un Bajá de Ejipto i el gobierno de un
"Gobernador constitucional en Antioquia, no puede
haber otra difct·encia que la responsabilidad a que
esta está sujeto, i que aquel no tiene que temer;
Para regalarme con el epíteto de avaro, suporte
que yo he creido que pudiera usm•parse el valor
de mi trabajo~ i pasa a probar su probidad con un
recibo de 60 pesos que medió a cuenta, seis diasántes
de concluit·se la impresion del cuaderno. Mis
ereencias a nadie las he manifestado, i mi puhlicaeion
solo revela, que las monedas que me debe
el Sr. Palau hacen falta en mi bolsillo. En cuanto
al documento, él solo dice, que recibí a cuenta de la
deuda; mas no que huUiese concedido plazos, ni
autorizado al Sr. Palau para que retuviera lo que
me debe, hasta que fuese su voluntad.
Aseveraciones contiene la carta del Sr. Dr. Pa·
lau que son conh'arias a la esactitud de los hechos;
pero ~qnP- no entraré a contradecirlas con cartas
de él mismo, porque demasiado molesto es ya
para el que ha servido con puntualidad, verse precisado,
para recaudar lo que justéftnente se le de-[
beJ a escribir cartas,publir1r r~onvenciones i sos-
DE la~ siete a las nue~e de la noche de Jos dias
lúnes, miércoles i viérnes de cada ~emana,
dará el infrascrito lecciones de Teneduría de libros
por partida doble. Cada individuo que quiera
aprovechar~e de las lecciones, pagará mensual•
mente la sumrl de cuatt•o piezas de ocho décimos ..
Medellin, L0 de agosto de ~856.
Prancisco J. Jatamillo. 2-2
lMPRE~T! DE 1 .. if. L1NCE4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa