Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Exploring english teachers’ knowledge construction in professional development: methodological dimension

Exploring english teachers’ knowledge construction in professional development: methodological dimension

Por: Jonathan Cuesta Morelos | Fecha: 2017

Esta tesis presenta un estudio narrativo de las historias de tres docentes de inglés del distrito para indagar acerca de sus construcciones de conocimientos en relación a su desarrollo profesional de su dimensión pedagógica. El estudio fue realizado en Bogotá, Colombia. Los dos objetivos de la investigación fueron: 1) qué revelan las historias narradas por los docentes en términos de la construcción de conocimientos de su dimensión pedagógica como experiencias de su desarrollo profesional; y 2) qué conocimientos han los participantes construido a través de sus experiencias como forma de darle sentido a su quehacer profesional. Los datos fueron recolectados usando una entrevista profunda la cual fue eventualmente sometida a un filtro para su respectivo análisis. Los datos fueron analizados considerando enfoques de análisis narrativos que dieron cuenta de las necesidades propias del tipo de estudio. Los resultados sugieren tres categorías que explican el proceso de construcción de conocimiento: Fuentes de construcción de conocimiento externas, fuentes de conocimientos de mediación, y fuentes de conocimiento internas. El conocimiento práctico construido de estos tres profesores de inglés son a nivel de habilidades: manejo de grupo y planeación de clases ; al nivel de procesos cognitivos: metodologías de enseñanza y aprendizaje; y al nivel de reflexión de sus prácticas: reflexiones acerca del entendimiento concreto de sus prácticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Exploring english teachers’ knowledge construction in professional development: methodological dimension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metadato de la colección de peces del museo javeriano de historia natural Lorenzo Uribe, S.J.

Metadato de la colección de peces del museo javeriano de historia natural Lorenzo Uribe, S.J.

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Gran parte de la información sobre biodiversidad se encuentra contenida en catálogos de Colecciones Biológicas. Con el objetivo de aumentar la divulgación de información surge la necesidad de buscar medios que permitan el intercambio de estos conjuntos de datos. El metadato de la base de datos de la Colección de Peces del Museo Javeriano de Historia Natural ?Lorenzo Uribe, S.J.?, contribuye al conocimiento sobre la biodiversidad de peces de Colombia, constituyéndose en el cuarto metadato publicado sobre el tema para el país. Para su elaboración se realizó la digitación de la información contenida en el catálogo en una base de datos Access; la revisión del estándar de metadatos propuesto por el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB) y la utilización de la aplicación Multistandard, Multilingual, Metadata Cataloguing Tool (M3Cat) a través de un explorador web. Este metadato estará disponible para su consulta en la página Web del SIB.INTRODUCCIÓNEl término metadato, según Howe (1993), fue acuñado por Jack Myers en la década de los sesenta para describir conjuntos de datos; el significado que se le dio fue el de dato sobre un dato, ya que proporciona la información mínima necesaria para identificar un recurso, además de incluir información descriptiva sobre el contexto, calidad y condición o características del dato. Ercegovac (1999), asegura que un metadato describe los atributos de un recurso, teniendo en cuenta que el recurso puede consistir en recursos de museos. Aunque puedan presentar diferentes niveles de especificidad o estructura, el objetivo principal es el mismo: describir, identificar y definir un recurso para recuperar, filtrar e informar sobre condiciones de uso, evaluación y preservación del mismo (Senso y Piñero, 2003).El uso de metadatos provee un marco de referencia apropiado para aprovechar la enorme cantidad de información depositada en fuentes como las colecciones biológicas (RiveraGutiérrez y Suárez-Mayorga, 2005); estas fuentes son indispensables para apoyar procesos de investigación, educación y toma de decisiones relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad biológica, razón por la cual su documentación y organización de manera estandarizada resultan prioritarias (Rivera-Gutiérrez et al., 2003).En los últimos años se ha incrementado la cantidad de información sobre la biodiversidad del país; sin embargo, gran parte de ésta no se encuentra disponible al público interesado ya que está almacenada en los libros catálogos o bases de datos de las colecciones biológicas (Simmons y Muñoz-Saba, 2005).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Metadato de la colección de peces del museo javeriano de historia natural Lorenzo Uribe, S.J.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1818

A finales del siglo XVIII la corona española encomendó al Brigadier de la Real Armada, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos, con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. El brigadier destinó para esta expedición a dos bergantines: Empresa y Alerta; los equipó con el instrumental necesario y escogió a un grupo de oficiales marinos de amplios conocimientos y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión real y justa del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres. Los mapas originales se hallan en el Depósito Hidrográfico de Madrid, publicados por primera vez en 1817. La parte descriptiva se reprodujo en Colombia en 1891 por Antonio Cuervo en colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapas de la Expedición del Atlas de América Septentrional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la cultura material de la América equinoccial

Historia de la cultura material de la América equinoccial

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: Ca. 1990

La colección ‘Historia de la cultura material en la América equinoccial’ integra la serie intitulada Biblioteca “Ezequiel Uricoechea” con la cual el Instituto Caro y Cuervo, bajo dirección de Ignacio Chaves Cuevas, oficializó su interés por las culturas indígenas que conforman la identidad nacional de Colombia y contribuyen a definir el perfil continental de América. El resultante de la comprometida y alta labor científica emprendida durante más de cuarenta años es esta magnífica colección que compendia la historia de la cultura material en el territorio equinoccial de América, cuya autoría es de Víctor Manuel Patiño, uno de los más importantes investigadores de Colombia. El conjunto consta de ocho tomos, cada uno dedicado a un tema, que comparten un carácter general e introductorio, lo que indica que los subtemas no son estudiados a profundidad. El enfoque es común para todos estos componentes de la serie, es decir, primero se tratan los aportes correspondientes al hombre en la época prehispánica, y después los que se han verificado a partir del Descubrimiento, con el mestizaje resultante y la interacción de culturas durante el proceso. Su organización permite que el lector pueda remitirse con exactitud a los siguientes temas, así: I. Alimentos y alimentación, II. Vivienda y menaje, III. Vías, transportes, comunicaciones, IV. Vestidos, adornos y vida social, V. Tecnología. VI. Comercio, VII. Vida erótica y costumbres higiénicas, y VIII. Trabajo y ergología. Por el amplio espectro de campos aquí, esta colección es una valiosa fuente documental para la investigación científica y humanística que propende hacia el desarrollo y preservación de los pueblos indígenas, desde las áreas disciplinares de la lingüística, la etnografía, la sociolingüística y la antropología cultural, y así mismo una significativa contribución a tales saberes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la cultura material de la América equinoccial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Por: | Fecha: 2012

Muchos de los protagonistas, hechos, obras y datos que se encuentran en este libro esperaron durante siglos a ser descubiertos a través de documentos hallados en archivos colombianos y españoles; su recopilación pretende ofrecer fuentes que sirvan para la construcción de una historia más completa y verídica del arte de la pintura en territorio neogranadino. En las siguientes páginas el lector encontrará transcripciones de manuscritos que tuvieron su origen en el periodo colonial y que contienen noticias sobre la pintura que circuló en el Nuevo Reino de Granada. Esta información podrá ratificar en algunos casos y descartar en otros las hipótesis que desde mediados del siglo xix hasta la fecha se habían planteado los estudiosos de este arte.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque

Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque

Por: Nina; Cross Sánchez de Friedemann | Fecha: 1979

En este libro, se recogen los trabajos realizados por la investigadora Nina S. de Friedemann dentro de sus estudios sobre las comunidades negras en la costa atlántica colombiana. Destaca el relato en primera persona de la antropóloga que, con una narrativa ágil, introduce las anécdotas de sus viajes y procesos de inmersión en San Basilio de Palenque. Dentro de su investigación, Friedemann se enfoca en los procesos de blanqueamiento, adaptación evolutiva y supervivencia que han experimentado las comunidades negras a través del análisis de los elementos más auténticos de las mismas: su lengua, rituales litúrgicos, luchas sociales, organización social y circunstancias propias de la historia afrocolombiana desde la Colonia hasta el presente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Por: Mauricio Beltrán | Fecha: 19/03/2010

Una conclusión general de la historia de la prensa canadiense demuestra que el estado actual se construyó después de haberse consolidado el verdadero periodismo. El desarrollo de la prensa fue paralelo al progreso económico y se pudo lograr en gran medida por la forma en que se colonizó Norteamérica. Esto ayudó a la nacionalización de facto de la libertad de prensa en Canadá. En Colombia, por el contrario, la concentración de la riqueza y el hecho de que los españoles no construyeran un mercado económico produjeron una inestabilidad política constante desde la época de la Guerra por la Independencia. La nacionalización legal y de hecho solamente se logró a finales del siglo XX, aunque el periodismo ya era parte de la organización institucional.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La búsqueda del papel social del maestro

La búsqueda del papel social del maestro

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo de reflexión es el resultado de más de diez años de estudios realizados en la Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, por el grupo ?Pedagogía y Lenguajes?. El propósito del texto es hacer un recorrido por la historia de la formación de los maestros, desde los inicios en el Gobierno del general Santander, hasta finales del siglo xx, mostrando la evolución que ha experimentado en los diferentes gobiernos, de acuerdo con su visión de la educación; naturalmente, enfatizando en la concepción del rol social del maestro. Este énfasis en la mirada del rol social obedece a la búsqueda de pistas para la formación de maestros con la capacidad de orientar políticas educativas centradas en la investigación, a fin de generar conocimiento y desarrollo creativo, sin descuidar la solidaridad, con el fin responder a las exigencias actuales. Se presentan ocho momentos históricos de la formación de los maestros en el país; actualmente se hacen esfuerzos para que en la formación de los docentes se mantenga lo investigativo, y lo pedagógico tenga la trascendencia correspondiente con la responsabilidad social que exige la sociedad.INTRODUCCIÓNEn América Latina [...] la cuestión más apremiante es la constitución de sujetos políticos. Si el análisis de la pérdida de identidades colectivas en nuestras sociedades es correcto, lo que se impone como tarea primordial es la reflexión sobre la desarticulación y rearticulación de los sujetos. (Lechner 23)Creemos que el conocimiento de la historia que ha recorrido un grupo social, en este caso, los maestros, se convierte en un instrumento válido en la búsqueda de sentidos sobre el papel social que este ha ejercido durante 205 años de independencia. Esta búsqueda de sentidos le permite a los maestros resignificar su papel y a las instituciones formadoras de maestros, orientar sus programas hacia el cumplimiento de sus misiones. En el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia, esto se da en la formación de maestros con criterios políticos, creativos y solidarios.El propósito de este texto es brindar algunos elementos para comprender la importancia que tiene el hecho de que el maestro (no el docente) sea un profesional con reconocimiento de su rol social. Para entender esta distinción se tiene en cuenta uno de los aportes logrados en el proceso de investigación del grupo encabezado por Olga Lucía Zuluaga, que plantea la distinción entre dos sujetos de la enseñanza:Existen dos sujetos de la enseñanza. Por una parte aquel que se relaciona con las ciencias o con los saberes a partir de un método, es decir, el maestro [...] por otra parte otro sujeto que también enseña y al que se llama docente. Este sujeto de la enseñanza es reconocido como tal, no a partir del método de enseñanza, sino del saber que transmite. (Zuluaga 49)
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La búsqueda del papel social del maestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nacimiento e importancia histórica de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores de Colombia

Nacimiento e importancia histórica de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores de Colombia

Por: Sebastián Bitar | Fecha: 09/11/2022

La Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (care) es un cuerpo de carácter consultivo del presidente de la República de Colombia. Desafortunadamente, su historia y desempeño han sido poco estudiados. Este artículo presenta evidencia de la importancia histórica de la care y reconstruye su proceso de politización y creciente irrelevancia. En la primera mitad del siglo xx, la care se caracterizó por ser un órgano técnico, importante en el proceso de toma de decisiones en materia de Política Exterior, siendo clave en coyunturas críticas como la normalización de las relaciones con Estados Unidos y la creación de normas de derecho internacional y de organismos internacionales. Como mostramos, en la segunda mitad del siglo xx su rol como actor relevante en los asuntos internacionales del país empezó a erosionarse, entrando en un proceso de politización y pérdida de relevancia a partir de 1974. Con base en este análisis, formulamos recomendaciones para rescatar el papel de la care como órgano asesor técnico en la política exterior de Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nacimiento e importancia histórica de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado

Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2017

Luego de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, después de más de cinco décadas de conflicto armado interno, la sociedad colombiana y sus instituciones asisten a un momento histórico que exige la suma de esfuerzos y voluntades para la construcción de una paz estable y duradera. Tras largos años de guerra, el país se encuentra frente al desafío de consolidar un ambiente social y unas instituciones públicas que garanticen el tránsito hacia nuevos tiempos en la historia nacional, en los que la violencia sea desterrada como método para el tratamiento de los conflictos, la ciudadanía pueda ejercer libremente sus derechos y en los que las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario sean reconocidas plenamente en su dignidad. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/politica-publica-de-archivos-de-derechos-humanos-memoria-historica-y-conflicto-armado
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones