Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras .

Editorial. En Otras Palabras .

Por: | Fecha: 2019

Los problemas relativos a la ética, la política y la participación, y sus complejas relaciones, han concernido desde siempre a mujeres y hombres, aun cuando toda una concepción ancestral de la política pretendía excluir a las mujeres del espacio público, escenario tradicional para el ejercicio del quehacer político. Mujeres y hombres acceden de modo diferente al acontecer político, tanto por el significado como por la valoración que le confieren a partir de sus prácticas cotidianas. En razón de una ideología que asignaba -y aún lo hace espacios diferenciales según el sexo y que identificaba la política con lo público, las mujeres concentradas en el mundo de lo privado parecían alejadas "por naturaleza" del ejercicio del poder y de sus complejos juegos. Sin embargo, a medida que ellas pudieron acceder al saber académico, la tajante división entre lo público y lo privado se convirtió en motivo de sospecha, poniendo en cuestión los discursos dominantes sobre el poder, su distribución y su circulación. Diversos trabajos realizados por investigadoras feministas -y también por algunos hombres que despojándose de prejuicios y estereotipos asignan valor por sí mismo al quehacer de las mujeres-, han permitido reconocer, rescatar y poner en circulación el pensamiento y las experiencias de mujeres que desde épocas remotas, situadas en diferentes espacios sociales y a través de diversas maneras, han expresado sus preocupaciones sobre los asuntos que conciernen a la colectividad. Este es un camino que comienza a transitarse. Nuevas lecturas de la producción literaria, artística y científica de mujeres y nuevas miradas sobre su papel en la construcción y el devenir de los pueblos y las ciudades, están permitiendo descubrir tal vez otras concepciones sobre el poder y su ejercicio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valores y comportamientos sexuales de la mujer  Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Valores y comportamientos sexuales de la mujer Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este trabajo monográfico surge a raíz de mi experiencia en la Universidad Nacional, que en principio parecía tener un carácter único y aislado de la vivencia cotidiana de las demás mujeres que hacen parte del espacio universitario
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Valores y comportamientos sexuales de la mujer Universitaria ( universidad nacional - Sede Bogotá )

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trascender lo femenino

Trascender lo femenino

Por: Virginia Vargas | Fecha: 2019

¿El poder cambia a las mujeres que hacen una carrera política? ¿Qué factores ayudan o dificultan que las líderes se mantengan en los espacios de poder? En el siguiente artículo, Virginia Vargas analiza estas interrogantes. La mayor presencia de las mujeres en el espacio público político, acentuada inéditamente en la década de los noventa, expresa tanto el efecto de los procesos de modernización y democratización que comenzaron hace ya algunas décadas (mayor acceso de las mujeres a la educación, al mercado de trabajo, a los métodos anticonceptivos, la generalización del discurso feminista, y otros), como el resultado de procesos más recientes relacionados con las exigencias de un mundo globalizado, con prevalencia del enfoque neoliberal, acompañado por la generalización de un discurso alrededor de los derechos, la democracia y la construcción de ciudadanías.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Trascender lo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Por: Annika Dalén | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación cualitativa sobre la situación del aborto en Colombia desde su despenalización parcial en 2006. El objetivo general es analizar la relación entre la sentencia C-­‐355/06 de la Corte Constitucional y las transformaciones o permanencias sociales en la práctica y en los discursos. La investigación tiene una perspectiva feminista, y el análisis parte del presupuesto de que el acceso libre a la opción de la interrupción voluntaria del embarazo constituye un elemento fundamental para el alcance de la igualdad de género en nuestras sociedades. Del mismo modo, la perspectiva de género elaborada a partir de la conceptualización de Joan Scott (1990) compone la herramienta principal de análisis. La tesis comprende una introducción que contextualiza el problema estudiado y cinco capítulos articulados alrededor de conceptos claves o ejes temáticos importantes como son: el género y las relaciones de poder, el aborto como derecho, la maternidad y la vida, la religión, y finalmente la violencia y el estigma. Cinco años después de la sentencia de la Corte Constitucional que despenalizó parcialmente el aborto en Colombia, se puede identificar la presencia de nuevos actores en el debate, principalmente la misma Corte Constitucional como representante de la Rama Judicial y la Procuraduría General de la Nación, ambos representantes de las altas esferas del poder institucional del Estado. Esta presencia ha reorientado el debate hacia un discurso de derechos, que no ha significado necesariamente un progreso para las mujeres ni un importante avance feminista. A pesar de algunos logros alcanzados, en la práctica persisten barreras importantes que siguen impidiendo a las mujeres el ejercicio libre de sus derechos sexuales y reproductivos. El impacto de la despenalización parcial se ubica más en las transformaciones de los discursos, los argumentos y las y los actores del debate que en la materialización práctica del derecho para las mujeres individuales. Por ello, la gran conquista reside en el reconocimiento de una herramienta para exigir derechos y para comenzar a despenalizar las conciencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

El Aborto en Colombia: cambios legales y transformaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gracián Quijano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El Porvenir - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mireya: Revista Femenina

Mireya: Revista Femenina

Por: | Fecha: 14/08/1856

====~~================================================================~=======;==~~~=-~ Trimestre 5 o { vale 12 reales. J CAND T DE " EL PUEBLO " lledellin, 4 de agosto de 18a6. Número ·52. vale un real. que el pueblo pueda ver una Constitucion i fundar una Democracia que sirviera de filo­u na leyes puramente conservadoras, es que del o a los Estados futuros de la Confederacicm, el partido liberal se ha abstenido i se absten- así t.ambien pueden fu·ndar tma teocracia, ün drá de tomar parte en la organizacion del gobierno de clases; una oligarquía. Vamos·, nuevo Estado. pues, a ver que escojen i a poner·a. esos gran- PARA. PRE lDE. TE DE LA REPÚBLICA E::i EL rnócSIMO Todo será pues, obra esclusiva de los can- des charlatanes que por ·siete años han ase- PERIODO CO~STlTUCIO. AL, d1• datos de l círculo ultra; esperemos a ver si nado nuestros tímpanos con süs clamores i qué hacen para juzgarlos en últihw i11stancia. ensuciado nuestrn prensa con su.s periódicos, fñ@IJii~-:J~CZ2)~~UJ La minoría que alguno~ conservadores en el ca~o de probar qúe tienen alguh gran (Q ~~DR. ~~A-NUifL lJUil'-iLLO\_¿ TI) ~RO. Q)~ quisieron concedernos er1 la Lejislatura,- i pensamteríto oculto ·con que van a devolver ...__,, 11 JJ 11 ; u ~ queeradecuatroodncocontratreintaiseis;:.. al país, la estabilidad que nosotros le quita-- EL E SCLAREfJIDO CIUDll.D~NO @J~@_:)@:JC__® no concurrirá porque, co~o dijimos, la idea mos. I deeimos oculto, porque ahora como _,~ ~ fué rechazada, tanto por La Union Católica, siernpre, tanto el jefe; C()rl}O los subalternos, EL PUEBLO. órgano de los ultramontanos de esta tierra, se ha~ abste.nid.o de publicar un proyecto, como por lós miembros influyentes de las un arhc~lo siqtnera, sobre lo que van hacer. junlas celebradas al efecto. Como nuestra Ya se vé; de los defensores del principio de ,/., rninoría habría de 'ser vencida a todo trance; autoridad; de los que creen que el Gobierno vt0ec/el' ltít-, ;J efe aa-Mto de /J'.?ó. 1 1 · '} · d 1 Í l. 1 l t:/ con e, par amentarw s1 enc10 e ~ may?r a iene por stl natura eza, a tutela de ]os pue- Despues del perdurable Congreso nacio- teocratlca, es claro que no podna aspirar blos; de los que se lo saben todo ¿cómo iba­nal de 1866, en que tao desairados salieron sino al honor de imponer respeto a las mu-¡ mos a esperar, nosotros entrometidos e igno­los conset·vadores, dejando convencidos a c~edumbres lefislativa.s que le orusieran los rantes •. que nos dejaran discutir i profanar todos los hombres imparciales que juzgan a oligarcas; a DIOs gracias, el rn~edo que la sus grandes ·cosas? los partidos por sus hechos, de que no saben sola proposicion les ha causado, nos libró de ·Pero h<1i una dificultad que no sabemos o no pueden hacer nada; despues de esos ser testigos de actuacion, en ese proceso que cómo salvaran los señores conservadores; i ~40 dias, fm que sino discutieron ni propu- sin duda alguna seguirán a la Democracia los es la siguiente: sieron nada, al ménos lo negaron todo i en enemigos del poder del pueblo. A Dios gra- Desde el 7 de marzo de 184Ú párá acá, que, mudos i rabiosos, se satisficieron con cia~ tambien, la honra que pudim~s con- eo~enzó la oposicion que encabezaba el Sr~ echar sobre la tninoría liberal, el peso mate- qutstar luchando contra fuerzas desiguales, Osptoa, a atacar las reformas que promovió i rial de su número, con la esperanza tal vez de nos la han hecho ellos . mismos con la clara que al fin hiio efectivas en su jeneralidad, él ahogar la voz de nuestros oradores o cansar- confesion de que nos tienen miedo. partido liberal. Hoi que es le ciudadano va a los; despues de las derrotas o vergonzosas Pero prescindimos del reconocimiento es- constituir a Antioquj~, despues de haberse retiradas que sufrieron o tuvieron que em- pléndido que han hecho de nuestro poder hecho lenguas del código de mayo, ¿qué ca­prender, en las cuestiones sobre baldíos, pié moral, al denegarse a oponer sus mayorías mino seguirá i hará seguir a sus colegas? de fuerza, cadalzos i amnistía; se ven hoi numérica.s, a nuestra reducjda minoría;. q~e El sufrajio un~versal, dogma i pr~meta obligados, por el curso de Josacon tecimientos, s~lo. podna luchar con el brw, con el racíoci- base de nuestto. sistema, .co~o gar?nha del a exhibirse otra vez ante la prensa i la opi- ruo 1 con ~a fe. Pasamos por alto la declara- derecho de gobierno propw 1 de la Igualdad nion que los tienen ya juzgados. Para noso- toria espresa i espontánea que han hecho de política i legal, fué presentado entónces a tros al ménos, la Convencion que va a cons- su ineptitud los que teniendo esa grartrnayo- la naciJn, cor;no un atentado de los rojos con­ti tu ir el Estado federal de A.ntioquia, no hará, ría a órdenes de su primer jefe, pata hacer tra la tranquilidad jeneral que, entregada a ni podrá hacer otra cosa, que repetir; para i deshacer con ella, temieron verla, como en Jas manos inespertas del vulgo apasionado solaz de los constituidos, la tristísima panto- el Congreso nacionaL arrollada, desorgani- no podria inénos que correr notable riesgo, mima que en Bogotá hizo el C. Os pina repre- zada o vencida ante la fuerza moral de una si acaso no se turbaba crónica i radicalmente. sentar a sus admtradores. Veutnos por qué. minoría insignificante en la apariencia; pero Ahí están el mismo Sr. Ospina í los que en- Cuando el Congreso de 18f56 se reunió- i respetahle en el hecho por la uniformidad lónces Jo aplaudian a la cab~za de la lista de durante todo el tiempo de sús sesiones,- tu- de sus ide~s, por la sencillez de su doctrina i candidatos; el primero será Presidente de la vieron los conservadores la ocasion, por no por la irresistible lójica de sus demostraciones. Convencion que organice el nueyo Estado, decir que se vieron en ]a necesidad, de reci- Ni nos queja1nos de que se nos haya escJ ui- dictará leyes a su cola de admiradores i po­hir 1ns inspiraciones del Sr. Ospina. 1 deci- do, porque para detener ese monton de gru- drá hacer que se haga cuanto se le antoje. m os Jas de él, porque una vez que lo han ñidores a quienüs han estendido los ultramon- Estamos pues en el caso de verlo dar a luz designado como candidato de ese partido, tanos, titulo de sábios; para hacerles saltar una oligarquía: que sea formada de frailes, ' será sin duda porque es él, quien mas e1emen- los colores a la cara, euando los sorprendié- de banqueros o de pretorianos, no sabemos; tos tiene a su disposicion tanto para compren- ramos en flagt·ante delito de lesa-libertad; pero que debe inventarla es tan preciso;, der los intereses de sus partidarios, como para cargar con el tra be1jo de llevarlos a remol- cuanto que el no hacerlo arrojaría la maneha. para dirijirlos i sostenerles; pero el C. Os pina que en ocasiones i hacer que sancionaran, de poco patriotismo, de malicia o de igno• nada hizo i nada pudo ni trató de hacer, desfigurado i a trozos, algun principio liberal rancia, sobre esn gran figura que desde la ~pesar de su crecida mayoría, luego es prc- i justo, tendríamos que desempeñar un papel. if!~prenta de «El Di a,» inundaba la Repú.;o ciso cotnenir co que: o él no sabe hacer las no solo innecesario i fatigoso, sino tambien blica con sus sentidos artículos sobre los des-cosas, o el partido que él representa, está mo- perjudicial. bordes de las multitudes. ralmente incapacitado para dominar. 1 como Que se apoderen del ~stado sin trabajo, es A pesar de la desatentada oposiciort que al ese mismo candidato i ese n1ismo partido; lo que queremos;. que lo constituyan i ?rre- partido li~eral se hizo en esa épo~a i de la van a reunirse en Convention para consti- glen a su modo, sin que vengan a decirnos Impudencia con que la prensa conservadora tu ir el Estado Federal de Antioquia, tambien luego "que la minoría no los dejó hecer na- ~oncitaba los fanáticos a la rebelion; a pesar debemos creer que nada sabrán ni podrán da," es lo que vamos a dejarles que hagan; de cuanto se hizo por persuadir al pueblo de hacer, a ménos que ese Dios a quien invocan que como •·epresentantes unos, ijefes ~tros del que el Presidente i el Gabinete , de 4.9 eran a cada paso con tan poca fe, haya resueltD partido reaccionario i ultra-conservador i es- verdaderos antropófagos que a11daban a caza caritativa i misericordiosamente iluminarlos eojidos por hombres que pertenecen}1 él, de- de un pretesto para cortar cabezas e inundar en esta última prueba. sarrollen al fin sus sistemas de ad mi nistracion el país en sangre,el partido liberal- que quie- Intencionalmente i para ver lo que hacen; i de gobierno i hagan las grandes cosas que re que l~s revoluciones sean juzgadas por la para poder exijirles. i.ndividual i colectiva- ~os anuncian años ha,. es lo que vamos a vet ~istoria i no p~r los venccdores-eehó por n1ente la responsabilidad moral de cuanto 1 lo que hemos de artal:zar, proyeclo por pro- her~a los ba~qu1llos que Hetr~n, Mosquera t hagan; para no d~a~l.es el pretesto ~e que yecto, frase por frase 1 l~tra ;por letra. . OsP.1na l~ deJaron ,qomo un tahs.f!lan de saL lu minoría no los deJO hacer nada,~ 1 para Dueños son de todo, 1 as1 como pudieran vaCion; 1 aunque vw que la tebehon se a van.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 208 , ,zaba a pasos de jigante 1 que la.s patrañas de qa oposicion iban ya a producir su efecto, se hizo fuerte en la prensa~ ]u ego se armó, <_mun­do los rebeldes lo desafiaron; pero se armó solo miéntras 1os vencía, entregándolos des­pues, como los entrf\gó, al escarnio de ios que han leido i lean los ridículos protestos ·que alegaron para sublevarse. Hoi ·está elevado el C. Ospina basta la ~mnipotencia política en Antioquia: si el ~ó­digo penal de ·1837 que reconocía i sancio­naba la pena de muerte contra los rebeldes fué sostenido por él; si las leyes, decretos i -órdenes del Po4er Ejecutivo, que durante la guerra de 1840, propuso) redactó, firn1ó o -sostuvo, son un proiongado panejírioo del ·cadalzo, que tanto bien le prometia enlónces; si en 12 años de influencia e intervencion directa en los negocios públicos, n0 propuso ni le ocurrió siquiera que podria abolirse esa misma pena, fué sin duda porque la creyó ne­cesaria i justa. Estamos, pues> ·en nuestro derecho para esperar q-ue el cadalzo político vuelva; 1 el partid~ conservador está en el caso de clamar pór él; a ménos que su jefe, i él mismo, quieran cargar con la nota de ig­norantes i reconocer i confesar que tan fácil verdad no lEls babia ocurrido hasta que no­sotros se la demostramos. Los gremios de abogados, el reconocimien­to de los clérigos i conventos con carácter pú­blico~ la guerra sorda i peligrosa que, con el nombre de Urtion, habian establecido entre la iglesia i el Estado; las restricciones de la prensa que, so pretesto de moralizar, esta-blecieron ...... estos dispara tes i mil mas que la prensa liberal desprestijió i que bajo su influjo fueron desterrados, volverán a es­tablecerse aquí; porque aquí está, para bacer su gusto, el eterno sostenedor de su exelen­cia; el hombre que siempre se ha exhibido como el campeon de tales antigualla~- volve­rán, decimos, a ménos que los que ántes las amaban, confiesen claramente que el partido liberal los enseñó a odiarlas. Es preciso pues que, si tienen ideas, nos digan al fin cuáTes son i las planteen; pues l1asta hoi, salvos algunos pecados que el pú­blico conoce, no hernos visto que los conser­vadores hagan otra cosa que atacar las re­formas que nosotros promovemos, i aplau­dirlas ·u.na 'oez que, apesar de ellos, conse­ga. imos efecttttarlas. Si siguen la política que sostenian en 18o1, tienen quedesmentir los elojiosque han pres­tado a la Constilucion de 18o3. Si se resuelven a desarrollar n obedecer al ménos, el espíritu de la Constilucion de 21 de mayo, ¿cómo hacen para no renegar de esa obra portentosa que des pues de tantas fa ti gas dieron a luz en 1843? A la verdad; no podemos ni imajinarnos, cómo pondrán en consonancia las doctrinas restrictivas que predican, i la conducta casi 1iberal que en tantos casos los hemos obliga­do a seguir~ los gritos de horror que les ins­pirnmos en 1849, con los aplausos que pro­digaron a nuestra obra de 18t)3; su ciencia, tan orgullosa i regañona, con la paciencia con que los hemos visto dejar echar por tierra i pisotear sus n1editadas i profundas leyes; la idea que dizque tienen de nuestra debilidad e ignorancia, con esa fuerza que mostramos a lluchar con ellos, i con la cual no solo des­truimos los partos de su sabiduría, sino que ]es hacemos ar.eptar cuanto decimos, bajo pena de vergüenza pública. Ved aquí el múltiplo dilema que tiene que salvar el partido conservador. l)ero que to­men uno u otro miembro, nada impor D. Espolia dores por conviccion, o farsantes de la democracia por cálculo, su reinado será cor­~ o; porque lat mentira al fin es la 1nentira. EL PUEBLO. # LOS ULTRUIONTA~OS DEL SUR. l El uso del cedron com~ lo ac?stumbran algunas jen- . , . . . , tes del pueblo cura las mtermitentes rebeldes. Dos o Cuando «La Umoo Cato he-a de Anlwqma, )) or- tr&s píldoras de tres a cuatro granos cada una, 0 un gano del partido conservador·de esta provincia i ti el poco de ¡.¡olvo disuelto en aguardiente tornado por la intérprete del partido conservador de todas pnr1es, ~at:íana hacen b_ien. Puede aumentarse mucho la can-­publicó su famoso testo, por el cual declaraba fue- tl.dad de cada pll~ora, porque el cedron, no ~s un me­ra de la leí a los estmnjeros que no siguieran sus diCamento tan activo como Jenerahuente se p1ensa. b d · f'~ . . - d · · Para las personas que carezcan totalmente de recur-an eras, DI pro espr~n sus dog~~s. 01 a mitte- sos, proponemos el remedio siauiente ruui e n' · ran las vetustas pract1cas supersltc10sas que tanto ~ . o co omico. sinen a ciertrts Jentcs para embaucar al pueblo, llEZCLESE.-Cascara de sauce. · • · · · 2 onzas. dijimos con razon 1 que la tendencia de esos escri- Agua. · · · • · · · · • · · 1 botella. - d 1 -d · d. , Dulce o pan e la . . . . • . 2 onzas. tores 1 e part_t _o que so~tenmn, no po t,a ~1enos Crémor .. _ . . . . . . . 1 onza. que ser perJLH.1H~H:tl ~los. mtereses del pat~.! 1 que, Jugo de naranja agria. . . 4 cucharadas. baJo. rrelesto d.c p_r~dwan s.o~ten~r u~ a _l'~IJJlOil que . Se hace hervir, se cuela i sirve para tomar un po­nadte ataca,. pt edtcaban r.r:axi~as pet mc~osas que, CII!o cuando no hoya calentura. de ser s~gmdas, ~o podr~an smo producir la com- En cua11,to. a l~s compuestos arsetJicales usados por pleta ruma óe la tnduslna. muchos mediCos, 1 aun vulgarmente en Alemania, disuel~ Cuando el mismo perióuico dijo, a n betar i corromper al pueblo i preparar a los frailes tamales i el élguardiente de anís esquisitos para el ob­i leócratas el camino del poder público. jeto i en su opi~ion, una sere.na~a bor.r;¡scosa da _toda la Pero en medio del disgusto que tales disparates ~oche es supefl(~r, con especta~tdad.si !lueve; qUien so~ n.os causnban, teniamos .al ménos la complacen- ~tenc que 110 . hat como un ?ano f~10 Jeneral a la hora CJa de ereer que solo aqtu en el '11ais donde reside e la fiebre 1 para somprobar tal ~dea, aseg~ra que llll ·, . ' . r s~1 compadre se curo como por rmJagro cayendo en un O~pma, en. la Sede del partido ultra!Don~ano, pu- no cuando estaba con la calentura, "Si quwre U. alen4 d1eran dectrs~ ~an estupendos desatt.uos.I.hacerse tarse radicalmenre, propotte alguno, coma U. losino, de ellos un mento para reclamar el eJerciciO de los agnacates, queso, jamon & &, i quedará blleno."' poderes legales. Sin a_egurar que los medws que acabamos de pasar Sin embargo: .Todos son unos. La empresa del en rev.i~ta n~ vuedan cura~ en circunstancias da~a~ la camino carretero que ha u e comunicar a la ciudad fiebre mte~m1tente, p~odu~1endo_ u~ ft.terte sacndll!l!eu­ueCali con el puerto de Buenaventura, empresa qut to en el st::.tcrna nernoso 1 una llTJtaclon de otro Jene­los ven]aueros patriotas sostienen en la opinion· r~, no rec~mendaru~s en manera alguna su. empleo por h . 1 . ' Cieerlo peligroso e tmprudente. De~cendenamos de la .an promovtdo constantemente por a prensa I es- situacion que debemos ocupar, si en vez de cosas razo-ltma. n como r~denlora de es~t h~rmosa .cuanto des- nadas, ijuicio:;as, pre:,cribiéramos a los !Jacientes una con­graciada porcton de la Repubhca, esta al encallar ducta estt·avagante i disparatada. o al ménos tendrá que vencet' serios obstáculos que . Se nos ha revelado en estos últimos días In existen­por miras política:> le han creado los ultra-con- c1a muí cornun en nuestros campos de una planta llama­senadores. da« venturosa » cuyo cocimiento, se dice, cura infalible ... Tierra de poca esperiencia, la de Buenaventura; ~~ente los frios. No respondemos de la !erdad que hay11 entregada por el curso de las cosas en manos esto, pero lo proponem~s a la esperune~tacwn. d , . , . . .· . . ' El dolor de muelas no tiene mas remedws vulgares e _pesJmos rn,~esl~os .1 Pll~?dtl c,lSL ~el ap?yo de la q~e la fiebre intermitente. La ligadura fuerte de un JU~e.nlud.a qmen alh .conompen ~ dominan los mwmbro, una sorpresa que altera el ánimo al tiempo cJengos .1 los presUJ'!Hd~s cuanto Ig~wranles res- del acceso, píldoras de teJa .de ara1ja, una cucharada de tos del t1empo colomal 1 Je Colomina; acostum- mostaza en grano tomada con alguna anticipacion i o­brada, como Antioquia, a estudiar economía po- tras brujerias ~or ese estilo; ¡¡e recomiendan a cada pa­lílica en el P. Almeida i ciencia conslilucional en so como espec1ficos. los Cont:ilios, ha Jlegado a apartar Ja vista de su obra predilecta, per uadida por los fanatizadores de que el tal cumino en Jugal' de ir de Buenaven­tura a Cali, ira a parar en las propias puerlas del infierno. El círculo ospinista, ele cuyo centro parten, como han partido siempre, los liros que lanzan conlra laa reformas mdterüles los enemigos de todo pro­greso, ha levanVldo tan gnnes tropiezos i desacre­ditado esa obra hasla tal punto que, solo a fuerza de consagracion i de trabajo, podrán lus buenos hijos de esa provinc.ia, realizada. 1 en efecto: clespues de recojidos en el Norte cuanliosGs fondos para t:l efecto; despues de re­conocido el trabajo por los hábiles injenieros que se ocuparon de ello; dt!spues de espediuo el in­forme a virtud ~lel cual se demostraba que con la mitad de los f'ondus colectados habría para la obm; el partido ultramontano que allí, c·omo en todas partes, sostiene al Sr. Ospina, 'Viendo casi abierta una entrada al movimiento liher calma para dar la quinina. Como los accesos COLABORADORES. son subintrantes, es decir, qne comienzan en la mayor ~arte de los casos, el uno a la fi.nalizacion del otro, haí FIEBRE DE CAUCA l SUS ''ARlEDADES necesidad de quebrantar algunas veces el precepto es ' • tablecido ántes, de no dar la qninina o la quina sin- ( Conclusion ). duranJ.e la calma, porque la eminencia del peliGrO nos Las pildoras de las señoras Gónimas, la chicha de Bae- obliga a darlas aun con la fiebre. nas tienen igualmente sus parl.idai'ios. Todos estos reme- Es tal la violencia de un acceso en la fiebre peroicio­dios, rodeados algunos de ellos de cierto mister1o, son sa, que muchas veces termina por la muerle causando secretos sabidos por toda la vecindad; pero hablando ya una apoplejía, ya la gangrena de un órgano inte­sériamente, todos ellos curan los frios oorque la qui-. rior importante, ya una profunda afeccion al corazon, na o un amargo que la sustituya les sirve de base. a los p·1lmones &, . · 1 dar tiempo para combatir en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oportunidad esos a~ci1i n tes. Es en casos tales que pue­de conocer-se la destreza de un profeso-r en medicina. La sangría puede ser un recurso precioso en uno de los últimos ca os, pero sn aplicacion exije prudencia i no estará IJOI' den1as repetir ahora, que lo que sobte ella tenemos dicho, hablando de la fiebre nmitente, de­be ser estrictnmenle seguido; procurando distinguir bien la naturaleza de esa enfermedad de carácter continuo, de ln fiebt·e intermitente, ft·anca i clarél en su manera de ser porque en ella no se ·sangra ni al principio ni al fin. Ibamos a continuar dando consejos pata la curacion de la fiebre pernicio~a; pero recordamos que para ella, como para el tabardillo i la fiebre pútrida, lo mejor siempre que se pueda, es buscar los consejos de un m&. die o. ]}lodo de p~·ese,-varse. EL PUEBLO . Porque ellos denuncian ese pueblo a 1~ faz de la nacion como enemigo del órden i como sedicioso, i a la faz de la naciot.t arro-. jan sobre él la negra mancha del crímen. Porque ellos hieren nuestro honor i nos humillan. Las garantías han sido violadas, la tiranía se levanta sobre nosolros. Porque los hechos que denunciamos en­cierran en sí el principio de toda li ranía. Porque ellos desconocen el derecho del pueblo, i sobre el derecho del pueblo colocan la voluntad de un hombre. tos Jesuitas, que eran maestros espet1imentados en varios ramos, a('ODSejabau a los viajeros abrigarse bien Porque si hoi se nos quiere uncir bajo un con ropa de lana al pasar por lllgares cálidos i mal- yugo de bayonetas, mañana se nos querrá .se~nos, especialmente por la noche~ tenían razon, noso- h · tros aconsejamos lo mismo. arrancar a nuestros ogares 1 a nuestros tra- Aunque hemos asignado como cansa de enfermedad bajos, i en vez de nuestros hogares i de los ei empleodelas frutas, es justo advertir que condenamos instrumentos de nuestras industrias, se nos solo el abuso i nada mas, porque tomadas con precau-cion a buenas horas i bien sazonadas no son perjudi- querrá dar la proscripcion, el presidio i las ciales. Es preciso no interrumpir con ellas una tli'jes- cadenas. · tion principiada, no tomar muchas de diferentes clases Porque ese decreto de ]a Gobernacion con-i ver que estén sanas i maduras. El baño es indispen-sable i provechoso, solo sí es bueno refrescar el cuer- vierte el Alcalde del distrito en un dictador de po ántes de to'l1al'lo i no ajilarse mucho en el agua. circunstancius. La noche debe p?.sarse cubriendo Lien el cuerpo para p 'l b 1 1·1 d · d' · · evitarle los rambios bruscos de temperatura, cosa que orque C nos arre ata a l . erta lll lVI- 209 ::El Gobernador de la provincia no igiwra, no puede ignorar esto. 'Él ha debido prever­lo, i desde luego -se ha hecho responsable de ello. Nosotros tío 'tenemos casi medios de im­pedir e~os sucesos posibles; por consiguiente, si por una d~sgracia,-que plegue a Dios no snceda jamas,-esas funestas conse-cuencias se llegan a r~a1izar, nosotros no somos respon­sables de ellas: ·sobre quien las previó, sobre quien previéndolas se atrevió a desafiadas-, caiga esa tremenda responsabilidad. -~=) vilipendio que se ha querido arrojar sobre nuestras cabezas, nosotros lo devdlve­mos, i levantamos con la dignidad de hom­bres libres, nuestras trentes limpias de igno:.. mtma. Rionegro, 7 de agosto de ·1856·. (Siguen muchas firmas). REMlTIDOS. IUONEGRO~ creemos mala sobre todo lo malo. El uso de las bebi- dual, que nos garantiza la Coustitu~ion de la das frias miéntras hai sudor, puede ser pernicwsísimo Rep(lbll·Ca. ·'Uvindau oi,h jeuss tuicniaa 'heéha a un solo indi- amenaza que se hace sobre todo si la tra piracion se contiene repentinamen- p ól •t 1 d h d · ·a todos.-MONTESQUIEU. te. Se evita recibir sobre el cuerpo ajitado el agua de orque nos qu1 a e erec O e reumon. lluvia, por una razon idéntica a la anterior. Porque él pone en duda la libertad de nues- En otro lügar de este periódico verán ·nuestros El empleo inmoderudo de alimentos grazosos es dañi- tros sufrajios. lectores la protesta del pueblodeRionegro, (*)con- 110 ·en nuestro concepto. p · · · · · tra algunas {)l'Ovidcncias tomadas por la Gober- La práctica condena en casi todos los países el uso orque él nos sujeta a una InquiSICIOll lO-frecuente de ciertas aguas ha<'iéndolas reconocer como soportable. oacion. ma 1- sanas: .~ b · 1 ·bl Siendo mui importante el que sean bien cono- No tenemseo sl tere ceunt:,:> pou qeu e·e ovpitoanre re na l°a proesstp ireu. cion i ah· Porque e) l ataca, en fim, nuestra santa d1' g- ·d 1 h h JI f' l v Cl os os ec os a que e a se re 1ere, nos Jcmos sorcion de emanaciones deletéreas o pútridas, porque tal nidad de hombres. propuesto dar ese conocimiento. Aseguram(rs des-cosa se hace sin la intervencion de la voluntad; JWi.'o Por eso, porque todo eso significan los de luego, que ninguna pasion, sino es el amor nl creemos que su inflnjo letal se puede contrapesar has- pueblo, nos· mueve, i que podemos probar plena~- ta cierto punto, llevando un rejimen austero i lleno de hechos que den un ciamos, levantamos hoi in- m en le cada una de nueslras ase\'eraciones. precauciones. dignados nuestra voz, i protestamos contra , 6 · ¡ El empleo constante de los licores fuertes es malo i ll l l bl t d d l . En el numero 4.8 de este peri dico, ba larán malísimo; pero la ~recaucion acostumbrada por algunas e osan e e pue O O O e a nacwn. nuestros lectores las comunicaciones p-a~adas en-personas de poner un poquito de brandi eo el agua la Ante ese pueblo apelamos de ese fallo in- tl'e el Concejo provincial i el Cabildo de Rionegro, reputamos buena, porque a mas de dar un lijero tono jurioso que se ha lanzado contra nosotros, i las que dan a conoce¡· perfectamente el estado de al estómago, que le hace soportar en parte la 1mpresion d t. f d esos negocios hasta que se estableció definitiva-de un frío re¡.H'ntino, durant.e la aJitacion jeneral del esmen Jll'lOS sus un amentos. mente el monopolio de lieores destilados, eh ese organismo, modifica la composicion de aquel liquido de El órden público se conserva e impera en distrito. Los hechos acaecidos hasl~ entónccs, un Lam ohduom ecdoandv eenni elnat er.o pa, pal'Ücularmente en el •calza- esta ciudad. pi'Lle b an ev1' d entementc <:fUe se tuvo un t·n leres po- mencionado, val'ios hechos que convie­ne rectiucar. Dice el Gobernador que en Rione­gro han tenillo lugar juntas tumultuarias, en las Que se ha desobedecido a la autoridad, i se le ha riegado a los ciudadanos toda cla~e de ausilios pa­ra hacer conservar el úrden; i acusa especialmen­t~ al Comandpnte de la Gua1•dia Municipal, cuya -conducta llama inícua, de baherse puesto de par- LO. desde el ins1ante en que esa responsabilidad deje de ser efedi\·a, nuestra condicion será lo que es la de los ejipcios, es decir, seremos esclavos,- la diferencia est:-!rá solo en los nombres, i en nuestra imbecilidad que llo::; hará ereet· que la felicidad~ el progreso i el poder, consisten en tener cuader­nos mas o ménos bien redactados, llamados Cons­titucion i leyes. SEÑORES EE. DE "LA UNION CATOLICA.'~ te de los revoltosos. 1\iil testigos~ ·Rionegro todo, En el número ~ ·1 del _periódico que UU. o, u bU-puede levantal'se para desmentir al Sr. Gobetna- l tlor. Nunca el Alcalde de Rione.2r·o ha pedido el au- ca~, se ~alla en la s~c~ion «~emitidos,)) uno .que u baJo el l1ttilo H.4.dmm~stracwn de con·eos,'' llene ~ilio de los ciudadanos, porque nunca ha sido ne- b' · · cesario l'eclanldr dicho ausilio. Par·a contene1· una por 0 Jeto anunctar al puulico, que ya no se pue-d d de mandar por el con·eo carta aigtma f'ranca de isputa particular entre dos in ividuos del pueblo~ porte, pot•que no llegrt a su destino; i qu,e muchas pidió cooperacion al Comandante de la Guardia Municipal, i este no solo no se ia negó, sino que ~~ct:. sucede lo 'lnismo con las que se di'ri.Jen a lüzo mas de aquello a que estaba obligado. Encargado como rstoi de la Administracion P. Cita tambien el Sr. Gobernador, para apoyar su de correos de esta provincia, me toca recüjer el decreto, el ataque hecho a un tal Upegui en las denuncio, para hacer las averiguaciones neccsa­cm ·canías de RionegTo, i dice que aunque este ata- rias a fin de que se castigue al que haya cometido que fué hecho por indiviJu,ls que no son de Rio- el abuso de detener la correspondencia o el delito negro, esos individuos eran asalariados por jente de sustraerla. En tal sentido, tengo el deber de de esa ciud~td. Este heeho es falso, absolutamente suplicar a Uú. se sirvan pedir a los señores que falso, i el Sr. Gobernador jamas podrá probar esa han enviado aquel remitido, c¡ue tengan la bon­iilt'amia que quiere hacer pesar sobre Rionegro. dad de espresar, aunque ~ea confidencialmente, En la Alcaldía de esedislrilo se instruye el sumario dónde les ha sido sustmida la correspondencia, de sobre ese hecbo, i en ninguna de. la~ muchas de- dónde fué ella dirijid{t i a quién i po1· qué razones da1·acion~s tomadas se habla de semejante cir- saben que ella no lleg·a o no ha llegado a su destino. cunstancia. Sin especiiicar estos heehos, no es posible averí- En su .ansia lle buscar hechos que acusen el guarlos, i sin sabel'se dónde sr cometió la falta pueblo de Rionegro, el Sr. Gobernador da nn ca- que se denuneia, no hai el ::nedio de evitarla i cas­rácter sedicioso al incendio del puente que comu... Ligarla. Así, no dudo que UU. se servirán tras­nica la ciudad con la seccian llamada «El otro mitirme los datos que reciban, sobre los puntos lado.)) Esto es ridículo por cierto. Hn,sta hoi los de que he hablado. indicios caen subre un individuo loco, que Lal vez · Empeñado como estoi, en no causar vergüenza sin voluntad ni intencion incendió ese puente, al Gobierno, que me honró con el encargo' de Ad­cuyo lecho era de paja. i estaba espuesto a cada ministrador de correos~ no rehuso medio ::1lguno instante a sufrir esa catástrofe) i el primer majis- para que la oficina que desempeño, dé a los tiuda­trado de la provi~cia sin ver el sumario u olvi- danos todas las garantías de seguridad, i por esto dando lo qne de el resulta) acusa a un pueblo en- me esfuerzo en alcanzar por ella la confiau7a, que -tero de ese delito, i lo llama acto de ~edicion. debe distingUir' a los que prestan sus ser\'icios Por fin, cuando ha arl'OJado ya sobre los habi · públicos u ajo la sa~,·agu.al'd ia <.Je una moralidad tantes de Rionegro los mas denigrantes epítetos, sevet:a, de una prob;d;> desatendió mis earlas suplicalorias i me obligó a echar mano ue la poderosa bocina de la prensa para despertar·lo de su letargo; remedio que fué eficaz, pues ya he recibido t 00 J.lesos de ocho déeimos, i solu lidiamos por 51 que me resta. tener polémicas con« atc,ntos caballeros», que con mucha alencion i caballería le dicen, cuando mé­nos, que es un ava·ro pot·que cobra; opinion bien curiosa, pues baJO este respecto, el mlsmo caba­llet ·o Palau no dejaría de ser comprendido en el calificativo. Concluyo manifestando, que miéntras aparezca en ~l Pt~eblo el aviso que ~e ve al pié, es porque to­da na existen entre el mubalento cabalÜ~'ro i el que suscribe, algunas relaciones de intereses. JACOBO F. LINCE. ~~-oJo •• ·' ~---v4fZl~k ~1 Sr. Dr. ~. Ramon E. Palau todavía no ha can• celado su cuenta con el infrascrito. JAco no F. LINCE. PEBNIANEN'I1E. El Redactor de «El Pueblo,)) suplica a todos tos Señores Ajen tes que tengan la bondad d~ observar constantemente las siguientes r·egJas de conducta; que In Ajencia jeneral ha ueterminado como in ... dispensables para la buena marcha del periódico. La Que se dé cuenta por las Ajencias particu­lares al principio de cada trim~stre del número de ejemplares que haya que remitírseles; 2. 0 Que remitan sin demora los fondos valor de Jas susct·iciones, pues se introduce, de olro modo, un gran desarreglo en el despacho; o. o Que sean muí escrupulosos los Sres.Ajentes en devolver Jos números sobrantes que Jes que­den, pues hai, i puede luego haber; varias edicio­nes agotadas; 4.3 Que ~e sirvan informar a Ja Redaccion, de los sucesos políticos e industriales que en su res .. pecti\'oterritoriu oculTan i que, por su importan­cia, metezcan ser dados a la prensa. l\HJI ll\IPORTANTE AL-PÚBLICO. ACABA de Jlegar a la botica de Uribe i Peña un magnífico surtido de m~dicamentos de Europa~ esentos de toda sofi~ticacion i por lo mismo aetivos para la curneion de las enfermedades; lo que ofre· cemos en obsequio de la preferencia con que nos ha honrado el público, a quien por nuestra parte estamos decididos a servil· con e.sactitud i esmero. Estará abierto este establecimiento desde las seis de las mañana hasta las nueve de la noche, pudien­do a cualquiel'a hor·a de la noche pedir los medi­camentos que necesiten. Garantizándose su des­pacho por estar a cargo de Federico Antonio Peñat profesor de medldna. 4-1 Pihloras i Ungtienlo llollo,vay. ~L A.JENTE jeneral de estos célebres medica ... l!lmentos en todo el Estado federal de Antioquia; es el Sr. Víctor Górnez~ en cuya tienda se hallan de \'Cnta¡ i se avisa a todos los' enfermos para que se alienten i a los alentados pat•a que no se enfer• men. La rccomendacion de estos asombrosos me .... dicamenlos, la hacen todos los periódicos de todo el mundo i por eso nos contentamos con decir qne ocurran pronto a comprarlos 1ntes de que se acaben, pues es muchu la demanda que hai de ellos. En la misma tienda se vende la Teneduría d~ libros por partida doble formada con prescneia de las obl'as mollernas de esta clase, simplificada i adaptada al comercio de la Nueva Granada, por' Simon de Lnval!e. 3-2 LA FIEBRE DE CAUCA. EsT:\ ya rle venta el cuadernito sobre «La fiebre de Cauca i el modo de curarla,tt escrito por el Dr. Manuel Uribe Ánjel. Con­tiene en lenguaje comun i sencillo, ]a des• cripcion de esta enfermedad i sus variedades, i el n1étodo mas propio i eficaz para su cu­racion. Se espende en la tienda del Sr. Lu ... ciano López, a pre~ios equitativos. TENEDURÍA DE LIBROS. ¿De qué sirve tener Conslitucion i leyes, cuan­do esa Constitucion i esas leyes pueden ser ha­Hadas por el primer recien venido? ¿De qué sirve que nuestro país se llame República democrática~ cuando no somos dueños de nuestras personas, cuando no tenemos seguro nue:;tro honor, cuando nuestros intereses pueden sernos arrebatados de 1m instante a otro con esacciones inícuas? Rs preciso que tengamos buen sentido. Entre el p;obiemo de un Bajá de Ejipto i el gobierno de un "Gobernador constitucional en Antioquia, no puede haber otra difct·encia que la responsabilidad a que esta está sujeto, i que aquel no tiene que temer; Para regalarme con el epíteto de avaro, suporte que yo he creido que pudiera usm•parse el valor de mi trabajo~ i pasa a probar su probidad con un recibo de 60 pesos que medió a cuenta, seis diasán­tes de concluit·se la impresion del cuaderno. Mis ereencias a nadie las he manifestado, i mi puhli­caeion solo revela, que las monedas que me debe el Sr. Palau hacen falta en mi bolsillo. En cuanto al documento, él solo dice, que recibí a cuenta de la deuda; mas no que huUiese concedido plazos, ni autorizado al Sr. Palau para que retuviera lo que me debe, hasta que fuese su voluntad. Aseveraciones contiene la carta del Sr. Dr. Pa· lau que son conh'arias a la esactitud de los he­chos; pero ~qnP- no entraré a contradecirlas con car­tas de él mismo, porque demasiado molesto es ya para el que ha servido con puntualidad, verse pre­cisado, para recaudar lo que justéftnente se le de-[ beJ a escribir cartas,publir1r r~onvenciones i sos- DE la~ siete a las nue~e de la noche de Jos dias lúnes, miércoles i viérnes de cada ~emana, dará el infrascrito lecciones de Teneduría de libros por partida doble. Cada individuo que quiera aprovechar~e de las lecciones, pagará mensual• mente la sumrl de cuatt•o piezas de ocho décimos .. Medellin, L0 de agosto de ~856. Prancisco J. Jatamillo. 2-2 lMPRE~T! DE 1 .. if. L1NCE4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pueblo - N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

El artículo indaga en distintos textos de historia del Trabajo Social, las tradiciones asumidas como fuentes históricas de la profesión. Subraya la insistencia en reconocer a las legislaciones de pobres y a las prácticas asistenciales europeas las fuentes fundamentales del Trabajo Social. Resalta la divergencia de la Reconceptualización en América Latina que propone otras miradas. Menciona las nuevas interpretaciones que sugieren retomar las bases científicas como alternativa para profundizar en el tema y en la cuestión de la identidad profesional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las lecturas sobre el pasado del Trabajo Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Miscelánea de Antioquia - N. 14

La Miscelánea de Antioquia - N. 14

Por: | Fecha: 14/08/1856

• l ----~----------------~· ------~- ~~--------------·--~--------------------~ • - 1856. niEOi~LLIN.-14 llE .. 4.GOS'fO. N.o 14 BOLE'fiN MEP'-C1\NTif~ --------------- , __ __ _ PRECIOS CORI\IE. TES E~ f:SIE i\lERCADO. MEnELLIN, t4 lGOSTO 1856. OR()de b:-.rranca de Santa-R sa, Chamusca­do,' fenchci SU ' igraalesdcJ 52al53 pn/o f( ' de R1o-Chicn) ~are i sus igllales de 43 <\' 44 p•• /o • tt de An1al6 de recoj1da del 40 al 42 p0 /u• « u e R en1e(Jios i s~ a .Juan del '25 ~ 1 30 P "/') n de veta de Anorí i sus iguales del 24 al 25 p 0 f(). tt de veta de Cantor, á 12 rs. castellano. En los deo1as oros de veta de la provincia es Íln(lo,sible hacer una clasificacion csacta, por su variedad i número, pues los hai que valen desde l5 rs. el castellano hasta el 30 p"/o de premio. lJ'lercancias. PAPEL fr no es, la resma de 500 pliegos a 5 pesos. Mucha esc~sez. El de imprenta no · lo hai, 'i se venderia mui bien. ·rABACO de 1 ~ de Ambalema de superior cal idarl de 96 a lOO ps. carga de D arl'obas COOt<'das. ANIS de Bllritica i Pasto a 8 p~. la arroba. Es ns:\S e)'tirna4.lo el primero. El de Ocaña nl tiene buen a a-ceptacion' C. CA O arribctio, eb d~ci r el <¡u e tr~en de las provio4jas d 1 C,"iuca i Bucoa-v t olnra, a 9 r.,· el o1ill~r 1 •H JUDto. C.\CAO antiO(fUt!llO de 5 2 a 53 pesos la cars . J.~ cosechA uacjora ootahleol ntc. H ~1\ R 1 N A (1 e 1 a (.; h o r re,. a i sus iGual e 5 de 2 4 4 2..J pc~u~ étl'S ''· - MAfZ de 3 '/ í a 3•/ 2 pesos carsq de S (\Jmudes. Doou1n.entoJ de crédito contra el Tesoro. BIL L E 'I'ES de maunnlision. Los ele t ~ serie al 7 5 p0 / 0 , Los de 2 ~ serie al 20 p 0 /o• Poca el t~ 1 a a n d a • DEUDA fl l)tantc antigua del 60 al 65 p 0 f0 • DE U D.A por ealprés lito forl.oso de 1854 31 70 p t. /o· Poca denl3ntla. C U PONES de censos. Semestres vencidos d e l 9 2 n i ~3 p 0 /, •• ORDENES de pago contra la Auministracion P. d~ Correos del 92 al 93 p 0 /o· LIBRANZ1\S de la 1,esorerla J en eral contra las aduanas con t ' /'J p 0 /o de interes al95po/o. Id con tpn/o de int e res al 9 0p0 /"· DOCUMEN'fOS ~ilita.es sin convertir del 40 al '15 p n/ () · Po demanda. D ocunJentos contra el1'esoro Provincial. R 'ECI BOS i hillet~ s por empréstito forzoso de 1 856 del 50 al 55 pnj o. L etras sobre L o11drcs i Pttri$. A 90 Jias vista del 20 al 21 p 0 /o. A 30 dias vista del 21 al !2 p(•/o• - ·- - O e p o rta'do por la Adnlora. deCorreo.f de Afed e llin, e n junio ijulio 1856. J UNIO . EJ t5 ...•....... K 127-444. El29 .•.•....... K 55-900. 183~344 J LI0- 1~ 1 t2 . ..... . . ,. .. 12 8 -368 . El 26 .......... . K 87-598 . 215- 966 -----'~ • ___ ._. K 399-310 Que son poco mí's o mélJos 8G2 libras, 8 oo­zas1 3 adarmes_. 8 s• a nos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~--------------------------~------------------------------~--- · ------ 1 r ~ ~=- ~<=====;:=::z:::=--·==:::::;:¡:::r:= ' SANCION PUfll~lCA. 1-Ie ac¡ni un tema qnc se presta a ser tr tt t ~ do c~tensamcntc i hajo diferentes as­IH.! (' toS . Jj: n n i u g H 1) ti e m p o q ll i La S e b a ' i.:; t o 1 a so e i e da d a n ti o que ñ a n1 as e o r­ron1pida c¡uc ahora, ni en ninguno qui- 1.~·, la sl'gnridad individual ha estado mas aruenaz\Jda. Diariamente se cometen crí- 1 ... 1 1n c ncs cspanlét 'L les ; diarian1ente tenemos 1 u ,,t irins de <'Xe;\os cometidos pnr hombres J J e tod rts clast!s i condiciones; diariatnen- 1 te vcntos crecer el peligro de ser pre­t ·ipit a dos en un nbisn1o sin fondo. La 1 in1ajinacion s~ pierde cuando quiere abar-f car de nna vez todos los síntornas de · 1 curruprioo '{ue se notan, i todas las con­¡ scctlcncias clc ella. Si lo qne nos cansa mnyor alarm,q es la pcrpetracion de tan tos crímenes , .. tHllO los que soo cliariarncnte objeto c.lc las in\r cs tig aciones de Jos ajentes de a po1ieía, es porque el peligro que nos \ , . . nr nr.uaza c. ~ t:1 Juas proxtmo, es mas ID-rni uPutc; n\as bai crÍn1cncs que se cotne­tc n a rHnusalv-5, i a los <'nalc~ uo alcéJnza l. ac,· ion hicnhcchora d~ la l~i, i si ~stos 10 nos alarmai1, es porque n•, nos hemos • t l l rna do el trahaj o de in vc~ttgar un n•o- ~nc r.to sus cons ecuencias morales. Estas 1 ' 11 • , cr amcn<'s no cstan SUJetos su1o a un '-~- tl i ~o ru y os pret'c ptos son inexorablemente oh"e l'\1 itli<;a, se desarrolla con una leutitud que desespera; todavia esta en esta Jo <1 e cr i s á 1 id a, i no .te o e m os es­) h'r;~uza de \'erla en su completo desar­rollo i plenitud. A!gnnas asrgut·:ln qnc ''en todaJ par­tes se cuc::.en habas", i r_¡uc la misma fa 1 ta de sanci o n ffi?f'~l ( ft1C llOtnnlOS Cfl 1\fe­clcJiin, h oi eo Bognta, en Nueva York, en Lonurcs, en Paris, en . Vicn;¡, en Bcr1in, en San · P c tersburgo, en todo el rnnnJo. Nosotros no crcembs esto: he­rnos oitlo haLlar siempre con entusias­lllo Je la proLidad inglesa, i de la efiracia J de la s:anciuu pt'thli<·a en Europa. No así 1 de lo s E:;LtH.lo~ ·U nidos, donde la socic- ' ----- -~-- · - da•J esta t~n cot·l'nnJpicla <-omo entre no ,;olros, o infinitarncntc •nas. All i c1 lucro es todo, los rncdios son nada. 1 una prucua de c.;to es las continuas c s pt::di­cioncs de filibusteros qnc se forn1an en el tt!a~riturio de aquel pais i los crínu~ nes que los norte-arucricanos han cometido en toHos loB paises que ha11 conquistado, o dpnde han fijado su residencia. ba sociedad grana di na que ha aspi•·a­do siempre a ilnitar a los Estados-Unidos en sus formas políticas, ha conseguido imitarlos mucho mas en sus leyes socin­les. , Entre nosotros tan1hien el lucro es lorlo i los meJios son nada. Es doloroso dccirló, pero~, Ja tvcrdad no nos ¡Jertenece'' , como dijo en una ocasiou ~l inmortal Aime Marl:in. La ancta a que se dirijcn los ·granadi­nos, pero n1ui esper.ialrnen te Jos antio­queño5, es e 1 lucro, la riqueza. A este fin se cncflminan todos sus pasos, i con lal de cou 1 cguirlo, no esquivan medio por inf-tme que se~*. El dolo., . el fraude, la violerH~ia son moneda corrieut~ en este suelo tlesgraciado. 1 sin enlbargo es natural que así ,u­ceda en un pnchJo donde la eficacia de las leyes es uoa quÍ1nera, i la saocion pi'lblica nada. los talento~ i Jas virtudes, no 1Jan tné­l'ito igual a la riqueza; i por lo misrno siendo en nosotros un deseo innnto el de merecer las atenciones i consideracio­nes de los demas, nos dirijimos al bu que roas abundautcmente nns proporcio­nan el medio de dar satisfaccion a este (]e!\eo. Pero no es que nosotros odiemos la riqneza oi que le tengamos envidia a los ricos, no: no es la riqueza c·on1o e' fruto del trabajo i de la cconomla, del talento i · dcl calculo; no es la riqueza au­quiridá por rn~dios lícitos i honestos, la que uosotros detestarnos; ni es la riq ucza como riqueza. Es al hon1bre que para enriquecerse no ha perdonado bajeza, ni inflica t-ia­ya dcsnpal'ecido. Pero ha desnparC'cido solo pnra los criminales que bHn logr:ado aJquirir fortuna por medio Jcl Cl'llncn. Cuando l l que se bacc cTituiunl, por una ~lcsgrncia que no ha estado en sus Ola­nos cvit:•r, es un bon1brc pobre, la so­ciedad dc sca rgfl sobre él su fl'ranendo f,,_ llo, i él es cnudc•,ado :• sufrir el d< lsprt t'ÍO p ú u 1 i e o . Pe 1' o n o es es l r a iu1 q 11 e :) J e~ l ~ h o n 1 b re en n1 e d i o de 1 os vi'· i o e u q u e se ha cnccun gaJo, ad(J u iere l i qttt~7.:Js, la so(~ i e da d 1 o re ha b i 1 i la a u H q n e é 1 ~ i g a r_¡ n • trcgauo a loda clas~ Je c .. esus. 1 oh ce mucho ticrnpo qnc virnos .aquí a pn jngador (jiiC pua· este rnec.lio llc•r<) . l . • (' t) a au p e L • b (¡ i d a J . Jt s e mi -, rno iradividuo era cu t8fl2 un pobl'edia­b 1 o a q u i e u u a d 1 e v o h i a a rn ir a r 1 . i es e mis m o 1. n di v i J u Q v o J \' i era nl estad o de f o a· .. tuna en qnc ~e hallaba en 18S2, c!)tan1os seguros de que los ~ 1nismos que ahora lo h:u. honrad<) con su .auli :; t ,atl, no lo volvcriau • a llllfar. Las con<;ccur.n rias de estos h~cho~ in­morales i e5candalosos, son fu,~t · st ; a~. 1./lS jo ven es ven e¡ u e en ndq u i ric: u do ' !e¡ n c­za, ya se '.h :au a :;cgttrado nna pn , lciuu social rnu! vcntajn ·a; i por esto a:::pir \ tH a euriq•1cccrsc a cnal"¡nier cost:1, no pcr­donanJo medio Hlg11no; ni los tr; 1tos nsu­r arlO S C ll (j 11 C S a C 1'1 { i .; a U a J p O IJ r C 1 ll i 1 U S fraudes mas escaud,dosos. {Cilé'anto h cr nos perdido en anorali d._. 1 i ln;cn , fé? 1 nestros padr~~ nos h (Jbl;tn con frccuctH'i (.l de r¡uc a nti g n amen te ia p a 1 abra de u n h o r n b l" •} el' a 's 'd1 ~! i en~ e g a­rantÍcl p ft ra q11c otro le cnufiara ~n.; in­tereses • 1-1 o i ni n g n n o e o n fi ' e n ~a si ~n p 1 e palabra de otro; i ha s t ., p,rra liar pPcp•c­ña~ somas se exijo obllgacion o pa¡;ar,} 6rmíldo ante testig o~ . La nntltitnd de plritos de r¡ue conocen los tribur.ales i juzgado.:, dau t .tnlhicn una clave sttgn­ra P••l'a pod er estin1ar cJ grado de cor­ru pcion a que h(•tnos llcg¡ado. 1 todo esto es efecto de la falta de sancion piiblica. ··==~,~-~==~=========?~ ~-==~~======~= 1\IORAL. (\7 l~ASE EL 'N° 8) FU ENTES DJ~ LO~ C() r Oéll\1 lE 1 OS Il l\ Ar OS. Con10 Ja n1oral se hall a c . trcrh a m en te unid a la relijion de qne . "'parte e en­e r t~l j r {l p o S ét ll d t) ' p O r O l r n p a 1 te, C n 1 3 S n1 Í Slllrl S haSCS q llC f 3 reJij Íon' es C \" i­o nle qne para llcgnr a ndquiril.' nn 1 llfiO 'inlicuto ~SH<'tO, ci •rltl j solido en este Jl u u t o es n el' es n J i o o e u r r j l' &.~ l ~ s m i s 01 os Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • , 6--------------------~---------------------------- ~ 1 oG 1 L.:\ ~llSC r: LA .' F.-\ e . . - ------.: -- -- m .1nantiales que p r t a pl·cnclcr · la relijion en ter a i e~tos se reaucen ( (lo~: la re vc­IHc j on i la r .rzon . ... L revela\!Í _u e s una fuente de los co­nocim te nto s hum ~snos cpt c nos da dJs tP.-.­tirli• ouio:; infahble s en lo tocante a lr. tnflr()l i dogtna, gue son la eicriutra sagrad(t i las tradiciones, iutc rpreta<.las atDUcts por la Iglesia. La !uoral puede ser estudruJa eo la E;critura la cual enseña sns prcccp~o:~ en toda su pureza, i a menudo con ttnl cla­ridad que los pone al alcance de todos los espíritu~. A el ~roas , de las rnaxirnas de conducta que con tiene desctlbrese ttfll\ mn 1 titud de lcccio nes preciosas, tHn to en los ejen1plos de los santos, pero;ouaje~ ala­bados, como en las hi$to\·ia$ dJ aq,Jellos • • euya!i ucctones son vttup:!rad •s; pero los libros especialmente cou~agrrdo:; a lamo· ral son, por lo que concierne al anti(J'uo Tc~tameuto: los S.tltno;, Pro~hervius, 0 E­cl~ siastico~, s .. biduria, E ·Jesiastico i los Profetas; i en el nuevo los cuatro evao· jelios i las eplstola~ de los apó~toles. Tambien se puede .. estudiar los prer~p­t? 3 de )a anoral en la tt'adicion de la lgle· Slft, cuya enseñanza ihf.,tib!e ofrerc lai diliui,·ioues de los Concilio~, los decretos de l-os P\Jutlfices i el testianuoio uoánin\e d~ los P "dres. Otro oríjen de lo~ conocimientos hu­ananos es la razou o f.acultaJ '~uc tenernos de distinguir el bieu del n1al en lan accio­nes. Esta farullad, es uua reglc~ de las costntnhres, pero no tS ab~olutumente in­dependiente, sino secundaria, i supone una reg! a anterior i n1as su 1 ! irne que es la le¡ etero .1, de la cual es uua débil enla­oacioo, lirnittuH.losé su acrion a aplicar a las acciones !os prin~ioios J·eucrales de esta . ~ let eterna que te es in ti ruada. Si no es-tuviese empañada a consecuencia de la caida orijinaJ, podriamos seguir sos luees con segurid.,d, pero desgraciadamente no .:s a!4Í; de modo qne, al,bacer, uso de In razon r~ra romprendcr alguna verdad, o para aplicar los prinr.ipios de lá lci oatn· ral a cicrtus acciones, se debe obrar con prndeuci:t, uo precipitar nada; reflercionar '· o u " le o e • o n l u l o s rn e d i o ", fi u e,:, i (: ir en n ~- - --== •• taut~ta-' d(~ e~t. ·' iH· r. ion · , n-:¡al' d o cil'cuu s­p ·eei(ln i (.'OtnbinJr lo.s d1vcrso~ priu~'tpi os api&C¡th 1eJ; pu ~ :; nl .tS ll ' U\ib'e es el error e r 1 e 1 tl nl t: u 111 o ,~ a 1 o p r i• e t 1 e o , q u e e u el o ·J•.!u iutelcctu .tl i e ... p e cululivo. lrnporta p•les,. htaiear la \'erdad, i buscarla cuu tod ·l .el celo 'llh! put:tlc Ctnp ' c .. rse rn D··go<·ao3 de tan alta inap•>rl.tn ~ ·ia. 1\l .el gu~ · ,~o \'a l!l que se per :; uad.~ que s~.tu~ sul1 ~.4 a~nten1eut\! lo que cu 1 ealadaJ ig•1ora; ~cuni>Len )·crrd el c~ne, al paso q•1e se cree agoor,tute, nu se e:\fuerz.a en ad<(lliri r la verJ.ad. ~¡,,~, el peot" es el que no se iu­qni .·ta ni se ap"r· .:l de si la conol·e o uo. TcH.Io el qut! pr~tenrfe adqnirir lo,; cuuo­c; i ttl i en t ·J ~ ru ora\ e..;, tb· be· uecesari.a rn.e n to cm 1>lear lo:; tucdios sa«,..uieutes.: E o 1. 0 turii~H" i meltitat· la lei dtvioa, i nad.¡ puedl! t•x.in,it·ou~ de conocerla, pue~ de ~u curaplinlieutu depende la salv.acion ctcrua. 2. 0 Su~trnerSC ~~ imperio d~ 1a9 pA'1ÍO­oea, sin cuya pt"ccaucio;• no es po¡;ilJI~ qtle el alma pe¡·cibct cl.erAnlcute la vcrdud. 3 " Recurrir a la oracion: tal e" el me(lio de adquirir las 1 u ces de 1" sa hiS q •1 e n e (.· e . sitarno~ p:•ra di~tiugnir i aprel'ii4r l!l valor de las ncr,i'lne.;. 4.° C •Jn"ultdl' a los hotnhre:l hf,f,j\ps {lfl la tn•Jral, cuy1ts paJ:lbr ' a:l u lS s ervir ~ u de Ula5 couo~imienLt pl'.ictic!o, que todit:s lus indagariones p .:t'S'Jnales. 5. 0 U(l gr.an IU cdio d(~ apreci :tr Ja Vt· r­dau moral, es pr(l(' ttl'l'fr !'itat·c~nunt. .. ot P l,t virtud c1 i"'tiana, i l)íos u o penu!tu·a q•~t· t ro pi f' z. e el a lana v ir tu o !Ht ro u 1 os t: se oH o .. prücticos en que n.aufra~au los q,u~ tan 5ol o e un, eeu la v irtlaJ de nu eh IJre, i e u yo s~ntido mor~,! ~e hetya ;ep .•g ·HJu u <·S curecido ¡>or l41 l~rga pr3r tic a th• de ... úrJ,~u . (Conlilll4ará ) - . ....... EL ILl\10. Sn. RI~\NO. El7 del que cursa salio de ~sta ciudhd el limo. Sr. H.iaiifl, coa dircccion a los Ji; tritoi del SUl' de la provincia. No dudamos que su 'risita episcopal sera nllli :)rovechosa a la relijion i a la tnoral. Estar a eu esta ciuda el t 4 J ~· SP.tie.nbrr pro x t m o, do a d ~ p u u ' i fi'ta r d e ~~ u u" fu o e i u ' · e-------------------------------------------------~----~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------~--------------------------------------~-------------$ D E A N 'i' 1 f) Q U 1 A • .-::===::::,=::======-==-===~ -- --:. -- . =- -=====;::·======- ---~....,..,..,.lr.ll• o__7 re!ijiosa que se yrep11ra p.:tra celebrar la federacioo de Aátioquia. - -- .. NOTICI.\S E~TR..\NJER.\S. • CEN 'fRU A 'IERIC \. Los asuntos de Centro -Aanéric~ han to .. mado uqa imp'lrtancia mur.h, rnavor rlcs•le que el gobierno de lo' E.;t~llos- U nido~ ha reeouocido al Nicaragn~ como g'>bierno le­jítirilo. El filibustero 'w" alker, que ba~La bace pocos días era tratado como tal por el gobierno de la U nion, hoi ha sdfrad•J para aquel gobieroQ una metamórfosis espantosa pasando de filibustero a gobernante lejítimo de un pais digno pur cierto "ie una su.,rle diehosa. En vano hao ptotesttulo contra tal acto los encargados de negocius de las R.,púb\i­caA de Centro-América cercA de gabinete de Washington, este gabinete no retrocede ea la via agresiva i usurpatreiz que desd~ bacd algnaos años 1i1ue cun locaasable te:aoo. El recooc,cimento del gobierno de ~ ~lk.er., 1 las publicaciuoes dt- la preus;t yankee con motivo de los lamentablci suces->s 'fUe tu­\' Ícron_ lugar en }lanama el 15 de Abril Ultimo, DOS pr11ebao q~e 111 amhicioo 09 se satísfarl basta que la U nioo teoga por lí­mite al sur ei ltsmo de Panftm1. Para el sobieroo de los E"tados ·U nielo,, au hai mor•l, ni derecho de j~ntes, oí civi­liaaciou; para él no hai mas q•u· l:t fuerza brut.al de que usa con tanta frecuencia para anexntle territorios in1purtantes, i quitar su 1 iDdependeocia i su libertad a pueblos enteros. Por fortuna p3reco que la Inglaterra no mira con indiferencia estos antos de usurpa­oion, i segun parece esta resuelta a h ·1ct!r cumplir el tratado Clayton Bu.lwer. El co­mercio de la Europa estA ioter\!sado sin duda ea manteaer la iodepeodeacia de las uacio­aes ltispaoo-americaoas. .PGro epesar de esto. es preciso que pense­mos en ouestra independencia que ~ h:\lla amenazada sea iameutc, i que acaso perderé­moa por nu'Ostras divisiones intestiuAs, que tiunden sin cesar a rel:tjar la fueszas de la aacioa, corromper a los pu~b~s, a enea var los seo imí~nt1os de indcpt!ndcncia i libertad, i que pueden acabar por quitarQoa lo olas precio o q.ue tenemos: nuestra nacionalidad, auestro líooor i ouest.ra Ubrrtacl Donde ')aiera que la raaa aoglo-snjooa ha fundadll u uloo a , .ha ejercido una l.ira.uia bumi-rellt& blicas hispano a1ncrican~q lleg~rao a ser COD(f'tio\tarlas 1~or lo .~ E"tado~ U tll •l ,•s ou.;.,. tros sen ~s ~"peraria naa ~n~rL\! i~utl a l.i ct" los desgr acia ,l ' S habit a n l e ~ de Ca li f H· ni a, 'l' é .. jas, NuE:'vo-Méiico i P:,n-.nta f-A · ·~ nort~ - ~une ­ricanus nns tr~l:trian com9 a p ..: rro~, i nos lu•­ria n sus hilotas . N•) debe•n~>s. pues, ,.J~jar nuestt·a vista (le dd l'ls graves ~uot!sos qne hu1 pasan en N ie,. ­ragna: i si el gobierno de lus fi:.-tatlos - U o idos, pennile qu~ el filibuster'l W aller sea auti ­liadn flhl' lu Norte-a ,ucricanos, i por e»ft= medio los noble$ esfuerzos de la heróica Cus • ta Rica SP f.-u~tran. rlr.ht'tnQ!I\ . cre•·r 'J" l' ,ac liPg:Hla la hora dfl co,nhate í ~ ~~ dehaan.~-. aprestarnos, con todo ,.J entu~i,.snlo qutt , ~ clatnR una causA t.un b~lla coano la qu(• e~ oh jeto d~ la 'uch" enlpe1iada lani ente~ la, "" ­ciones cie Ce otro-A ruéri~a i los aveotur.er · ·~ re~nk.ces. - EUROPA. Los asuntos de Italia cotttiooan llamAncfn la atencion plablica; p~rQ a lo que 1•a•~cc.~ ¡,. iuioua tirania ~jc~cida por ~1 A:u .. tr&a !\u!u .. la Italia, or• cesara quien sab~ htt-=ta ctnuu1o LOs e~fuerzos dP.l Pia•nonte son Í\npol~ntt-tt. i la Francia 1 la lnglitterra, como (l''e 0 1• et ­tan re!iut!lt .,s a apovarlo. (.,os ríos Rbdano. Loira i SaonA, h~o anun dado varias ci udatle:J, aldea · i cs. m pos dt'l meJiodi~ do la Francia. La ciudad c.le l...yo•• • e~ una de In:; que tu as han sufrido t~o la in un· d:tciou que luvo lugar del 30 al 3J d~ mayo ulti lllO los l'StrJtgos f tl~ron j nmcDSOS i aUn Oü se pueden ev~luar la~ pérl\idAs arasionad~~ por tao terrible catastrnfe; ba"te ~aber qu .. mas de V~INTF. 1 Cf'NCfl MIL PERSONA~. qu•·Ja ron sio asilo i sin pan . l\iuchas aldea~ fue · roo de&truid3s i os c~mpos agustac.los .. 'Caul­bien h~n sufrido los ferrocarriles, llab t.-odo ~artt'S doode se ha a pt!rJ ido ll'gna~ ent~a· as . U oa suea·te igual le ha cabido a laa lliudades de Arles, Tarascou i A-vignon. Si graod" i ltanentable h~ sitlo esta. CA· ta trofe, o~ meon~ grande ba ~¡do la m u ­oificeucia c1el E•nper~dor, de los p~• io,l;oos i de varios soberaoo~ de Europa. El Em pera•l"r repartió de su peculiu p1n·ticular centenares de mile~ c}e francos, a las sus¡ criciooes e o f,. vor Je lus dc~g~acia~ quu habían sido reducidos a la miseeaa se ~1" vaban a noa cifra mni con s itlcrabl~. El ul ­tan se ha suscrito P'-'r 40,000 fr~oco s , et Saato padre por 21,000, i IR5 suscrici ~ne~ d~l L'.on titucionnl i del j 'islo ras3D de l60,0CJO fraocoa. llauto i espautosa subre la ra&a la\1oa; i si las ~~~----------------------------------------~~-------Q • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ ' • o 1 0------------~--------------------~--~----------------- IOR LA 1\IISCELANEA ----------- ----------- RIO - NEGI\0 Hcn1os visto una ,,prolc~ta'' Je vari .>s ve­cinos de Ri'l - Negro, ea que ofrccl~O apoy:u ln autoridad i hacer respetar líls ll·vc~ suao fJuicnes fueren lo.; perlurbauorcs. Celcl,r·a­mos las felices dispo~icioncs lel pueblo Je Rio-N (:gr'L Se ha re ti racl o el pÍ(jUCte que se mandó en la serua u a pasada. - TEATRO. Para el flomingo 24 se prepara por la cornpai'lia de afi.ci u nados, qut: le una tnaoc­ta tan brillante, oi1ije el Sl'. Jo!Sé F. GónH! 2., e 1 t 1 r étt na en e i neo a e lo s . ~¡¡ crij)) ~ ;Jtt @ .,7~ prcsental'flS, c¡uc eran ha tauh; hl'.avos, i se di~, f.i~a a In funcil)n del dia cvn la l' t•prescnta~ino dt~ " f~ .. l [ du ,),: la tlt·h,·sa" i :;u coulanuaci•>O o La!) fil"~las ft;-,hriaro cslaa. La· cxcql!lias tu ­vieron lugar el 11 en la Iglesia de la Ve­ra- Cruz.. : ,J--- ~--=-=-===:-=:x::=:rr"-~- ~--=::;;; =z=-====ar::• ===-::o-e SS. };,.'E. de "La Union Catf;lita", En el ntlluero 1. t de , l ... u Ü nion C·•­tolie~" se hallt-t en la sct~ciou ,Hvtnilulu .:,'' u u o q u e L .• jo e l tí tul o ' ' Al-ll n Llll i s 1 rae ion de Correos'' ticuc pul' ol,jcto :t~IUIIci . ar :.1 publico, nn7,,·;. ntos qn · el at· n1a irnpcrccc­') <· r s:1 d e la ver el rH 1 t: ~ 1 a p e r s u as i e n . i l H i m - p u t <: n le t 1 -.·1 erro r l ~ fu e r t." • S ¡ 1 a so e i e d a d civd aSJ,ira al r~iu,,do de la verdad, llena nu dt:hcr~ si la bus t' a i la sostiene como base ele S ll:, leyes fun,l;tmentales ej e rce un derc- · ho s, tgr.ldo. J,)v~ocs mc );ts palabras de no ilustre roota­ou a sns compatriotas se<'lucidos por el lujo i los placeres en Capua i en 'l'arento, os digo: ,, dejctnos ~ los europeos sus dioses irretilcf os ; oo demos al mnnJo sino ejemplos de tcntplaoza i de mode!;tia, i asi obli~aré- . m os a las Naciones ricas de la ti en a) a tri­hnt'• r hnml:oaje a la pobr.cza d\! lvs grétna-d . , 1 nos . ¡ J ustici:l pura i angu~ta, nocion intelec­tual de todo lo que hai de perfecto en el c~píritu i en las aspiraciones de los hom brcs, >minlio tu fa1.'' --..... ..,. -- -.a AVIS<)S. • El .A.jeut 'e jcoerfll de estos \:él bres me­di c acnculos en todo, ~ ) futuro E,:,tadu ~., e dc­raJ ele J\uLÍ (' quia, lo es el Sr. Vj c t o l Górnez 1 ~u cuyt\ ticn J a s e h llt\n de venta·, 1 se avtsa 1 ó &od•JS lo~ enf\;riUPS pt\r:l que se alienten fi) 1 i ,, 1 ,s nlent ~ulos p;tra que no se enfern1en. L re e~ Hll •• nfla r i un de estos ason1brosnc; me­dic ~ rn t.! alos , l. .. baccn t odo'" l os pcrioclico do Lod ~., el ntu nJo i por eso nos contt~ntatno c o n d ec¡ r c¡ue ocu rran pro nLo á cornpr rlos ant~S Je ' fUt! Se :lC a b e n, put~ S SOD ffillChOS lo p cdi cl .,s 'I"C hno hecho de ellos. l~n la nli .. nt a tiea1da se l' cnde la 'fene­duna de Libro<: p o r partida doble for ):lda coo pre ~ ·neta de las u br t\S m 1 ntodcroas d e e~ta cli\se, sirnplifir.ada i adaptada al co­nl c rcio de La Nueva-Granada l'or Simon de La valle. oo~~r~ ~~~') ~ ~ \i! ~ ~ J! .JI .... ~ EN C()PACABANA. El 1 5 de agosto corriente se celebratl las de la PATRONA de este d. strito, i los vecinos (.le él qtle desean que ellas sean tao conctlrridas i solemnes, como se l(J pro1neten de los esfuerz()S i entusiasmo que se mues ti an en el¡luelJJo, se atre­\" en a con vi llar a tod(.lS los que quieratl divertirse con orden i libertad ---------------------- LA MISCELANEA. Se publica dos veces al mes. La suscricion por senLestre vale 1 pe$o fuerte pagadero EN EL .ACTO DE L .. 4 SU SCBICION.-El-niu11ero suelto vale 1 rl. Con el no 13 cornienza el 2. 0 semestre. AJENCI.~S: Antioqu.ia. . .•..•• , ........ Sr. Fer1nin AglLilar. M edellin ..•••...•.•..... l111prcnta de Bal~;a:,ar. Rio-N egro . .................. . Sr. Silnon Duque. Santa-Rosa ..•......•... s,·. C eledonio Alvarez. {tj La colef~cio1~ de los núme­ros (lell o i 2° sewJ3 tre de e"te periódico se e1zc1tttder1larli en 'n ~ dia p{lStlt, G ¡, .lt Ti S a to SJ . su sc ,·itores.a:D} - - - M - ... 1~1PRE. TA DE DALCAZAR. • - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Miscelánea de Antioquia - N. 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Nacional - N. 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tribuna - N. 3

La Tribuna - N. 3

Por: | Fecha: 15/08/1856

========~==============N==U,~~\='~==C.=.I=~,\~~~ _._~_~__ G . ________________________'_r_K__i_JU__._ l._ ___ ( :t\ n H)ATO PAU,<\ J~A 1)ftE5IDE~CIA DE LA lUH1tllLICA, E .V liJE. sÉ'I'I"r;o PE~1l10nO ~,:Ol,TS'8'X~·-: ' (!'O_V.!t~; CIlJDADANO MANUEL MURIíLLO TORO. Un grave prf)hl rma seria pa,'a el pueblo el de e , lahl(' c ~r h re laeioll en <¡lIe.e e ncuelllra CUll t. Repúbliea je, Huin." con 1., ,; ¡tlea., fuudLlfficnl nles del oú r hulLo sOGia l, c ~H I~ lIna tic las calldidaLl1l'~l s tlllC por d is tinlos g l'll pOS políticos se h a ll reeomendarlo pa,'a la I'l'esidellcia do h Rep ól)liea 0 11 e l prÓ~illlo periudo e/lnsIÍluc iona l ; si nues tl'a hbtoria conteluporJnea 110 fucra biell cOlloc i,l. de lodos los (lra­nndinos, s i n ueslt'os hombrcs p(,uli­cos 110 opa rccict'a .l bOl tales cua.les son rc:specto de la lladoll , 11)\05 p':)I''lue hall te ll illo la franqueza ,le e"hioir'e COII sus \' cl'(~ndci'O ,., ca.';,\ct cres, otros porque h an (; u col)tt'a~! o en su CfH'l'el'a con hombl'cs i ~ c c ntc r i tn tc nl os que los han dc~e llln atloc :tr ;) () i L .. ~tido en \~~i~p~Uc\\rlt;o~R~i ~Jl.~~,~I.clanlc de lo COll- Pero, p01 fOI' LJlla, la..; ic~c a s han ca­lado ya uaslallte en el cspíritu de los ~ 1·an '.H.t iJl o$, la eni iéz ele con ocimien- 105 hblúricns i polit icos ha cll eootl'" <1o en el qtU' fCI' htunanit ario e inc~n s l . hle del pe"¡ot!:smo Iiueral abu lldantc i sano p as10 quc la Ilulra , i nucslro plleblo ell (;ousec uc n cia cuenta co)) Jos clcnl c n lo~ u cccsal'Ío.;¡ pUl'a dcc id ir la grall c uestion 'lue h oi tiene cntre las m anos i cup SlIc,'te peude 0- !o eUa c. le'l' Ollsal; l\! del crimell de J 1Zt'1' lnul, o del de SOln et C"l'Se a I:l t i4 r~Ilia ,1 I error . opoyada po,' h dcbi­l, dad elel espi"' lll, del pah'i " I:Smo i del hOllo". D ~s l.n nl !'J1 da tos IiOC han acord :\tlo en Jos ~hU1 0~ h t'ln pos i "'0 prt.' cutan cou cbndad " la ,u.ta 11 I1'1I c[, o, aun ,le 1:'1 C'l nt;e ln cnos a\,j~ ada e insh uiua, pa ra "xijin-c ltclll ell lcllle ntc de la lla ­ci ')ll UIl 1:, 110 espléll ú ido en farol' de In ('aH " ,", Ii Ll c. I''' 1. Todos 10:; gl'OlI Ii:Hl inoc; han scn lidoel PCfo;O ele la coyu nda CI' l1 cl, quc los C(l II­sC l'\":1dorf's )I:1111an b lU'U Go bie r no: to ­rio, h an seul ido la iute lijcncia o p l'Í11Ji .. da , " ¡.;o\'ia do el CU I .1ZOIl : tOll o¡;¡ h an vis lo las fu eu tcs de lu¿ in telce tual a­ln ClIílZnd as de absoluta rcpl'csio n, en 1I 0 n1UI"C de b iCj el sl' ll i¡ micll lo poll ­t i ' o r.l.Hll'liri.lndo, a11033 <1o, p" oscd J , en Ilombre : scskn oc to-J< s l'~lu s a!J ~l1rJo :; i de dl'O!'i nli1escJ fal l i ­( lo Cv lJS l'\ ~dlul' . (: ¡'-0/1. á rl pueblo de· j a t' (le reeouo ue: CCI:l') I a~o a ese par­l itio? ¡ POUl'J. l lO n:chal al'lo, Clii.\ Il !O · (' ('9nóce ~11 J<1al :arl ~ No lo cr{' cr.-!o~~ 110 10 IcmC"mo": 3- h "¡ -'{l l' t ale tr::'lLl'L seda iut'trir nll<\ g \'a'\,c ofcn~a .:l raJil ~~ucil..dad <]llC c:.,t.i h .. j o:; dc ln~1"e('~L,1. l a ¡ ¡stolÍa ,Iice 'I"e el pa¡ t iic l ''' ll pOi'Fol1 nt .. t'\ :mi c n ~ . 0 l'\3,{3 1' d iu:illlo t.k ia HcpLhlica, j f¡ ~(,(,11:l d('~p't't;:lI' di I:lll le de ellos su no di·,pi.1IJb}c po"ledo, El ¡>arti lo liil" ,'al es el ,'eve ,'so del eon enade!': MlIl'i ll o se "all, ~n el polo (' :hlC.,tO a l o<'upado pl:1' Ospin" i MO~C' I'(J, a Dio" t;t'O­,' i l", 'lI COndl1clu los dCSI\lIlol'illl i Il ll­d ie lo ~ ~I" ll, ' 1':1 p ,~l'lid() lil l<' I'II I, IIl)i llo CII mi' ,I<, fOIIf'l1ndi,lo en IIceioll, id e lll ili ru do , " 1<1 ~ u 0011 ,11 ,13111, ('i sci' ol' M lI\'i 110, ''''~I' OSO ,1('/ hi ell C(\ II lIlI, f' IIj :lllln ' 11 l ou, la J\ep úl)lica; 110 ¡"IlIl'I"'" ¡P _ l'illUi':lA 01 I )I'O~ I'C~ () sod al i 1",li lieo de la Nl1ev~ (;l'lllI l\(I " , l),ljo In ildlllilli,. I,'oc ion dil'ijid ll pOI' ~ u rO lld id ,ll (1 ;10- 111 (11. \)0 o. lc I H ' II ,~ lI lll i" lll u 110 sc hn sl'po,'odn n inf¡ 11I1 libcl'ol 1,,'0 1\1 1" (' 111 ,,; n ill f\ 1I110 qllc »U" el rOll oci " ,i~ lI lo 11:'0· J'I IIIII,) do IIUI', II'u IILII'chn "ocial i po­Ii l iC'1 11 've oll,i[;o In pl'eSIlII('ill" ele 110 C'qui"ocan c, lI i fl ~'l1 110 por ~.IJl'i hc (' II() ~ haya pl'ohudo :1 11 I ()1' ,..,ill('\.~ l 'n, d CI; i'H c r~,iI\ do i C0 1l 81(lIl1 0 ,1 I:J causa sn nltl dI! In II bol'tn,). 1 <,¡ué 110 d cml ay (~ 1I I !)~ l ihc,'nl"., 'Ine pi(;nsctI t :,cloo; en J;J f,1'ave LI I de h\ I"''¡"imn r ll'ccio ll , '1 "llll'" '¡¡"II 1' 11 10< t;1 ill\de_" iIlL \~I,(, lI t '!i q'w v:!n \ (~\jl) ,L'l'~IC (;11 I ~\ 'O l\li (~ lId {l; ql1t~ lf'l .. ll COI I !'nl .. lI enciil d il; lI ~ i r'''\IÍl'~ ,1 ,jcl",i,'i!) cid dCl'l'cll() dj' t-< !d'I ,1jin, plu'a hu C\14 1' con ~ u Mlilllll iU1l'() 1('111<' '1"é SI' el!' l1lel an nl nl\t.I.lor' "iol.\I'h';''''l 11,.. LI h;;; i 1" He» 'I)¡licn ", ,nil " .. ,í f El ,11','cc ho, I:i j",¡j, i ,l, la mnyol'ln, I ~ \ tI' l1tl t' ll c'i;l i <.:1 v;¡J,H' c.':-.t.i u .10 II .UC~'" 11'1\ pOl'te, ,! I'OIIt''¡ OC"I!US cUIlII,I,,,, 1,1 CIuCclOIl :' - 0- ILO~ TUV!!'I ' " ~PIt)"l'l.li, (;OI\<:III"LOI1.J El {Fnll pnrt j,lo 1':1<', ¡J, >1'1'''' io,' cn nÜ II H.'~'O, i "j IIU rt ('1' I I'd /1\ ~L(,! 111 1 .It·~ · ti ~l ) hUP(ll'j(l1' \ , ()(r~~ 1",1(, l.', ("':" di ri~ltno¡.: , al pOI'liel) e'oH. CI'~~ lIt: 11' L­do C) 1'1':ll'\·¡Ul i .\ lo; (,1 P \1' ¡ l' Id),~'I'~'~ fu el le, d C ~,'lIt('I' ( ;",:H l d , 11(~1I0 de' \ .h ! dc ahn c'~~;ll·iup, f'OII1', ) I'nl' ('1 "hd'l I e~ p() 1I1 .1Il ':~I) l( 'U:l' (.'11 tlltl.!J parl 'S ¡In np:l IT(' illu P, I"T UL!!I !I, ,1 . ' '''\~!ll U u· ,'illo Toro 'tll ul 1.\ I I ' . ,,¡¡,d ~.Ib l c I t'l f'cntin 1.\ n l.\ . tI, HUI ' l'l' lI d J 1()'p Ol' ~ :\ lilH'I'tod, ('m n '~ J¡\ I'¡p,('l\~ \ cld II'J un .. ro de ~I U Il o tllO I .. 'll~¡:'. E .... I~H'~ ~ t'I M,jlm' íH Ul'i llo el I',l"~ ',hn.·. :r, . I,L,\ lO n :1 l'I'a ,.; 11 '01' t:O Il 10:-\ ~1I1 1' . I.I 'O 1 dc 1.. IIl nyo .. ' la en Il\S c:ll,(', ' iol) l'~ dc' i'lf; II .. I'i, , D( ~s lillcJ tHlo~ lo~ pa!'t Jdc,I' . ('tHl nc ~­das l'U'" h'lH.lt'nd .l l', t"dUlh J do d un­" I\na a,),¡ 111111, i 1 i.lI! 1" q\II: 11,111 :tilo en IH1 di ." dc ' '' II ¡'; I .ll ll lt ·('1 UIIOlltu, '1 'lId ,'!'mll' IJ IIU ('1 l'''I! '' llI ~'I'' dI' 11,': 11 ~~ adll'lllll , h '.,do llC":i ¡' ¡' I' III, l a" f (u .. d j ... e 1\C' illo '(LB' ¡!CHirla l't~: I~IIBUI" l' ti . 1; • O'pill", 1, 1"" ti" 1"" ¡olul ti do Lodll' In, !¡oye,. l iIJl'I'(>lOM ("'"l)lIi,l"do, ¡}(\scle lo pl'O­CI ¡II IIO eioll ll" en:> lI t,) IIl n, dmo hllyn ~id(l el dC"' l'ol ",1110 1',iNcido ~oJ.¡"o 01 l l\lI'~ . II) i 1I1I'~ ¡:I"'\'I! el C"¡1I1C II c'" " Cli. (!(; ('I)nl \'!'1 1;,\ ~tj(,i\!d.l 1. El 60;1 l' JC'I<" ,>1 ~1(j"I\Wt' hornhl'o d(J 01;;11 11 \\ i ll ll~lj,I(' il d:\. P 1'0 ilüt·Hj,." .. r'¡ I li t. l'wli¡ld: dl' ¡,l(':l~ I I,.v', 1 I . I' r vlH- II ¡h i ('011/11:':1 !¡j u ¡ ",Il) \ 1" lO l'dlll'.I , dOGo),I! ¡et) p Ul' J, .tUt' ti 1" dill :wio lt i III\l i t'llf.t'C id~ .f\' 11 In qllc M; :'\.;1\1';\ C'ilpil/. t! t ~ h"I(:C I' I chl1 SU, ,, 11)_ I'¡i!, IIl¡¡:l.lll'~ d"";¡lrCbl i,i ilH ln I'Ul' ~ u'" <,nl:\v t l',\d 10j" i.H"'c:o\i'J lc e i IIll C(' I'Iublc f t· ... ,l\U ('1 IU,II1 1l 1' dd J).)01\lClllu: cul '(\­l !t' I'u ¡ cl('gill!j"'C":Hlo :> it.~ll lpl·(' , es un,' 1 ¡H'~C'ol.\¡) 'n d,!)(·lIa~ic.~ li H"I lIhl \( PI'CI)" I d,,~ ('eh' 1 .11 11 rl.'('lll· n l( ·~ d \ 11"111 :11 cJJto\llo ' ,1 lo' pi IIl lal>ili,III(!e., ,'I .'!"llc,'n l, MII'I)III'I'(\ 1 }('~ ;1 I'.1 ;. se" d CIcJldu, i o, porloroM. ,111 " . 111 file" . zo lA 811"l n('ÍO II () la li'" lIjn. 111'1,11, (,,. ~ i el slIlIl) do lo 1)1I0.ulI i .i ll "1' ".,010.1 ,Ic IIIICC" do "11 11<"" r Il\di" 1""fllll,lu. l'CVCJOll ~u ,, 111111 ('11 \/,u ~l' 1l1IJ(¡ollt, . ,l,.. J\<'¡l\'d¡I I"" IO!'I c~ll\I 11111" Inol", (le, IHl1 c ll u1'l CClllH)¡nla~ ¡ de' ('1.!t'lul" I' bU"! IiIJc l'ln u(!'1, ¡el ,h' II (l I'11I MO"'I'IITII, el 1111111111'0 c!' 1". ill lelldc l\ l'i" , ole 11\ cli" CfJciO Il CS i sululi,'(.'(·(:iot!p'4 ! ill (\1(.'11- 111 j de r~o est 'IHO i l'l)¡)II'I'II"du Ill'u odrnillsilr'illi\'o 'l'lI! 1lf'.ot(Í (~ II C'lwtn. fitlQH la ,olll(l'e ele lo. )l"l'Idu , d'.I,IIIIIo I po,' gnjo \111, 111"011" ,I""d,,; ti"" 1'1 1:\ lIe j\ll1iodc181]M ()c,'lific/) 111111 II'l 11101 <¡\lO 108 ¡)1,'III(,"'i lllo, d" 1 M ¿: ¡ 111111",' JI\I(! t!t) 1I NOI' rC)llllJ licilllt" IlIle" " tH'."r del Ii"nl)lo i de 1/1 dil'cr"IIc1a 011' 0 11 ' C tlIl Bt~ tI.i,l ~, dc :;\1 pu",¡c i" JI id,. ¡., Illlc, tra ullt'njo 111 l/'i, 1,li llli"",, tli;;"I­. Iad ¡)" st'c ll( li~ u I(II'i 'lJI 1" 1101 01" \l uir d ,~" . ruzolI ml"no"! jl'jP l'c ~. I()I1 .dJl c, ~I I lU\ICrH olg\llOill"'oll" IJilitl "d dt: ,', ,," 1\111\" " , Ic ncíoll (11I'"I'Oa lid l ' " "I.II I,I: ,o '1 111 1 \~ fllOlivCl, )1" '0 ell ,1 IIU )la ;\ ~ .. , oI,c ,.1, ~1l\o8 nlOlos lt l'elto~ 111 1;) .} ,I"' ,1I101I1' ~tH' la ilUf'l'(' l\ (\\ i tll rr.lIl(p l" •• , . ('lIrli'l ·" UIl1.1tC )U'" d it'ij id a n 1:1\, , ,}' II\ Ule l:!"" lillli llll l'o de la ("iI, ,,I .. I., IIII:I 01.1 ,t- 11 " ~ltll dio C 111 ji II,¡ ," :1 ,'1 1' ;1 I'UI' 1" ~ c lld 'l (k l 11i\' 1I al i¡III/.,1l1, (1 1:1 ('(')l~. qt1 i~ l lI 'I heclt .. l'i eH ti t \11 ,111 (1 t1(, J, I th 1l1()('1' 0I1 , ja: 11 .. 1':'1 1'(.' 11 ;1 ( ' ( l' 1.1 ( l/ lIf~:III/,1 jl l lhli(';l; i 1" 1" I , d {II () .'" (l ,1" '1 'lIl" cI('¡ Ill í.'" ('(JjIlJlk lo (:1l ~., 1t ,11(' cll' LI 11 .. J¡(.' I' I:\fl. ,tltj.l l':\ " tOllu n~( lI ilO dt: re,"; 111Cio IH.\¡ !lcn·que lo'i ¡nI I.,lo ~ 110 '!\\" u - z..'HI tl illl.) (;lHt IJllc) l o~ n pl'ltlH' IJ , _ 0_ EL C!U~~Ol.110 1f.AllUtL v.a~!LtO rORO, !'I ', ' ,1) ell el tI"I, 'ilu 1'''"'lIllli,,1 eI,1 Chupo , "l. I, 1"'(I\'ill( in ,lo, Mal ''1\1110 , el 1,' 11 ' Cllt" 'U ti" 1 ~ 1 c,: ,1" I"IIJ, , Jlo , hrl'll pc,'u 11II1l1'8cJ,,,, l." (,/1' 0".0 OCll ' .O I'(¡ II tl lo 11 U~\'a CHIII,"t,1 1,,< h,e"/oo ~" I)\,il(llll' 1ll01Hla,l;¡, 1"'" ti 1\' 11>1. MIl.­" il/o, i tl(~~ o cunll'.I'0It'io.I .I~ \1 (11"(':'1'11- {lo' "1111'" dios ~I ,) 0('1"" ,Iu oll • • t ., )J, -.11'0 11 !Ion' "'l') O:'lIl,) CI. tlll ~OII,,"I1I\1~. ¡;;< ."lte> 11. ¡;ollod,lo. n l. ~n.,1 O 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. por 13 n ove dad . Los ,!\le h an a r ast') bójo eolorcs " 'is tes i les 'ra v'o r,obl h an aja do lo ,'erela,l i s us [l l'opias con \'iecio lles : o es pue blo de ¡i nj eles, de lihre~ ele In ez'Iuillas p a~ i o . n c:; i de orli oo; i I'c n co l'e';j !!i la s luvie­r,,,, ninsun hahi la nte del inte riol' 1'0- ,fria \ ¡vil' aCluí co n paz ¡ segu r idad se vive .. p ues 103 rec ue rdos que l e~ h i\n d cj 'lIlo eH va d as epocas son h orrihl es, i jno;¡ tilica l' ian c u a lq ui er nte ll lado. Los heel.os ejecut ados en 1839 i " espll es l" stn ' lile te rm inó la suen 'a, po r 10i mal ,lito' hombres q uc nos g:obcl' nnbn u cU ló necs, ""'11 de (n i 1110(1 0 crim illosos e i tl con c in os fl lIC, pOI' It onor del po i' , de bcn ocu lt a l'se, ¡por vCl'gll cl1¿a i respeto fI I ~ mora l, p as a l'so en s il e ll cio ¡ 110 confi n l'~ e a l papel. A,c ~ " r o a U. '!tle rol' a llá 110 se sabe de 1" mi,a la m en ida en ach a­q ue de eruelebde. eo,"etida •. en el SU I' ; ¡,;i s e su pi c r';\ h ie nJ sc h a u r ra d cs-torni ll ado a MOSQUEI\ ¡\ i vuelto loco a II cl'I'a lt : p OI' C\qui l[lS rapii1 ns, los asegina to," p l'('m crlj( a t1 o~ , las egposi­cio n e.:; en ltol'Caco, decla r a ndo que sin c ~ta ,'e nln era inr .. I'0, ible gobe l'l " " la lIe p úbl i('a; )a " p .. o po ni. e l e~ t a b l eeim i c nt o de U Il por­In de c orreo so hl'c lo" imprc"IOs j Cl ra se lIa tn nua a l ministe rio de lI acie nda a l doc lol' Ju an C limaco On h,\flcl, I'e­IHl la do CO I1 SCI', adol' ; O l' a a 1" de 11t.,­lae io llcs E ... tel'Ío ,·c., a l J e ll e l'~ 1 Acc , ctlu, pnra despedi rle l ucgo, ceclicndo ('cm dcuili da d n illjll ~ t ¡fi ("a bl e .., c \ ijc ll<'Í.1', Fn los prinH' l'os di~, s d~, ' rnc., dI.! Inr'l" ZO pnblicó e l ~C llO l' Hafael 1\",., ... \111 progl'nl1l3 de los Iwill ripi(h 'l ile d ~ ­bi" IIp, a r a e, lt o c l partido Iihe ral; i ;l UII cU:l n c1o (' .... te p l'()5r~llla so lo e"l1rc­~: 1 b{\ n na p ~ ,· t e de lo'i gl'Jll d c!' It.'fur- 1I1n~ acome tid as (' n e~ L.l nl lmilli" lra-oitw, a lg uno dc 105 p l'ohoml,I r ... cid p::lI'tidu "' (~ Cl'e , e I'() 11 l'" l~, IIClt: ... ¡cl.,tl dc p u bli l'n l' j ' p "h lit'3I'O ll l'n l'!'n'lu 1111~ pl'o t c\Otn eO IlI" ;l tale ... ide'h pUl' pC-li gl·o ... a~ i a ll i! I"j \l ila dul·a ... . T nl ,\o illl acio ll llllc :11 rcdlilhn a 10i únilll()c;., ~H 1I1 k13 m il" o ... ;Hlo .... 11(\ f"llia oll'a ~ a l id n (IOC la l i d fecllndo PC II ..¡,'­lllit' 1l 10 ·tf.,: 1.1 dc:-.('ell ll'llliJ:~cilJlI ad ll1i· ni"ll'a tha '1' '''. con mano rh.· IIl;H' ... !r l,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Tribuna - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones