Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1488 resultados en recursos

Compartir este contenido

Se le pide al Alcalde de Valledupar fortalecer el Plan de Vacunacion contra el Covid19 antes del Festival de la Leyenda Vallenata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El programa de MinTrabajo El Futuro es de los Jovenes impacta a 820 victimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Son socializados los derechos y deberes del consumidor en el resguardo indigena ktnsama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se sumarian 15 millones entre 2020 y 2021 de muertes por Covid19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El conde don García de Castilla

El conde don García de Castilla

Por: Lorenzo María de Villarroel | Fecha: 2016

Esta tragedia está ambientada en la España del siglo XI. En el reinado de Bermudo III, marcado por un suceso acaecido en su capital, León. En 1029, el conde castellano García Sánchez acudió a dicha ciudad para casarse con la hermana de Bermudo III, Sancha. Una vez allí, fue asesinado por integrantes de la familia Vela, en venganza de una afrenta sufrida por el padre del conde. Bermudo invadió entonces Castilla para tratar de hacer valer sus derechos sobre él, obtenidos por su matrimonio con Munia, hermana del fallecido, y conquistó las tierras comprendidas entre los ríos Cea y Pisuerga.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El conde don García de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El conde Partinuplés

El conde Partinuplés

Por: Ana Caro Mallén de Soto | Fecha: 2016

El conde Partinuplés fue la comedia más célebre de Ana Caro. Su protagonista, la emperatriz Rosaura, debe casarse pero teme a un augurio que afirma que si lo hace sufrirá "mil sucesos fatales". Pasado un tiempo, Rosaura se enamora del conde de Partinuplés, que está comprometido con otra. Y a través de una cómplice le hace llegar un retrato suyo que seduce al joven conde. La pieza tiene un final feliz en el que Rosaura consigue casarse con su amado. El personaje del conde Partonopeus fue célebre durante el medioevo, se conocen varias versiones casi todas francesas. Sin embargo, en ésta sorprende el papel activo que Ana Caro da a Rosaura en el juego amoroso.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El conde Partinuplés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El cordero de Isaías

El cordero de Isaías

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2016

Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El cordero de Isaías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El divino Jasón

El divino Jasón

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2016

Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El divino Jasón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre clérigos y diablos

Entre clérigos y diablos

Por: José Zorrilla | Fecha: 2016

"José Zorrilla (Valladolid, 1817-Madrid, 1893). España. Tras estudiar en el Seminario de Nobles de Madrid, fue a las universidades de Toledo y Valladolid a estudiar leyes y poco después abandonó los estudios y se fue a Madrid. Las penurias económicas le hicieron a vender a perpetuidad los derechos de Don Juan Tenorio (1844), la más célebre de sus obras. En 1846, viajó a París y conoció a Alejandro Dumas, padre, George Sand y Teophile Gautier que influyeron en su obra. Tras una breve estancia en Madrid, regresó a Francia y de ahí, en 1855, marchó a México donde el emperador Maximiliano lo nombró...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Entre clérigos y diablos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El castillo de Lindabridis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones