Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Hogar Católico - N. 28

El Hogar Católico - N. 28

Por: | Fecha: 01/07/1910

EL HOGAR CATDLICD Se pub li cl b~jo 1 ~ dirección del Presidsnte de la Junb ~entr~l de la Doctrin~ Crlst!an~ -~ ... , ........... .. ... .. ........... .. " Nada , ni un pensamz"enlo, para la polítz"ca. To do, has/a el ú!Hmo all'ento, para l a R e/z'g¡'ó n " Imprenta Eléctrica ~erie s: 1 Bogotá. (!tG'PÚ 'biica. de Colom'bhJ, Julio l n d e 1910 1 Número 2S Cn n el n ú mero que se publira•'Ci el 20 de J u lto, d esltnado á conmemorar el pri mer -Ge n lena r w de la Independencia de nuestra Patrza, queda1·ú com plet,¿ la serie 3." d e EL HoGAR CA rÓLICO. Habrá> además ron el mzsmo objeto, un número e.rtranr:l inn rio en 4 .0 m aY_or, semej ante al que se p ublicó -e n homenaJe al Padre S rw to, y se r á el 2.0 de la ser t e zlll s t r a d a . S e es¡1e ra l a coopera­czón d e los bu enos cató licos . "EL HOGAR CATOLICO" LA VIR GEN DEL CA RMELO P ocas cosas h <:d)(' á d e mayor enca n­to p a r a el pe r egri n o, c u ::lndo rec orre la Tierra Sant a, qu e la h e r nH·s a co r­dillera d e 24 kiló met ro s de iar~o, á c u­yo lado NE. corr en las o nd as <'Í veces impetuosas d e l célebre Cisó n , y per­mite, desde su c ima m á s e levarla con· templar, de un lado, el siem p re agi tad o Mediterráneo y la dila tada lla nura de Sarón, y d e otro, la no men os ex tens a de Esdrelón co n el T a b or, las mo nta­ñas de Galil ea, y, á lo lejos, e l impo­nente Grande H ermón, cubier·to casi siempre de nieve. Desde esa cima m e morable, e l cria­do de Elías pudo observa r, mientras oraba el Profe ta, la blan ca n uuccilla que, alzándos e del mar, iba en direc­ción á Is rae l, como nuncio fel iz de abundancia para ese país, ag:)S tado por la ausen cia, e n más de t res años, de la lluvia b en éfica que el Cielo le ha ­ ·bía negado en casti go d e s u idola tría . A la vez que s eñala ba es ta nube venturosa el principio de días m ej ores para ese pueblo, era símbolo de L1 Mu­JER EXCELSA, destinada á t raer á los hijos de Adán, á la manera que e l a g ua la fec u ndidad y la hermosura de los campos, la salud y la vida d e las al­mas, con la ab u nda n cia de los dones divi nos , median t e los f r ntos sazonados de la obra r edentora del Hij o de D ios; y por esta razó n, desde entonces los espíri t u s de más el e vadas t en dP ncias ascéticas en I srael, escogier on est::t mis­m a poéti ca m ontaña co rn o lu·.,.a r es­pecialme nte apropiado p a ra 1~ vida contemp lativa . La E scuela d e los P ro fetas no de­generó d e s u primiti vo espí rilu, y es tradic ió n que se in spira ba e n el ideal · de la V trgen M ad r e, can tad a p or Tsaías, lo cual sirvi ó de muc h o para que los discípulos d e Elías ab r a z a ran pronta­m en te el Cns tianismo, a l reco nocer en Ma ría , Mad re d e Jes ús , el rn od elo s ublim e que había inspi rado su vida durante ocho sig los, y se torn ara n es­tos an acore t as, e n el mismo sac r o mon­te, e n fe rvo rosas com u nidades cristia- . nas . A sí viviero n dura nte much os sig-los, g lorián d ose d e ten er por Madre y Pro­t ecto r a á la M a rl r e de Dios, b ajo la gratís i ma a dvoc ::~ ci ó n del Ca rmel o, has­ta q ue co n motivo d e las Cr uzadas pu­d iero n l os Car m eli tas, recibida mejor org·an ización, p en etrar ~ n Occidente. San S im ó n Stok, aq uilatado, e n Jos mis m os lugares sa n tificados por E lías, en el espíri tu car melitano, recibió d e manos de la In m acul a ia Virgen el E s­CA. PuLuu o, q ue d ebía servir de e nseñ a gloriosa J e sa lvación pa ra los hij os de.. la Orden y los cofra lcs de la célebre: H erm a n ,lad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. u4 EL HOGAR CATOLICO Más tarde, la mism11 Santísima Vir­gen reveló al Papa Juan XXII el pri­vilegio ó jubileo sabatino, y no hay cristiano que ignore los múltiples fa­vores que por este medio se ha digna­do dispensar, razón por la cual los al­tares de Nuestra Señora del Carmen son los más concurridos é iluminados, y los colores de su hábito los que más 11san en concepto de devoción y exvo­to las personas piadosas. Entre nosotros data de antiguo la hermosa devoción, que con el Rosario de Nuestra Señora comparte el blasón de la popularidad más universal ; y boy, merced al impulso de Jos dos ilus­tres sacerdotes, Canónigos de la Santa -catedral Primada, que sucesivamente han venido á ser cual apóstoles de esta grandiosa advocación, ocupa en 'Csta ciudad el culto que se le tributa en la misma Santa Catedral Basílica duran te el mes de Julio, el primer lu­gar entre las fiestas que allí se cele­bran en obsequio á la ·Madre de Dios; en todo lo cual ha descollado la acción poderosa del Ilmo. y Revdmo. Sr. Ar­zobispo, quien siempre toma parte di­recta en Jos actos principales de su culto, é ilustra á Jos fieles con bellas pastorales y los mu eve al servicio fer­voroso de la que, constituida Madre de la Santa Esperanza y del Divino Amor, es consuelo dulcísimo d e Jos cristianos y el medio m ás eficaz para ~cercamos al Salvador Jesús. Transcribimos gustosos los siguien­tes bellísimos conceptos de la Pastoral que acaba de d a r con motivo de la fes­tividad de este año, la cual viene en momentos prec iosos á servirnos como de oportuna prep aración para la cele­bración reli g iosa del primer Centena­rio de nuestra In depe nd e ncia. "Los días de la vida se d eslizan uno e n pos de otro, y nos d e j a n, ora léts impre ­sione s place nte ras del bién qu e t nn obl e­ció el alma, llenó de dúlzuras el corazón y esfor zó e l á ni mo para ¡•ractir a r la vi r . tud, ora el r ecue r do d o loroso de a q uel lus goces terre na les , cuy a posesi ón nvs co~ tó inquietudes sin cuento, y cuyo logro fue fecun do en zozobras, desengaños y re­mordimientos. De modo que la experien­cia se ha encargado de enseñarnos que lo único que da paz al alma y encs p ies se ag ru pan las estrell a s P o r s e r v ir á s u Reina d e escabe l. V irgen di g n a de Dios, c u ya he rmo su ra Ca n ta el á n gel y a d o1 a el s e rafín ; Toda e res be ll a Tú , toda eres pura, L a glo ri a d e l Señ o r se muest r a e n Ti. T od a er es b e ll a, sí, flo r de las flores Y rosa de las ro sas de l E dén, E sposa de l Amor de l os am o re~, Virgen y M a d r e d t l e t e rno B ien . · Vi r ge n pura, entre t oda s e legida , R~ína del cielo y g- lo r ia d e l Se ño r! · Oh Mad re del a mo r que da la vida! tl é ~an o s á la v id 11 d e l a m or . P. R. DEL VAL LE R u1z (Ag ustino) Carta DEL EMMO. Sa. CARD EN AL !~ A MPOL LA, S ECRE­TARIO D ~ EsTADO DE S. S . LE ÓN X III, AL I LMO. Sa . Aaz om sPo DE B LGOT,l EN CoLOMBIA (Concil i o Prov incial de Nu ev a Ca rta gena) ­Apéndice X III-pág· ina 425). I l u s trís im o y Rever en d ísim o S ~ño r : Muchos de los Prelados de Co lom bi a m ás de una vez han ex pu es to q ue, en ese pa í s, co mo suced e en otr os varios , ~e h a n s uscita d o opuestos par eceres y ~ ~ n fer me ntado g ra ves d is putas entre los ca t ol1 cos, cuan do " l. t r a t~ r d e los asun tos públicos se ha n produc1d o ~~-­versos mndos de en tender la d octrm a ca tolt­ca acerca de l L iberal i s m o ; y ha n sol icitado d e la S <. nta SeLl e pa rtic ulares in st r u~c.in ~ c s sobre la materia. A ho r a bi en : como a J UICI O d e Nu es tro , antísimo P a dre e l P apa L eó n X III " jamá s hu bo t:í nla necr sid ;·d d e p ro­mover y c vn se rv Hr la conc ord ia ent1 e los fi~­les como en estos t iem pos, en que les cne ru_l­o- os d el nombre c ris t iano ataca n á la Ig les1a ~o nd eq u ie ra con u n á ni n• ~ v i? !e ncia " ( ' ), h a pa recido opor tuno á Su Sanl!d a d cond escen ­der ccn aquell os r uegos, p~ r~ q ue e l pue bl o clar a y com ple tamen te se ID'> truya accrca d c las cosas que d< ben ~e r c a h ~ ; adn s d e L tbe ­r alism o, y co mo ta le~ hao Sté< O re prob ad as p or la Santa Sede. . Fácilmente pueden los O I H ~ pos y 1 s fi ele; con or er l a me nte y la doctr in a de la Sede Apostó lica por los nu me r osos d ucu1 u entos ( 1) Epí stola Reddita a mihi a rl E písco pum S. F!or i i, 16 N . rta d de conciencia . C uá ndo d eba r ech azar., e e l uso de es tas liber­t ades, do nde imperan ; cu ándo, p or el con­trario, en cie r to s t ie mpos y ate n d iendo á las cir c un stan c ias de l u ~;-d re s y p e r s ) n;;s , p ue­dan to lerat·se y a un a p e lccerse, n o e n cuan lo fa vor ec e la i u rnoderad a y vic iüs a li ber tad., sino en c ua nto sirve á de fender la v e rd a d ; t.o do es o es tá exp ues to de mod o ta n claro y abso l uto , y a en las citad as L e t ras Apos tóli­cas sob r e la L ibe r ta d h um an a, ya e n l a E n­cicli ca sobre l a Cons titución crisúanrl d e fas soc iedu d es ( 1 ), que n o q ueda m ás lug>~r a duda en as un tos d e t a mañ a io.1 por tancia . P o r tant o, e s preciso que lo s Obispos y lo s fiel e s p r ocure n con g r a nd e ahinco q ue '' una m isma s ea la m e n te de t od os, un o mis m o e l .di c tamen en a c¡ u r ll os pun tos e n que la Ru ' o­ridad de l a Sede Ap os tólica no ha d ej ado l i · hertad d e dis entir. Ma s e n aqu e llas ma te r ias q ue est án pe rmi tiuas á la l ib l'c d is pu t a de los .abi •s, ejercítense d e t a l m udo los i nge n io,. que l a di vers idad d e p a re ceres no r om pa la unidad y concordi a d e las vo l uo tad~s" \2). Según eso, deb e tener se prese nt e , ace r ca d e l asu n to de q ue se t ra ta, lo qu e la Sup re111a C oog r e!pció n d e l Sa n to Oficio or denó á los Ob ispos dd Ca n adú c on fec ha 29 rle Agos to de 1877, á s a b.• r: que la Ig les ia , al cond nar el Li bcral is!ll o, no t uvo en mi ~ o le s condenar á todos y carla u no de lo s ¡•arlidarws que acaso se apelliden l ibe rales (3) . E ~' mi • mo ( 1) Encíclica I nmo>·la.!e Dei, d e ~ T ovicfllu r e , 1S85. ( 2) Ca r ta L ic et al Arzollispu &i huy e n la in te mp es tivA op ini ón de a q u ell os " qu e me z c.lan y c onfu n d e n lU benrfica vi rtud infl uy an en toda la armazón de 1.1 República" [2]. P o r lo Cll al m e h a mandado Su Santid ad q u e le rE cr iLa, R ever Pn d ísim o Srñor, p ara que V. S. lo comunique á lo;, demás Obi~pos d e Cd •ml ia, con PI fin ele q ue los Prelados de las Diócr' is, 'e srués de co nfere n ciar c11t r e s í, esu. b!ezcnn u n a m anera u n~ínime de ha­blar y d e p ro<· erler , y la pr o pongan en u na carla común á la~ ovejas que se les h an con­fi a ·J o. E nt r e tnnto, cle seánuole todo lin a j ~ de fe­l ic idadi's, con 1>. m ej or voluntad me s usc rib o De Vue .-, tra!:'eñoría, adictísimo M. CA!t. !'\ AMPOLLA Roma, 6 de Ahr jl d e 1900. S egún las e nse ñ;¡nzas con t en idas en es­ta ad m irable instrucción , c a lca da sobre las Enc!c licas L z'bertas é liunorlal e D ez', lo s tres grados de libe r al is mo q ue e n escala (1) Carta Inmo?· ta le Dei, 1,0 Novie m bre, 1 885 . (2) Car t a Redditae mihi al Obispo d e San Floro, 16 Noviem br e, 1890, desce nd e nte s eñ á la son del tod o in co m ­pati b les co n e l :::at ol i cis mo, por q u e e l p ri n­cip io y fun dame n t o de todos e ll os se ma­nifiesta " po r la r epudia ci ón d e la ley di ­vi na " y de la acció n soc ial de la Iglesia, a u nque e n ]a <; d ife r e ncia s, e l nalura l z'smo polílz'co á q ue ll egan es m ás 6 m e nos acen~ t uado, se gún e l desar roll o q ue cada un o a lcanza en la fa lsifi c a ción d e la libe rtad. H a y, em pe r o, otra t en d enci a, cali fic a ­da t ambié n po r a lgu no s de lo s q ue la acogen con e l di c tado de liber a lismo, a un­que otras cole cti v ida des d e d i 1rers o no m . bre ha ) an ado p ta do e l ideal q ue la dis,.. tingue , e n virtud d e la c ual , desaprobando el dz'voráo m i re las cosas dz'vz'nas y humanas, jznga que l a I g leú a deb e atempe r ane á las txigwcia s de los lzempos en ei gob1'erno de las n ado11es , opini ón qu e no de~aprueba la San . ta Sede , sie m pre q ue no se 11-ale c'e tonce ­úones que afecten la sanlldad de sus deberes , p orque e n m a nera alg una le es dado di­s¡' mular y tolerar lo que es falso 6 i1 justfl, ni conlempon'zar con Jo que daña á la re­li gión. ¿A c u ál de esta s cu atro clase s r:le li ­beraHsmo per t e n e ce el que ha mi'itado en Colo m bia , d e u n siglo á esta parte, con este no m bre d e batalla? Por los h e­chLS que n g- ist ra la H istor ia y Jo q ue apa­rece d e las Consti tu c icnes y leyes que ha dado cuanclo ha sido Gobierno, de los libros, perió,l icos, etc, que en su nombre se h an publ icado, de lo que en la cátedra y en la tribuna ha enstñado y de las rle. m ás te nde11 t ia s que lo caracterizan-for­man d o l o que pudiéramos llamar su espí­ritu -se ve claramente que las de la úl­tima de las clasifica c iones apuntadas no son las que le han señal;, do el rumbo en­tre nosotros. Ese ideallu h an tenido otras colectividades, según se d ijo, con más ó menos lealtad á la l gltsia , y aun lo han ado; .t ado particu1armer.te muchos in div i­du os qw', conocidos con el nombre de batalla, manifiestan, empero, no estar de acuerdo con los pr inc ipios que preconiza el liberalismo doctrinario y desean ser sinceramente c atólicos. ¿Les será lícito adoptar un nombre equívoco, con el cual se exponen á se r-y en muchos casos lo han sido-cómplices del mal que perpe­tran los que pro fesa n las ideas expresa ­d a s en los tr e s primeros grados? Este es punto q ue m e r ece serio exam e n de con­ci encia , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 118 EL HOGAR CA TOLICO En t odo caso á éstos y no á los de los tre s pr imeros grados es á quienes Su San. t idad ha prohibido se les llame "imitado­res de Lucife r," etc, porque este y otros califi ca t ivos no convienen, según dice e l mismo Padre Santo e n la instrucción don . de se h a llan las últimas palabras trans­critas, sino al "libe ralismo doctrinario y á sus ho m b res en cuanto sean sostenedo­r es c o ntumaces y habituales de doctrinas c ontra rias á los derec hos de Dios y de la Iglesia, a busando del nombre de cafóhcos en sus mismas aberraczones y no á los que q uie­r en se r ve rdade ros católicos." E n la mis.ma I nslruccz'ó n agrega Su San­t id a d "que se d e be luchar contra todo s l os e rrores cond e nados por la Santa S ede , e s pe cialm ente los comprendidos en e l Sy . l labus y las libe rtade s de perdici ó n hijas del llamado dere cho nuevo ó lz'b er alú mo. " V La Vía Dol orosa-El Muro del Llanto El objeto principal d e l viaje á Jerusa­lé n e s si e mpre la vi sit a al Santo S e puloro, para orar all í co mo cumple al que tiene la di cha de creer e n J esucristo, glori án­dose de ser su discí p ulo; pe ro ad e má s de éste , h ay otros lugares sagrados que en n ingún caso d e ja d e r ecorrer el pere. g rino . Campea e n tre ellos e l camino que a nduvo e l Sal va dor carg ado co n la cruz, con ocido desde anti g uo c o n e l nom b re de Vía Dolorosa, y ha dado lu g ar al d e votísi­mo e jercicio del VúJcruás, en r iq uecido por los Su mo s .t' ontí fi ces co n infi mtas in. d ulgencias. Todos lo s viernes de l a ño, in defecti . blemente, Jos PP. F r a nciscanos , a co m­pañados d e numerosos fi e les, r ecorren el trayecto aproximado q ue la t radició n ha conservado como p r obable e n e sta vía, hacie ndo las estaciones q ue señalan escenas salientes e n esta parte de l san­griento drama. Los Evangelistas sólo ha ­cen mención de nueve de estos pasos d o­\ oros\simos, per o las tre s ca ída s, e l e n­c u entro con la Virgen M a d re y la deli. cada acción de la compa siva V e rÓni ca, que enjugó e l sud o r que corría por el rostro divino , h an s ido respetad os por la tr;'ldición como h e chos auté nti c os, y la Iglesia los ha a dmitido piadosamente. De estas catorce estacion es, las cinco últi-mas quedan dentro de la Basflica del Santo Sepulcro, y las nueve restantes en el largo traye cto que va desde el Preto­rio hasta la misma Basílica. No obstante haber pronunciado el juez cobarde la se nte ncia de muerte y lavádose hipóc ri­tam e nte las manos en e l Lz'lh.ostrolos que se visita en la 2 .• estaci ó n, sirve de punto de partida el tri bu nal donde fue juzgado el Divin o Maestro. Ha sido mate ria de con trove rsia el Pa­laci o que ocupa ba el Pre sid e nte 6 Go­b ernador romano, r. uando tuvo lugar este proceso singular é ini c uo, para d etermi­nar con precisión e l sitio en que se ha­llaba el Pretorio. Los más, siguiendo tra. di ciones antiqu ísim a s y algunos otros da­tos no de spreciables, se han fijado eñ el antiguo y espléndido palacio de Herodes el Grande , del cual hacía pdrte la famo­sa torre 6 fortaleza Antonia, qu e se alza­ba á cosa de cuare nta me tros de altura y dominaba Jos atrios y gal erías d e l tem. plo, situado sobre la roca de Baris, donde se ve hoy el Cuarte l turco. Tenía dos patios rodeados de galerías, en uno de los cuales -el más elevado é interior-estaba precisamente el Preto­ri o 6 lugar d e stinado para tribunal del Gobe rnador, aunque para arengar al pue­bl o y di c tar las se nte ncias s a lía al patio ex t erior y d esde e l Lz'lho slrofos 6 Gábbatha e j e rcía estos a ctos d e la sob eranía roma­na. El atrio indicado ocu paba un piso infe rior, por lo m e nos, en cinco metros al d e l Pre torio, motivo po r el cual el Divi­no Maes tro hubo d e b a jar y su bir r e pe­ti das vece s la e sca le ra d e 2 8 pe ldaños qu e los po nía e n co mu ni cación . E sta e s. cal e ra, marcada de mane ra ind e l eble en s u s m á r mo le s con la sa ngre d ivina d e la fl agelación, f ue t ra sladada á R o ma, cer­ca á S a n Juan de L et r án, donde se con­se rva como mon u men to pr e cios o d e la pasión, en la célebre capill a q ue de su n ombre se llama Sca l a San/a. D e spués de la destrucción d e J e rusa­lén por T ito, los crist ia nos t a m poc o per­dieron d e vista estos lu g a res, teatro de las a f re nta s é ig n ominias con qu e la per­ver sidad humana, ll evada al colm o de su pe rfi dia, ultraj ó la in oce ncia y santdad infinitas d e l Hijo d e Dios, el IT'ismo día en que la mujer d e Pilatos, Claudia Pr6- cula, hall ándose éste en su tribunal, le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CATOLICO envió á decir: ti No te mezcl e s en la cau­' Sa de este justo porque muchas cosas he padecido hoy en visión por causa de él." Así que se vio libre la Igl esia de las persecucion es de los paganos, la piedad de los fieles levantó en el atrio del Pre­to rio una soberbia Basílica á la Sabidu­ría Eterna (San/a Sofía), la cual sólo sub­sistió hasta e l año 6 r 4, en que el feroz Cosroes la d estruyó con otros muchos monum entos que servían de gala y orna­mento á la Santa Ciudad. H oy, tras no pocas vicisitudes, en todo el espacio que ocupó la Antonia con la suntuo~a primi ­tiva m o rada del primer Herodes, se ven: a) De un lado, el Cuartel turco y la capi­lla de la Coronaczon de esp z"rta s, conve rtida en mezq uita, donde estuvo el Pre torio con su atrio, habitacion es, etc.-b) De otro, la igl es ia de la Flagelacz'ón , servida por los franciscan os, la capilla de la Im­posz'cz'ón de la Cr uz y la BasOica del Ecce Homo, á cargo de las Damas de Sión, con el gran patio del Lilhoslrolos en medio, donto, y se renueva h oy, cuando la ferocidad de la impiedad se ex . hibe en mitins salvajes, periódicos inmun­dos y discursos blasfemos, en los que se ultraja inicuamente al Papa, á los Obis­pos, al Clero, á las comtmidades religio­sas, etc., y braman por el exterminio de todo lo que en alguna manera proviene de la acción sal vadora del catolicismo, aunque no pocas veces se disfrazan con pié! de ov e ja y pretenden ser discípulos ó admiradores del mismo cuya obra quie­c en destruir. El pavimento del Lt'th oslrolos ha sidO; descubierto en gran parte: está compues.. to de grandes baldosas con hendidura¡¡ transve rsales h echas de propósito para. impedir que resbalaran en ellas los cas­cos de los caballos, viéndose, además, en algunas, ciertas figuras geométricas, dis­pu estas para algunos ju egos que en sus ocios acostumbraba n los soldados roma­nos. Este patio, que medirá en lo descu­bierto algo más d e 30 m et ros de largo, queda, se g ún se indicó, entre la Basílica. del Ecce H omo y la Iglesia de la Flage~ laCion, ·en la que nus fue dado celebrar la Santa Misa y visitar el convento con­tiguo. En el límite oriental del mismo patio, en el sitio que ocupa la Capilla. de la Condenaaon (la parte principal del Lzllzoslrolqs ó Gabballa), igualmente tuvo' lu gar la imposición de la cruz, por lo cual se hace en ella la 2.• estación del Viacrucis, conmemorada por Lope de Vega en la estrofa siguiente: Por ser tu culpa in fini ta, la c ru z á C risto han car gado, y es tan grave tu pecado, que tu perdón facilita. La 3 ." estación se halla indicada por un a colu mna de m ármol, dividida en dos trozos y enclavada h­tellano, que lo entier,den pocos católicos, aunque sí lo hablan muchos judíos des­cendientes de los que fueron expulsados de España en el sigío XVI, el alemán, el inglés y el árabe, que es la lengua del país. Para este acto público de culto han necesitado los católicos recabar repeti­dos firmanes del Sultán, mediante grue­gas ercgaciones, por lo cual las autorida­des tu rcas prestan el apoyo debido, pero no es extraño que los musulmanes, lleva­dos de su fanatismo, y más .que éstos, los griegos cismáticos, arremetan contra los latinos y se produz•n tumultos. De regreso del Viacruás el P. Hilarión nos llevó por entre callejuelas, de aspec­to poco agrada b!e, al Muro del Llanto de los judíos, situado casi en el ángulo sud­oeste del cuadril átero que se a lza sobre· macizas murallas para formar la expla­nada dei templo (hoy de la mezquita de Ornar). Es éste un lienzo de la muralla salomónica, de bellos bloques almohadi­llados, de unos 30 metros de largo, que se alza unos 12 sobre el suelo actual y se interna á una profundidad de 25 me tros. Allí se reúnen unos tantos judfos, princi­palmente los viernes y las vísperas de sus principales fiestas para orar y lamen­tarse de sus desgracias. Se sabe que el Emperador Adriano les había prohibido la entrada á la ciudad. En tiempo de Constantino se les permi tió llorar sobre la Sagrada Roca una vez en el año, pero desde el siglo XII, y acaso desde mucho antes, se les dejó como lugar de sus ora­ciones este lienzo de muralla. Serían l:ts cinco de la tarde cuando lle­gámos; habría algo más de cuarenta israe­litas de todas edades y sexos, leyendo Ó rezando con ademanes y muecas bastante expresivos, y á veces no poco ridículos,. Al llegar besaban unos el muro, otros se arrodillaban, otros extendían las manos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA TOLICO y hacían reverencias profundas, etc.; unas veces nos movfa á compasión lo que hacían; otras, si no hubiera sido por e l respeto que inspira la desgracia, hubiéra­mos cedido al impulso de la risa. ¡Infeliz pueblo 1 Lleva diecinueve síglos de andar disperso po r todo e l mundo, sin naciona. lidad, sin altar, sin sacerdocio, co nv e rtido en objeto de h orror en t e da s partes y ll e­vando por doquiera el peso de la maldi . ción d ivina. Pidió á gritos que la sangre del J usTo cayera s.,e él y sobre sus hi­jos, y debiendo habe r desapa recido de la haz de la ti erra, como to ·:lo s los pueblos que han sido dispersados á los cuatro vientos, el Dios Altísimo Jo mantiene in­tacto para que sus mismas aberraciones y tradiciones, su invariable apego al mo­saísmo y el cuidado con que ha manten i­no el texto bíblico del Antigu o Testamen­to, sirvan de monumento vivo á la verdad de la r eligi •~ n fundada por J esús de Na­zaret, el Mesías prometido por Dios en e l Paraíso, cantado por l os profetas, espe­rado po r cien generaciones en ese pueblo y rechazado por e l mismo putblo conver­tido en deicida. Lourdes-1 909 La plática parroquial-El m~jor tribuno de la plebe No asistimos vez alg una á la Misa ma · yor de nue stra p arroquia (y cuenta que pocos domingos faltamos) que no nos ocu. rran inmediata mente estas preguntas : ¿Quién h abla allí? El P ár roco; es de­cir, el reprt sentante de la Iglesia, colo­cado por Ella en medio de aqu€1 corto 6 num e roso vecinclario que con:;tit uye la parroquia. Por medio d e él h ace se ntir Ella su acción en aquellos felign;ses, por medio de él está en contacto con e ll os J e­sucristo, por medi o de él les hablan el Obispo y e l Papa. De consiguiente, Obis­po, Papa, Cristo es e n algún m odo para ellos el Cura párroco. Así como en e l más sencillo alcalde de aldea respetaban nuestros padres, tan sinceramente patrio­tas, la representación de la L e y, así en la del más olvidado cura de una parroquia ve el buen cristiano la r eprese ntación au­gusta del mismo Dios. En sus manos, como en las de aquélla vara de la justici a , están depositadas las llaves que simbolizan la jurisdicción sobre las conciencias. Aquel hombre, hombre como es, concede 6 nie. ga Jos Sacramentos; amenza, perdona &.­castiga; ejerce sobre las costumbres una autoridad censora, cual no conocieron ja. más griegos ni romanos; es_ padre á la­vez y sacerdote y mógistrado; es ante Dios voz del pueblo para hablar e n nombre de él y exponer sus nece!lidades, excusar sus extravíos, pe d ir perdón por ellos, y tal vez ofrecerse en voluntaria expiación;. es ante e l pueblo voz dt D ios para r ecordar delJeres, alentar con es~era n zas del cielo,. amenazar con eternos castigos, vt.!ar so­bre todas las acciones, prodigar día y no­che toda clase de consue los. T a l es e l Cu­ra pá rroco. No hay cargo alguno en lu humano que sea á la vez ta n excelso y tan. popular; no h ay magistratura alguna más sencilla y más subl ime á la vez en sus fun. cion es. Pero oigámosle ... ¿De qué habla ? Ná. de elevadas cu e~ tiones de filosofía , nó de e nma rañados negocios de E s tado, nó de presuntuosas no ve dades, nr• de lo que or· dina riame nte ti e ne el privilegio de llamar la públ ica atPnci mbras á besar; Mas Dios ungió d e, a romas su frente consa. [g rada, Le dio por cuna y tron o la cúspide queb rada Y abrió bajo sus plantas la inmens1dad del [mar. Cuando del sol de Oriente b1·illa la luz di- [vimt, N o canta, no, en sus ramas alegre el ruiseño r; Sólo oye el ronro grito del águila marina O el cóncavo graznido del buitre que camina Batie ndo entrambas alas con aire triunfador. No del impuro limo su vida se alimenta, 'bU e, hund1endo su raigambre, se aferra a l pe­[ ñascal; Mas tiene luz y lluvias yen lo infinito alienta, Y, cual profeta en éxtasis, su corazón sustenta De amor de Jo infinito, de vida celestial.. . ¡Arbol sublime! Tú eres del genio imagen · [viva; Tú reinas en la altura, lo inmenso l ogras ver ; La t ierra tP. es ing r·ata, pe ro tu f1·e n te a ltiva Besa amoros a el cielo; y tiene tu alma es- 1 qui va. Al huracán y al ra y o por glo ria y po r placer. ¡Oh! d; que cuando estalla la tempestad [vio lenta Y entr e la hirviente espuma retiembl a el pe ­[ ñascal, Sobre el fragor y estruendo del mar que a l pie [r e vi en ta,­El canta alegre entonces, y e n cima la tor. [menta, 'rriunfante dH. á los vientos su ca be llera real. ¡Arl>ol feliz! te envidio. Sobre esta tierra [impura Tns glorias son las g lorias que encienden mi [a mbición ..• Luch ar, venciendo siempre; reinar sobre la [altura; Vivir sólo del cielo; saciarse de lu z pura .. ¡Oh, vida! ¡Eia es la vida que llena al co. [razón! ¡Alm a inmortal! ¿Qué esperas? Húye el [mezquino ambiente Yvíve allá en la ~tltura.,do alienta lo inmortal, Verás bajo tus plantas del mundo el .mar hir­[ viente, Y se alzará en los aires tu cántico valiente, Volando, como el H.Ve qu e hiende el temporal... P. R- DEr, VALLE Ru1z (Agustino) El teatro y l as malas novelas Puede también ser peligroso el teatro, pues m uchos de los a : t uales no s on sino escuelas d e i nmo ral idad. E l tea t i o drslru ye m u chas ver es la fe y las bue n as costumbres de l pueb lo; la escena soli­cita la concurr cnci:I num" r .:> sa y el dele ite , para lo c ual procura todo l o posible lisonjear las pasi mes. Po1· esto el argumento de mu­chas pieza; e s inmoral ; el v ici o ó el amor in­sano se prese ntan de un mod o atractivo; la s virtudes se ponen en ridícu lo, ó se es·ar­necen los Minis tros ó los US )S de la fg·lesia. La moral del teatro está rn abierta opusicióo. con la de] Evangeli o. Aquello que no se pue­de h acer sin pecado, se p one{¡ la vista en el teatro ( Tert). También la manera de la exhi­bic ió n, el adol'no, los gestos, las voce s de los cómicos, producen á menudo perniciosa im~ presión e n el corazón del espectador, y le in­filtran el veneno por los ojos y los oídos . Los representantes imitan las pasiones, para in­flam a r otras s emej antes ( Fen elón ). Los tea- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HO GA R CA TOLICO t r as son Jos templ os del e spí rit u munda no (Stolberg). A un el l i bre pen sador R oussea u dice : " El t eatr o es c uriosa escu eln , y la en­señan za que en é l se r ecibe es r e a lm e nte da­ñ os a. Aquí se fomentan y cu lti van toda s nuestras inclinacion es m a las ; nos hac em os incap aces de r esis tir a l ím pet u de las pasio ­n es, y se destruye el amor a l trabnjo y la p r o­v echosa ini ci at iva ." En e l teatro siempr e se pi erde más d e lo que se gn n a, por Jo cu a l, sólo u n ioseosa lo puede afi rm a r q ue 1\1 esce­n a eo n ol, lece los áni mos . Cómo en nol¡ Jr zca, s e ve e n los que son dadoR á los r s pectácul c s , y par a qu ienes e l teatro se h ace u n a n eces i­d a d, como el· aguardien te pnra los bebrd .. res. Si el tea t ro repr ese nta r a pieza s m Ol'a l es, por ej emplo, el triunfo d e l a virtud é in ocen ­c ia ; a m or es hero ico s hacia la re lig ió n , la patria, el p rój i mo; la ruina miserable de los v i ciosos, e tc ., en tonces fu er a ta l vez n¡ or a­lizador. P ero tH l i'S piezas s e represen t arían ac tu a l mente dr l ~m tr de l as butacas vacías. La fr ecuentación de los teat ros es taml ién n ociva para la sn lud, pues por l argas h r•r lls se respi ra u n ambien t e Yic·i,l d o. Por o tra par­te, ¿ qué m a)'Or insensatez que derrochar en va n os espectácu los e l dinero con que ~e po­d ría rem edia r la i nd igrncia y la m i•rr ia d11 m uchos pobres? Ya h ·s ~ abir• s de G··cr· ia y Roma: Sócrates , Solón, C icerón, Séncr11 , se pronunc ia r on cont r a el teMro, auor¡ue n t' ern entonces tao i n mor11 l romo ahora. En lns pr i­meros tiempr s del cri-tianism o, l os comedi la V ulg·nta re­fiere s u ~ ú l t i mos trah~j .. s del m olle sig ui • ole: La Bibl in impresa el año u lt i nlO,_ fe(\'ÚO. la form - íguesr el exa me n de otros ma­nuscrilos y códices, y así qm' l~s confr?ota­ciooes se lerminrn, añadiránse á la sene de volúmenes que se con s ervan rn r l. l u_(\'a r que l a Comis i ón les dest i na en e l Co legw In terna­cional de Snn Anselmo, en e l Aventino. E n l os seis mese s últimos se ha m ontado un _apa­r il tO fotog-ráfi co , con el que se rept:oducen los ma nuscr itos en negro y blanco; dtcho apilra­t o ha dado exccl en tes resultados : c ,m é l se hnn obten ido los máq imp ortantes m anmcri tos bíb li cos de la Bibli oteca N;1c i onal de. Pa · rís; las foto~ra fias se compu lsan con el ma­ousc i ita, á fin de que p ueuan ano ta r se en el ma r g·en las pala brns ó t razos d efec tuoso,, -;t se en tregan á lo s colabo r ad ores de la Comt- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CA TOLJCO sión para que s e se lecc ionen. Se continúa de prisa la formación de catálogos, de manus ­critos bíbli .:os latinos, que se comenz ó el año pasado. La Co .nisióu empr,' nd erá pronto una nu e va publ icación . Para a prec iar la obra de San J e1 ónimo y d e terminar con exactitud la versió n que hizo, prrcisa conorer el texto an­tiguo y los vi Pjos textos lati nes. A este fin la Combión public;¡ r á pasajes de la vc¡· ~ i ó n !tala. ( JiaL.Ól! !/ Fe; . BuENA S LECru n As- Recornend amos parti ­cularmen ,e un p rec ioso lib 1o publicado ú l ti­m am en te por la Cusa editorial d e H e r der ( 1 J titul ado "CuEXTOS PARA EL n OG AR, " por R o­berto F orcal. Es u na serie de cuENIOs, alg o · n os históricos muy interesa ntes, y todos p ro­pios para la lectura en e l h ogar. E ll 1bro c on­ti ene un precioso pr ólog J e:,crit o por el Ar­zohispo de Sevilla. N uestro il ustrado CJmpatriota el Dr. Rufino J. Cuervo r1os di ce en una cartn 1 e ; icnLe que le ha parecid o que la publica ción de EL H oGAR CA TÓLICO ' iene muy á tie m po "porque tiene a l corri e nte á la ~ familias del movimient o r e­ligioso del país y d e l mundo, par a mantPn er vivo el oe ntimic nto cristiano y co nver ti r el hog·ar en oasis donde s e ca l man las tormen ­tas que en la calle s u elen levantar l as con­ti e ndas políticas, de ordinar io ta n mal ente n­didas y practicndas en todas par tes ." l'losot r os u n im os nuestra humilde voz :í la nuto rizada de Cuervo, para feli citar á nurs­t ro estimabilísimo P <í rroco D r . Ce lso Forero p or e l e.,f uerzo que h ac e a l publica r EL Ho­GAR CATÓLICO en!l'a la nándolo, además, co n la publicaci ón de sus i nstructivos viajes en Ti e­rra Santa, narración amení sima é interes a n­te d ~s d e todo s puntos de vista. SoLED.\ o A cosTA o E SAMPER CoN GeSTO trans cribimos lo.s siguientes sa­bios co nceptos d e l eminen te pu bl icista D. Jllarco Fide l Su:írez, tomándúlos d e u n diari o e d ir ige a l comulg· a t or i o. E l sacer d ote se vu elve hacia ell os, los bend ice, y, t omando en s u s manos al Sa n t ísim o Sac ramen to, se d is ­pone á d <~ r l es l a comunión. 'f;ln tierno es pect á cu lo co nmue ve m 1 a l ma; aquellas ca 1·ita s alegres y sonrosada s hacen reviv ir e n m i men1o ri a tod os l os recu erdos de m i ya lej a na infancia y de mi p a ~ ad a juven­. tud. Como m ág- ico kaleidosco¡-io veo pa sa r á n te mis oj os los d í«s :eJices en q ue yo, niño aún , i. a, cond uc ido por mi b ur na y s a n ta ma­dre á es e mismo te m p lo, y allí , pr os tH o ad os l os d e s 1i los pies de la b r ndit« im ag e n , me en señ aba á erar y á a n :ar á In Virgen l oma­cul ada. De n u evo 1 es uenan e n rni s oíd os las fer­vi e ntes d e pr ec~ciones q ue me hacía r e petir· . Acud e n ;i m i mrn t c t cd ns las a legr ías de la i n f~ n c i a, les anh elos , es pera nzas é i lu; ir n es d e la juven tu u, las arna l' ga o d ecepcio nes de l pr e sen te y e l n egr o y mi sterios o fantasma del porv e nir. A l m ir ar á es os n i ñcs que, envuelto s aú n en los b lancos cen da les d e In inoce n c i:J, rind e n á la Virge n el ho m emje de su amor filia l y le presentan com o ofr enda s us s e ncil los y puros c or;lz on es, in te nto dirig ir al c ielo una ple g a­r ia, pero mi la b io no ac ierta á pron un cia rla . Bu sco en mi i nteri or alg o q ue o frendar á aquell a Virgen Santi s irn ~ , y só l o h allo en mi espíritu t r is tezas, ang us t ias, pesa r r s , du das y hastío . _ .• Co n c luye l a augusta cer < m onia. La g e nte qu e sale me empuja hac ia la pu e r ta . ¡Bendita s sea n l a s virtuosa s ma t ron as qu e propag a n la d evo c ió n de la Me.dr e d e l Ve r bo, y qu e ta n alto ej emp l o de pi eda d ofrecen! Fn AI'IC tsco ZAL DÚA V. Mayo de 1910 . EXTERI OR ( DE VARIAS REVISTAS) MÁRTI RES NE GRO S.- E n estos días s e ab r i­rá la ca u s~:< d e bea tifi cación de los m á r tires de Ugand a . El R e y Muang- a, q ue a l princi p io acog ió fav orab le me nte á lo · cristianos, los pe r si g u i ó des pu és , excitad o por su primer Ministro, y empezó p or d ~ r muert e á su con­sejer o ínti mo J osé Mk "s«. Má s de c ien cri stia­nos neg r os fu er on somet id os á gran des to r­tu r a s y quem ados vivos . A parti r ue a q uell a fec ha, la Ig le sia C a t óli­ca h a recl u tado gran n úm ero d e fi el es e n la misi ón de Ug a nda : ento nces n o con taba ésta m ás que co n u n m illar de baut iz ados ; h oy t iene g8 ,oo o n eófi tos y 11 2,5 00 catec ú menos. E l fe nó meno no es nuevo. La sa ng re d e los m ártires, com o T ertuliano diJO, es g e rmen d e c r isti nnos. La I g l es ia de Dios c rece y ¡,e pro­p ~ ga y se afi rma en med io de las pers ec uc io­n es, l o cual es u na pr ueba más de s u di vi­n i dad . -HA MANDADO Su Sa n tit! nu hacer ex tensi­va á las re:ig iosa s la prc. h ibición de admit ir á c iertas po;, tu lanta s. E n ta l vi r t ud, en ad e ­lante n o se r á n recib id as en ning una casa r e­l ig iosa : " 1.0 Aque ll as que por grave ca usa fu e r on expu lsad as de Jos coleg í . , a uoqu e la ico s; 2. 0 La s q ue fu er en ec h a da s po r cua lquier mo t iv o de a:gún a ~i Ll ó post ul a n ta d o en d on ­de se for m an la s que m ues tr a n des eos de ab ra-za r el estado re l igioso ; · 3 .0 L Hs q u e, y a profesas, ya nov icia s , fue­ren d es ped idas de un a Con g r egac ió n , ó si siend o pr ofesas ob tu vieron d is pe n ~a de l os YO ( OS; 4· " L~s que, <~ dm i t i da :. e n u na P •·ov inc ia y d e sped idas d e ell u, pr et cn d;>n ent rar e a utra de la r ll i ~ ma C l . o g-r·e g~h · i ún., ( E.,ne ro de ¡ g ro) . VISITA S AL P <.N<ÍF IC<;.- E I C a n ci lle r' al e­mán , du1·an te s u es t 11 Dr ia en R o:ua, e i día >5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CATOLICO 12 '¡l" de Marzo, ce lebró una audiencia con el Padre Santo, que duró media ho ra. Según la etique­ta establecida, salió de la L eg ación prusia na para ir en derechura al Vaticano, en donde fue recibido con las ceremon ias acos tum bra­das. En su últi ma en tr·evista con el Cardena l Mer ry d e l V a l, se refi ere que tratar o n de la situaci ón de los ca t ól icos p olac os y de la pro tec ­ción d e los ca tó lic os en la s m isi o nes o r ien tales . E l 3 de Abr il r eci bi ó Su Santidad en au­di encia, co n Jos honores de bidos, á Su Alteza Imperi al el Gra n Duque Pa blo Al ex anclro­vitch , á q u ien acompañaba el Mini stro d e Rusia en el Va tican o. Conclu ida l a a u dien­cia, de la que q u e dó satisfec h o, pasó el Gran Duq ue á v is i ta r al Ca rdenal Secretario de E s­tad o. Ar.E ~IAN I A .- S ig ue laboran do sa bi a m ente en e l impor ta ntísimo a su nto de la pr otección de Jos cn s tiaoos en Oriente. Un a no t a co mu­nicada desde Co nsta ntinopla á lo s pcrióu icos alema nes y que indud ab lemente tie ne orige n ofici os o, d ice que el Gobierno al emán no hac ~ en Oriente m ás qu e cum plir lo s deb e r es que le i mp one la Constituc ión del Impe rio ep lo q ue se r efier e á la p rotecc ió n de bi d a por su p atria á l os s ú bd itos a lema nes q ue r esiuen en e l extr anj er o ; y añad e que s i Al e mani a, des­de h ace ya algún ti em po ha dec idido a seg u­rar má s es ta pro tecci ón , com o lo ha n hecho otras nac iones, por med io d e s u s r e pre cota n­tes con sulares , ha si do por la insufi ci enc ia not oria de l a p ro tección fra ncesa. - LA ASOC IA CIÓN de lo s b uen os libros, de V alencia, h a r epart ido desde r 8g7 hasta fi n del añ o úl t imo ejemplar es L 65 7, 9a5, entre li­bros, f olletos y p er ió dicos . En e l pr i mer t ri · mes tre d el año ac tua l se han di stri b u ido de aquéllos , 84 ,526, a dquir i dos por s u scripción y m edi a nte Jos ll uzon es . Verdader am ente s on incalcu lables los benefi cios que deben el e h a­ber produciu o e s tas semillas d e buenas idea s, caídas en l as aln ras baj o la sa pientísima a c­ción de la Divina Providenci a . - EL R . P . BEn ~ A R DO PA uLONi, monje Be­nedec t ino, D irecto r d e l Ob servatorio me t~ o co­lógico y g eod inámico de Monte Casin o (Ita­lia), ha in vent~d o un s is móg ra fo , en el que p ued en reg is trarse t odas las s ncudid as suce­sivas de los movim ientos seísmi cos de a lguna duración , seña lan do l a h ora ex acta de cad a una d e aquélla s , sin necesidad de poner de nuevo en movimiento los reloj rs sismográ fi­cos, pues merced á la d ispos ici ón de es te i n­v en to, la ma rcha ue e llos, á pe sar d e las sa­cudidas, no s ufre in te rrup ión . E1. CE NTENARIO DE B ,LM Es -Co n ruot i vo del primer Ce n tena r io de l iluS LI' e fi lós ofo y apologista d e l a fe, habrá, del 7 al 11 de Se p­tiembre, en Vic h, lu ~· ar de s u nac i mi ento, u n Cong rew fn tel'lt acz"o n a! r;le A poloqét ica qu e d esa rro ~ la r á, pOI' Jo menos , s ie te t emas á cua l más in teresantes , c'e los c ual es e l pr i m ero co mpre n derá cu atr· o períodos import11nt es en la hrstc ria de ll.t Ig lesia . CRONICA LOCAL DoC TRI NA CRI STIA NA- In teresan tís ima e stu~­vo la co nferencia que so bre este t ema y el m ~ r ito de ay udar á enseñarla , preqi có el Ilmo •• y R evdmo. Sr, Arzobi s po Primado, en la igfe-. . s ia de San Vicen te (La Enseñanza ), el 22 de . mes p a s ~ d o . Con currier on cente na res d e da­mas, co nsagr ad as gen erosamen te á c oa d y u -. va r, co mo cate quis tas, en es ta nob le obra_. :f.' for ta lec id as c on las ense ña nz as del PreladQ,.. s alier on d is puestas á no des m ayar en tan saxr. ta tarea. E l Semin ari o asis ti ó ig ualmente a la co nfe rencia y, dados e l in te rés d e los s u pe­rior es y e l b uen es pí r i tu que lo anim a , cree­m os que seg uirán los dili gentes a lum nos dis­ting u ié nd ose com o excelentes catequ is t a s , el ig ua l de m u c hos de s us compañer os de lo¡; _ años anteriores, h oy a bneg·ados y cel osos sa­cerdotes. E n cas i todos los catecismos d e la ciudad: l os n iños ha n t e nido esmerados ret iros d ir i- . g idos po r Jos RR, P P. J es u itas p a ra el cum­p li miento Pas cu al, y las pr ime ra s co munion-es_ h an s ido numerosas . En la ig lesia de Belén e l R. P. Cap ellá n . er ig ió la Congregaci ón d e la D oc trin a cr is-. t inna y s u cateci s mo está muy concurrido y or de nado . En la ig lesia d e S:> n J osé, el Sr. Cura de~ San V ic t orin o ha log· r ad o en su cat ec ismo. e , estric to c um pl imien to el e t od o l o d isp u esto ~ los E s tatutos, con éxito a son rbroso. N u E vos Oa rs Pos-H abiend o s ido adm itida s.._ p or la San ta S ede la s ex cu sa s que por 'm u t i­v os rlc sa lud pr esen ta r on los D ig nísi mos Sres. Canónigos Dr. Salu s ti ano Górnez R iaño y D:r- . J osé E useb io Dí az, nombr ad os Ob ispos de]( Socorro y d e An tioqu ia, r e spec tivame nt e, Su-. San tiua d h a destinad o p ar a esas Sedes á !os. disti nguidos sace rd otes Dr . Francisco- Cristó­ba l T oro y Dr. Maxi m il ia no Cres po , b ie n c o~ n acid os por los al tos puestos que h an ocupa ...... d o e n e l g·obierno de l as Di ócesis de Antio­qu ia y Popayán y Jos servic ios que h a n pr es-. tado en e lla s. I GLE SIAS DE SAN ANTON IO y DR LA VRR A- _ cRuz-E s t á ca si al term in ar la or n a men t a-- . ción de l a p rimera de eE> t as ig les ias, en t ér­mi n os que los días 12, 13 y 14 de Ágosto­p róx im o, s al vo dificultades i m p revis tas , ten,. ei r á lug· ar la coosagTación del hermoso tem -. plo y la g r ao fie st11. d e Sa n A ntonio, que n Q. se pu do ce lebrar el r3 ele J u n io . El Padre Santo, con es te m otivo , le e nvió coogratula­cioni' S cnbl cg r áficas a l S r . Ca n ónigo Dr. Ca­mal" q-o . L a i g- l e ~ ia el e La "\7 er acruz p romet e se dtt­las 11tcj re ~ de la ciudad. A so m IJ r :t el esfu e.l'­zo qn c ha ten ido qu e hacer para ll evarla a}! estad o en que ~ e e n c uentra el labor ic> s o y ah--. n eg-a d o Pán oco de ~a o Pab lo, D r. F andi ñc,_ No sólo est:í toda c u bi er ta, conc l•lícl os el cos­t ado que mira á la P la za ele Sa n t an der y e }t fí·ontis, y casi t otalmente orn a m cntadso, sin¡ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HOGAR CATOLICO que la ornam entación del interi or y la cons­' t rucció n de la torre avanzan rápidamente. Pa­rece que una de la s sorpresa<; del Centenario de la Independ t• n cia será Hl g una hermosa func ión en e l r ec in to que sirvi ó de panteón á los m á rtires d :! la Patria. EL Sn. PRES·BÍTEI\0 D. JoA QTJÍN MARÍA PA­' rrÑo-Tras larga y penosa enfermedad Jl eva ­üa co n admirable pa ciencia crisl iana, entregó s u hermosa a lma á Dios el respetable hermano y q uerido a mig o cuyo nombre enca beza estas l tneas, el ro del mes pasado, á las nueve y media de la noc h e , r od eado e n su lec ho de m u erte p or el Sr. Vicario Gen eral del Arzo­bispado, los Sres. Rector y Vice rrec tor del Semina rio, el Cura de la Parroquia y lo s S res . Presbíteros D. And rés Restrepo Sáe 11 z y D. Lu is Gómez 13r igard. Co nta ba apenas cuarenla y un años siete me­ses de ed ad, y d ~sd e que r l 27 Je Mayo de I 8g3 recibió la ordenaci ón sacerdoud , se hizo n otar por aquel ce lo inf •tig·a bL y acendradas virtu­des que ha·en de nn ec les iástico e l e nca nto de sus hermanos y la admirac ión de los fi eles . Siempr e modesto, afable, piadoso, consagr ado en el <;!_ese m peñ o de los ca r g·os que el Prelado le había confi ado en l a Se cr etaría del Arzobis­pado, en el Coro de la Cated r a l, en el S emina ­rio, en l os monas terios de relig iosas y en di­versos coleg ios, llevaba á lo las partes el g ra­tisim o per fume de su v ida a ngelica l. Sus exequias, celebrarlas en la San ta Catc­u r al-Basíli ca, fuerun una d emos t r ación es­p léndida del aprec io q ue le dispensaban las altas d ig oidade > ec lesiást ica s y e l cl ero, en c uyos h ombr os fu e c onduc id o al carro mor­t u orio. Nos complace prese ntar el testimoni o d e nuesl ra c ondolencia á sus afli g idos h ermanos, María Francisca y José Aotoni ), a l ~lim o. y Revmo. Sr. de Cayzedo, Arzo bi spo de Medc­llin, á su s dign os her manos y á la dem ás di s tinguida familia. IGLESIA oE SAN VI r.ENT E DE P AúL-Ha coo­eed ido Su Santidad, medi an te preces del Ilmo. y Revdrno. Sr. Arzobispo, con fec h a 13 u e Abr·i l del presente año, que l a ig les ia de La Enseñan::a de esta c iud ad r o adelante se llame de S a n Vicen te. La S ociedad de este nombre le erigirá á s u Santo Patron o un al­t ar, en el cual será colocada una h ermosísima esta tua del mismo Santo. MA NUEL ANTON IO DE P o,mo-Cuand o se disponía para recibir la santa comunión, el 3 del pasa 10, día del Sagrado Corazó n d e J es ús, sorprendió la muerte á este d istin g uido y ~jcmp l a r joven, que r eu n ía g randes cualida­des. Fue miem bro muy cumplido de la Comi­sión Diocesana de l J ubi lco de S . S. l?ío X. Reciban sus d eudos nues t ro más sentido pé­same. T AMBlÉ N LO D A ~1 0s al respeta bl e ca b all ero y am ig o D. R.emigio Hernáodez, quien perdio, después de p enosísima enfermeda d, s u dis­tinguid a señora, el día r 7 d el pasado mes. CoLEGIO DE SAN BAnTOLOMÉ-Celebra rá este ilustre Institu to, s abiamente dirill·ido por los RH .. PP. Je~ uít as , s us bodas d e plata á la vez que el Centenario de la Independ e nci a, los d ías 16, 17 y r8 del presen te m es. Hao cur­sad o en este Colegio cosa de I o ,ooo a lumnos, de los c ua les han o bten itlo el Bachillerato 300. Felicitamos cord iHlm eo le á la egregia Compañía d e J esús por el brillo que ha sa­bid" dar á su Co l egio y, como católicos y co­Jom l, iaoos, le agradece mos el inme n so bién que ha h ec ho á n u es tra Pa tria. CoLE Glú Pío LATI NO AME IU CARO. - Este ilust ee Seminar• o celeb1'Ó con reg ia m agnifi­cenc ia en la Ciudad Eterna e l Centenario d e la Indt> pe ndencia d e América. P1·óxirn a ment e pu­bli caremos la in te resante u laci ón que n os aca­b a d e e nviar nuestro amab le amigo el Sr. Diá­cono D. Heroando Arb oleda, y la bella pcesí a que c on este n1ntivo co mpuso y decla mó el dis­ting uido alumno co lo mbiano D. Luis Cali x to L e iva. S ea esta la ocasión de felicitar al Sr. Arb c1leda, qui e n se pre p;, ra para rec ibir el Pre, b iterado el 2 ~ de Oc tubre p róximo, y á Jos demás alumnos colom bianos por e l a lto ap1·ec io en que l os Superiores del C ole g· io Jos '· tie nen y las distin ciones que han m er ecido. CuARE:>~TA lloRAS. - Visitó la Adora e ión R P-p aradoril las sun l uosas que se cel ebrHr on en Sa n Ignacio y Santa In és . Las de San Di e­go sedo el 2, 3 y 4 del presente. FrES TA S DZL SAGnAoo CnuAzÓN . - L ~ s h a habid o muy sole mnes en d i versas ig lesi as de la ciu dad: En la de l a Capi lla del Sagrar io p redicó be llí s imo sermó n el Sr. Ca n ón ig·o Dr. Ca rra<; quilla. FIE STA DE SAN PEouo .-La c eleb r ó muy so­lemn e en la Cat edra l-Basíli ca el Uustrísimo y Reverendísimo Sr. Arzobispo y e l Venerable Capítulo. En la d e la Capilla d el Sagrario pre­dicó, con soberana eloc uen cia, el 81·. D r . Car­los Cortés Le'. AcADEM IA CoLOMBIANA DE LA LE NGUA. ­Desp ués de habe r estad o casi en r eceso c omo vci o te años es la ilust re Corpora c ión, di sti o­g uida entre todas la s de la América Españo­la por l a calidad de sus miembr os y la g loria que ha n dado á la s letras patrias, los supervi­vientes de número ha n el egido a cad é mi cos pa­ra ll en a r las vacantes que había, á los co noci­dos escritores Reverendo Pa dre Teódulo Var­gas, S. J., Dr. Liborio Z erda, Dr. Hernando Holguín y Ca r o, Dr. Antonio J osé Uribe, Dr. Caries CHid erón, Dr. Rafael Uribe Uribe, Dr. Carlos Arturo Torres y Dr. Guillermo Cama­che. E l pers on al a ntig u o de númer o Jo compo­nen los Sres. Caoónig·o Dr. Rafa el María Ca­r r asquilla (D;rector), D. Rufino J o é Cuervo, D. H.afa el P ombo (Secreta rio), D. Marco Fidel Suárez, D. Di ego Rafael de Gu z m án, Dr. Emi­Jiano Isaza, D. Antonio Gómez Restr cpo y D. Lorenzo Marroquín. E l S r. Dr . Carlos Cortés L ee, en es t a com o en otras oc nsiones, ha re husado i ngresar en esta Co¡·poracióo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Hogar Católico - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por última vez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proclama del Señor Jeneral de los Ejércitos de Colombia Juan José Flores

Proclama del Señor Jeneral de los Ejércitos de Colombia Juan José Flores

Por: Juan José Flóres | Fecha: 1830

Proclama del militar venezolano Juan José Flores en la que acusa a los liberales de los desórdenes gubernamentales de la Gran Colombia, además de mancillar el nombre y la memoria de Simón Bolívar. En el documento, Flores hace un llamado a los habitantes de Venezuela, Colombia y Ecuador para que se unan en contra de los enemigos de Bolívar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Proclama del Señor Jeneral de los Ejércitos de Colombia Juan José Flores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestras sospechas realizadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sucesos de Bucaramanga

Sucesos de Bucaramanga

Por: Pedro J.; Delgado R. Collazos | Fecha: 1879

Documentos que reconstruyen los hechos ocurridos en septiembre de 1879 en Bucaramanga, resultado del altercado ocurrido entre la sociedad Pico de Oro y los comerciantes alemanes.El documento, que conserva la ortografía de la época, da cuenta de los diferentes episodios políticos y sociales que desencadenó el asesinato de dos ciudadanos alemanes que, a juicio de quienes escriben, se resistieron a las ordenes de las autoridades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sucesos de Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 265

La Opinión: periódico oficial - N. 265

Por: | Fecha: 16/07/1901

"• ., •• , I" Director &era.rdo Arrubl& Adlllllli8trador Guillermo Po~.d. OJ'lcnU.8 VarreraS.-, N,- 18CJ . .. ...... _ .... P ERTODfCO OFrCJAL IHA RIO DE L" TARDa , CONDICIONES H mil.¡ Iv . . ~I UW D,j. • U .. .. 0o-.~.. .. """". ,. " '8 ~ n • npv "' t n ' , 'a fO"1l' 1l or L,.ria, oeLt • ,, ~ I ro I n--/LJole, ol tlD:lD' , ~ "'o . I Utll IU I r ipJ onu De n ... dtl ej~ pl .. rel 111 l'I ~l'Dt r , In," , al di. 4. • .J d. .. .. . . .... . .. It '\ tOlet . .. t,rt.-.do. ............. " ' odQ ,.,. . oanl¡ci .... l . ArlU 1 Bogotá (República de Colombia), martes 16 de Julio de 19°1 Número 265 C U A RTOS! LLEGARON LOS DE TINTO MEDOC AL • CAFE CENTRALI . CIEN RECETAS DE COCINA El librito mtifil popnlar, 6til y fácil de Ullar, Al a lca lice de todo el mundo. Van dos ediclooe8 ilgol:./\(lfls en 1)()(l0 tií'mpo. Ejt·m. phu, 8 2. LIURElUAAl\fERIOANA-Bo· (otA-Calle Templo Protestaute. 30 21 CO:\IPRO OU EROS y CAF~ ¡\ 10"- mc · Jores precio",. Allti~l1o flotel Sucre, rlaza de Bolfvar De las 8 á IIl8 10 Y de lBS J2 á lu 2. . 20-13 ALBAYALDE, aceit.6 linAza, 8aC08 café pergamino, cobre lá m!lIas¡ tuberia " cued uc· to, té 1l{¡mero 7 • 20 libra, cbampaüu, :Mo nopole y Pomwery. 80--15 Rtltrepo H enlumolf PARA USTED , Bordadolf blanco" ~ruu varied ad-Tape. fa á' 6 _ Paihu lolf jillo" bla ncos, do color, luto y medio lulo-OltUl.U muy f\uoK-Jlfe· dia, lIegr(U para seüura-Paño, claro. de l · fados -Frazada. , pUTa hl.oa_Orande. 'o· reCQMa' blanCl1s - 0 éRn'o, ( utrUA para vea· tid08. Alrnocéll de lo. NiAo - Bogotá. 15-13 ATRILES PARA M USIOA Tilpett!t. ti • 6. A l!IIacén de lo, Niño,-Do· gotá. 15-13 ALLGEM~IN"I"¡ VEltSlllIIERUNGS­GESSELLSOElAFT P Ul< SEE-FLUSS & LANDTL~AN SP OItT DRF.SD":N ( 00111 pañía Alemalla de rheguro. lIlnritimn., }tu· fJiale' y terreltre. de D relfde)-Ll\s lll e rc~UI . 0{88 E'U í'l'hulo (le ¡"'{'dll) que bllpUl sitIo asegurarlas on I'''la ~mlni ilf a, deben ser reoouocirlaft en est.a cuul:"l po r su A,:re utí' JULIO n. MALLARINO Oalle 13 (S¡m .José ), n(lIn ero 118. 9·7 «VENDE'rrA "_Es la más 1x-1IR do In nO\'ehtíJ publicadas 6I ti ml\meote. Tra· dlloción rl ~ 1 francél'i, 8 a. l Jjbrerm A 1t&erica· ~, Calle Templo ProtE'Klantt>. 10-7 . UISTOmE POLITIQUE DE L'EURO. PE CON'fEM.PORAINE, par & igllobo, . Bdicióft rl" lujo, • 100. Librerta Americaxa. O~lIe Templo Protestaute. J0-7 BREVIARIOS, DIURNOS, RITUALES, l LtbrÑ Americana, Calle T"mplo ProtelJ· i tanteo 106 OASA COY HORNO de panflderf¡i, ue· celIit&8e una. A ntic{pl\u Poe a M'end amipntol'il. Dirección : OltllH 13, n{¡mero 324. 15 9 MOBI LIARlO PARA SALA Véase eu mi Ot\ciua uno magufflco quc rí'luataré próxioulwentft. Gu.iIlenno Oamargo L . Bajos llanco Colombia. ~O o TELAS muebles. Patiño &40.- 306 Llecó calzado fino mujer. Patiilo & U.- 30 8 . BERl!ABDINO ElER&ER" M"NRl QUE se cucnrgn. de la aSistencia dtl enfer· m ... Oalle 8.-, n6mero 78. JO 9 --:P;':A=':P::E;;"L"-;lcM;;;;P"R"E;;;N;;~;;'-';'-;;7;0;tOO..:-Libre r(ta A_moa,",. Oallu Templo Prot~8tan te. lu·8 GINEBl;idido por él y por los Sres. ALFREDO VALENZUELA y LlSANDRO DURAN, se verificará el día 20 de Julio próximo, desde la una p. m., el remate de la hermosa y cómoda casa de la familia Caicedo, situada en la carrera 6.·, número 216 (UNA CUADRA ADELAN'l'E DEL PALACIO DE SAN CARLOS) Tiene 20 piezas altas y 11 bajas; pesebreras, tres patios y un parque con agua corriente; instalación lujoSa de gas y cuatro locales hacia la calle. El remate se hará ('on todas las formalidades legales por ante Nota~io público, y los P"5tore. deben consignar el 5 por 100 de la base, QUE ES $ 200,000 La casa puede verse todos los días de la 1 á las 3 8 3 EDIOTO EMPLA.ZATOmO El Juez 4.° del Cirovito de Bogo/ti Por el preseute oita, IImna y emplaza .. tOllo8 los que se crean 000 derecbo t\ ¡!lter· l'eoir en el juic io d ~ sucesiÓn por 8 oi .·.\ Y admi· arrenda miento, durl\ nte c uatro Il fl08, de una oistrarl\ la j usticia (]ue les lUlista, y ¡\ 101 ca lla grande. (LoR intereses, al sólo ell Jlor que liÓ, les ¡¡a rará. en 108 1)('rjn ici08 á qu. 100 ('11 dicho p)¡lZO, importll ll més de '4,400). hlt.ra. lugar seg(lI:1 188 leJ e8. Onllü 14 6 del Colegio del Rosario,N.o 70. Para lo!' t!fectos expres:uJol'! S(' flj~ el pre- ;;:0- ,--1 "'ente en 1111 In,:rar p6blioo de la Secret.arl~, ULTLMA 1I10))A ('I~ d I'\ljo que tiBe NO ANUNOIO PARA VENDER 8ino boy tre8 tle Julio rle mil 1I0VOOil\llt08 uno, EmIDA. Julia WOlldling. J' á rn f'\~O de 8U ho· ¡)Dra quo se conozca la. mllgnlAca loza Ona E l JUf'Z, U aÍAS PARDO- El SeCretario. norable clientela bl\ resue lttl l}() rru Ho neOtlr al· de t ~llI s e)¡use8 lit) la fábrica de Zipa9oirá. .Aparicio Lozano. gún t iempo más en Bugotá. C¡¡\1 tl l~, 19a LO·S Surtido CODlpltlto y b~ruto. AgenCia de Es oopia- DogoUI, J ulio:; de 1901. Francí, (lO Malté, calle 12, u6maro J34.. 10·8 . . r _ S ri LOS SgROHES pudre~ ó a c ud ie uttls de I _ ApanClo .uvztJno, eereta o 108 j r'l veue.tl lJ~atricU I¡¡,tOM f"n. mi tlx te~lIarll) TOHOS ! - , 8 H nt!ted 1\6c iollRdo' Pue8 Como m alld ~ tario rlel albl\cea de la Sra. deben cUlOpll r el Iltl lll )lro nH ~O qne t ¡(' /len compre In ~ {¡ ltrm09 u6meros l1e la Rel'ista Pastora Uril.w de PISl ta, IlOngu e1l OOl1OCi. contrl\hlo collmigo. aunque 8"' aClulido, Ife 80l N ,ombra t' IJ miento dE'l público, para 108 efectol' del ar. hayan retirallo dMe a1n11u' eoll tlASl!fllIt.o nlo Rueda 5.5 Blanoo ylt'egro 5 (j t fe u 1o 1, ._.. ...,9.. d tl 1 C" I· 0··1 1 ut Igo 1\ 'I ,l]n6 a 80ce· ---::c::-::-::::::c::--=:::c= s ión de e8tA senora S" balla abierta, y la A PItlw ros AN'l'LG UOS SE R E ~I A. P\I\ EL t lFO- trrtaM lUVifra eDÍtnlul. CaIIt 5.-,~! U. Il causa mortooria rellpecth'R 1'e sigue ea el TA.RAN treH ftnras rafcea t\II el J uz.atlo 4.- COMPRA S E nnacaRa llOrl'ülorde yeio. Juzgado 6.· del OircJu i to• elRe BOogotá.· 3-" del Oircuito de Bo«ut (¡. DUIi de ellas IK'IU e.", 0=0 .pn'4 o> '" t {4 (¡ tr .. int.a mil pesos. D i ri~irR e Á. la Oficina casas SitUKdas E'U est.n eindatl, y la otra es u(¡mero 4.81 del la ClIl\e FloriAn naeva, de rOR ' 12,000 su vende eu lbagué (Toli. UD Jlotr~ro p;ituurlo t'll Sopó. Lo!' remat{'s uml. á dol'! p. m. . 5 6 mal una COS& de l ej r" distante de la plaza tendrAII lugar 611 los d htS (lrinu:l'o, tn 'a y 1 l· d ,. ciuco del mea tle Jul io próximo. PERFO~JES HilOS. Patifto & C.- 20.10 Y de la pi " me( 13 eua ra, COIJ ex~ n80 80- BogOtÁ, 20 Ile Jouio de 1901. lar qne d~ 1\ kdlls cuatro calles de la mao· zana • DaD tazón R onto S. IZ y G.\1IDO. . 10·9 CASA-Se ~lieitB Ull a. en ute1ldamien· Enteoderse con A.lcill68 Guzmán eo Iba. I too Se p.\$(1\1l basta' 200 menEHlalea Ilntici· gué ; con Flaminio Guzm;\n en Bogotá, '1 BICIOLETA COLOMBIA, moddo 45, )lRdos. No Re necesita. muy central, pero si con Dionisio Hoy08 eo Zi ¡laquiri\. (S ... poquls imo URO. Véudese. que tenga 14 p!('ZllS. HAblese almacén Urna Librerla:dd Atrio. 109 na 11e Duré.u é Hijos, calle 12, N.O 166.10 a BRANDY IIENNESSY baratf8imo - • • HUiM . .. ICO, AOWI: It I JfTI', ... vI. IILa. hposia~D DDl1wl Paria 1900 de la P a l%, P ARIS ' d. tluo 11_ 11]5). EXFOLIADORES PAPEL DE CARTA Y de billete acaba de recibir R. Balcázar C" 3.' Calle Florián, números 455 y 457. 1-1 Ratrepo Hermauo. ESPERM A. baratfdima Rutrepo Berm4JtO¡ ROS costefto bara.l.tl!imo Re,trepo Hermano, vrnos Tú~TOS bnrat ísimos Ru'repo B erma1tOl ALFOMBRaS baraltsimas Rtl trepo Herma1tOl 30·9 --A;-R;~l;<;;I-"E'N~D"'A'S~E'"~ I~,,:-:c:7o.sa número 163, oa · rtt"ra 8 .• ) caijl\ Oalc1as. Doce piezas, dos pati08, íJol:u, cJ:cusabierno nacio­nal una importancia que bien sabemos apreciar los que conocemos las altas do­tes de S. S. y los que fundamos en lit concordia del partido esperanzas de me­jores días para la República. Puede S. S. estar seguro de que en mí tendrá su Go­bierno un amigo tan leal como entusias­ta, pues mis propósitos ni varían ni se entibian en relación á los ideales políti­cos que nos son comunes. Cundinamar­ca estará contento al verse gobernado por uno de sus mejores hijos. Amigo a!ectí,imo. M .UCELIANO ViLu Sr. Gen.er.1 Gant.:i.lez Valencia-Bogot! Acabo de recibir carta y orden que me trajo General J. F. Posada. Sin vaci­lación de ningún g~nero se atenderá di,... posiciones del Gobierno; nuestro patrio­tismo es superior á suspicacias ó pensa­miento estrecho, nos salvaremos con los conservadores de la República y Gobier· no actual ó caeremos con ellos. Esto no sucederá, porque st.bremos todos unidos levantarnos á. la altura del deber que la patria exige de sus buenos hijos, para no dejar triunfar una revoluci6n de trai­dores á la República y al país. Estoy aumentando el Ejército, y el Gobierno puede contar con nuestro concurso leal y decidido. soldados, huyeron en la fllga más ver gozosa, y fueron perseguidos hasca los puntos de Guabmales y PeñaJiza. dejan do el trayecto de su derrota. como las calles de Girardot, sembrado de cadí veres. Se le tomaron al enemigo muchos bagajes aperados, a ... ma~, prisioneros y demás elementos de guerra. Soy de usted su afectísimo amigo y seguro serviJor, AGUSTfN A . CAICEDO N"V'A S ección Ojicial DEORETO NO"MERO 814 D~ 19tH (LL DIi: JULIO) Amigo, afectísimo, MARC'::LIANO por el cual se hon ra l. memori. del Sr. Gener.1 Miguel W. An gulo Víupruidenu tU la ReplÍbliC4, EJlOQrg{l . do del Poder Ejet:uti"o, El VtLn. Noticias de la revolucion Oficial-G:unarra, 4- de Julio dt 190 1 Sr Dr. Augusto N. S.mper El domingo último las guerrillas ata­caron el Puerto de Morales, dondr ha­bía vein:iocho hombl'es que lucharon v::.lerosamente contra ciento diez. Redu­jeron á cenizas enteramente la población, y llevaron su bravura hasta dar balazos y machetazos al Patrono de allí, San Sebastián. Salúdolo, D EMfTRIO GÓMEZ COMB ATE DE GIRARDOT Jlllio I S de 190 I Sr. Direc tor de La 0,;";;1; Para que usted se digne darles publi­cidad en su importante diario, tengo el honor de remitirle algunos datos de la célebre acción de: armas, que tuvo lugar el domingo 7 de los corrientes en Giradot, y á la cual concurrí como primer Ayu­dante general del valeroso General R!lf.1.el S. Restrepo, según los despachos que le remito adjunto á la presente. El denoda­do é intn:pido Perdomo, asumiendo el mando de las Divisiones que coman­cian los Generales Pe:dro León Moreno, Restrepn y Villoria l atac6 á la Plaza del expresado pueblo, el día ya citado, siendo las ocho y m.::dia a. m.o hora en que ha­llándose dispuesto convenientemente el ataque, y desplegadas con ha~i l idad nues­tras (uerzas por tos flancos izquierd!. y derecho del puente, se rompieron los fue­gos, los cuales fueron al principio del ataque granead~ y fueron nutriéndose á medida que los revolucionarios refor­zaban su línea de tiradores; á las 10 a. m., dio orden el valeroso Perdomo para que Moreno buscara los sitios más ade­cuajos para poner en ellos Ih pie-zas de artillería, orden que se cumplió en el acto; y siendo las 1'2 m. se disparó el primer cañonazo contra los rebeldes que de(e:ndían el puente el cual establ desen· tablado; este cañonazo no prodt.tjo efec to, pero el segundo dio contra la casa donde estaban atrincherados los revo­lucionari03 y mató '1'1, yel tercero dio conna las fortificaciones de piedras y mató 15; viendo el Gl!neral Perdomo el buen efecto pro:fucido por la artillería, hizo tocar á la carga por las banJas de vanos Batallones, los que viendo sus Vit­lerosos Generales á la cahez3, se disputa­ban el honor de Ilasar el puente en co- CONStDERJ..NDO Que el Sr. General Mignel W. Angulo riudi6 su vida el dla dos d~1 ,,~Ilte mBd, t\ t.iempo en que prestaba. eficaces sen'leios al Gobierno, 00000 J ef", de E1Jtado ~fayor de la Di\'isión Neira, 6n ol.eracioue8 sobre la Pro\-¡ucia de T~tleudaUla j Q!le el citado Jef" so .Hstiuguió durante la. célebre ·campll.ñll. del Norw, eu la guerra actual, por 8U valor intrépido y sufrida cotlstaucia en las fatigas clel campamento, \' irtudes que lo bicieron digno do ocupar alto lagar cn el Ejército j • y que no obstanw 111. lelll llrilua. edad que contaba, ero ya una e81.erau:r.a de orgullo para la Patria, por 8n nobleza. do carácter y 8U8 aventajadas aptitudes, prenda8 que bast.lt. el mi.mo elJemlgo armado llegó é. avaluar y temer, puesto qne re80h'¡ó sacri· flcarlo ell segura celada, DEOR&TJ.. Art. 1.. El Gobierno lamenta intensa mente 13 mUt)rte del Sr. General Miguel W Angulo, ~- reconoce los importaotOl:l servi cio!! que prestó eu Sil corta pero lucida ca trera. Art. 2.· Todos h S ituli\'illuo9 del Ejérci ro deberán gUIln1arl~ r~l'et'u o80 recnenlo por el virtuoso ejemplo qul.! ,h~ó COIOO ,"a lieute, sltoordinMlo y leal. A ... t. 3.0 La División Neirll, de ouyo Es bulo ~b.yor era Jefe, Ihl\'alfl luto por oue­\' 0 días, y barA llar ret.retas ft'lnebrea ,Iu ranre el mismo tiempo j y la8 Bl,odas Na ciouales dti esta ciuc\¡1I1 tocarAn también treS r"tretM en el atrio del O¡l,pirolio. Art. 4.· Los gaatos de la inhulIlación de cadáver, MerAu de cargo llel Tu8Qro 11" ciOllal. Art. 6.· Un ejemplar d6 t!3te Dooreto S6 enviurá á 1011 deUllolI dd flllauo. fm test.i monio del 8eutimieuto con qn" el Q·,bierllo hl\ rt'cillldo la. iuflt.Llstn ~,otidu_ Oomunfqn&se y PubliqueMe. D~lo en Bogot1\, á. II de Julio de lOO!. JOSE MANUEL MARROQUIN &1 Ministro de Guerra, RAllÓN GONz-'L&Z V.A.Lll:!'fOl.A. !)ecció n. no Oficia' 14 de Julio Anteayer, con motivo de la celebración del auivers.'lrio de la toma de la 1J .~stilla fiesta nacional tle la República Frfl.o068a, fue izado el pabellón twlombilLno en todos 108 edilicios públicos y el de las naoiones extranjeras eu las respectiYI\M C,J6gllciouell y OOllsulados. 81 di.stiuguido Plelli¡wtellubnio de Fratl cia, recibió las vi8itas y cum¡llimielltolJ de Sr. Ministro d6 Rdaciolle8 Exteriores, en nombre del Gobiel'no de Oolombia, de Snl!! oolega!:l del Cuerpo Diplom!\tioo, de 108 Oón sules ret¡jden~ eu Bogotá, de otros altee fUllcionarios oficiales:; de gran u6,ml)rn de 3mig~, todoo 108 cuales fueron espléndills mente atenditlos y obseqniad08 l)Or el Re pre~umtante francé~ COfl la eultura y cur cUalidad qll~ le tMlU pecnliar6lt. PROTESTA OüNTSA LOS .A.TK~T"'DOS lumnas cerradas, por los alambres grue- N-KVOLtJCION.A.1U08 sos, en los que descansan las tablas y RepklJllca de Oowmbia-GoberJlMW" Mili prendidos de las barandas de uno y otro t{lr de la PlUM d~ BOllda-Núllter;,1I527 lado; en medio del peligro más in minen- J141io 9 de 1901 te, porque tenían á sus pies un gran Sr. Director de L1 Op¡"j~,,-Bogor mi conducto, qUtl, 8i en ello no h¡,,. In dían una caus'!. Justa, eJaron e pe Igro cotl\'euiente, 8e sin'a hacerlo pnblicar en su á un lado y ofrendando sus vidas, toma- imllortanto diario. rOIl heroicamente la ptau de Girardot, la Esta Gobernación. pur su parl~, ~e agra cual estaba defendida por 1,600 hombres, cleoeria 6 ust .. d accethera 1\ la 80llcltud tlel m.a ndadeos por Marfil, Tulio Varón, Ca· llrDma,ll~·A.l a~"u''''' se,uro 8et\'idor In' Eh' U'be e u._ ~ ~ , rr~z:!.o, e so ~. ,..man , .c everrt y n ; EH!!! L . Fl:f.j"rd,,¡ St>eretario de la GoOOr . quienes convencidos del valor de nuestroi I nación. • ( 1', Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Yo Deogrncil\8 Rico P ., va rón soltero, ma. s or d e eda.d, natural de l A. ciudad de Am· bal0ma, y residente a ctullolllle u oo en esta po· blació lI, hago la sig uiente lOanift'stacióo: he IJldo libe ral . y como tál 8e me ha colla· lllmeuta igual protesta l\ la que COnsta en la cl oola.ración a nterior. Dado en Honda, á ocho de J ulio de mil Qoveciell to/l UIIO. El GoberuH.do r. F L 0 l10 M ORENO El Sec r~ tari o, • UM L . Fajardo ·'G-..odta de C u ndi nam{:'l',.m." Ha vuelto á aparecer cate periMieo, 6 r· galiO (Iel D~\ l'a r ta m e n to, Eiltá edi tado eu la. lmprenLn Naciona l, y t ie ne importautes do enmentos. La !luen, serie em¡.ieza. en e l nú' mero 1,194, en ul c ua l 8tl s uspendió a lt o ra. dos afios. Á.¡tlautlim08 esta medida del Gobierno depar blmeutal, 1'0e8 Iliff todo te nd rá 811 d~· bid a publicill llll, 110 obsta nte la aituaciÓII de ruerra.. ~~ió n ~ o l ",mne DK LA S, I(J( g D1.D O ~~ l' RAL DS S .l.l'f n OKl'fT& Dio: 1'AÚL E l domingo próximo S6 celebra rA la fiesta d el titular I!UI el oN en siguieute : Á. la8 7 a . 111 ., comu nión de 108 8OCioa, en la Capilla de San J ol'Iá i A las 9 •. m., MÍtm 81Jlemne .n la iglesia de San Ped ro i A.. la t p. 111 , 861ji6u . olemne .n el mismo templo. Se e ncarece I~ ooncnrnHlciü d I) loa SOCi08 , (lichOK a.etolj. P or C8Q1161a ae ha invitado ¡\ gr¡¡o 116ooe· ro d e (>Creoll H.8 para q l16 hOllren con su as is· tenc ill aquellos act'.o!t. Como 68 fl\ cil que muchas personaa FI6 hayan quedado si n ro­cibir ill vitación, eata.mos a utorizadoa para hacer lSa.ber que aquollo 00 6!j en mauera al g ull8 obst~11 1 0 ))srn q ue S6 (l eje de con· c urrir A. e81\8 8Olemuidadea, y q ue, por el contra rio, la mayor coucnrrencil\ serai mo· tivo tl~ a.~ra.d ec im ie ll to de pa rte de la Coro poración. No dUtlamos qne serán a.te lltlid08 101 d08803 c16 tan bt;!né tlca como Kimptitica aaoclaeiólI, CUI03 bien elj, derramarlos Ato· rreu tea sobre 1011 dfjljgracintlos t\ umnera de oopl()!ja ll uvia lle beudición, son mauiftea· toa y gene ra lmeute reoo uocid og. E l r e loi del T eutro Colón No 8Ilbem06 por q ué el hermoao reloj que luoe el OolólI no flmoioua. Ea de desearse que se te srreg l~ de modo q ue pueda IU'88 bIIr el se rvicio A que 88tA dt'stinado. Llama.· mOl la ateucióu acerca de eato A los Sres. l(iembrod de la Junta Allmill is tra.t1ora ¡Jol T~tro . . T eatro La función d e.l domingo, Na,cJta, laud a. quedado mejor si no se le hubiera recortado tliuto y tau mal. H ubo dea \OOrtada eleccióu de pa~l e8 ¡debe 8iempre tenerse en cue nta la disposición de cada aotor 1)ara a propiar. 16 uu papel, pues deotro modo, queda mal, , despecbo de la buella voluntad de q uieu lo interl)retn. E ~ mej or queden piezae d oll. de no baya q ue baCt'r StllecciólI de la se· leooión, lo que da por rNJultado un OHlI OOll jUll to, y 110 recortelt de piezas como 8U· cedió con Ma'(J()ta. Eu el interés de la Oompafifa est.6. el te· ner ell cuenta las observacione8 q ne d eja OJOS apuntad as. La Opinión - Martes le de Julio Bienvenida Se encuentra e n la. capi tal, de-puIM de a lgullo8 meses ~l e JI , rw a u e n c i~ e ll l bllgué, lIueatro elStimado amigo el Sr. Oorou.,1 D. A ntonio Pi ued l\, q u i~ n es bien conocitlo como Jtl r~ leal y va leroso del Partido Oon · sen 'ador l lWrvidor e ntusiasta y desi ntere. sado. Le preaeut.am08 nUe8tro cordial aa­ludo de bieu vtluhla. L aZ61'eto Bogotd, 15 el, Jtdio de 1001 Sr. Director de l •• o,n.u. Muy seDor mfo y buen ",migo: Hoy, vis pera de Nuestra. Seilor" del Oar· men, esta bendita Senara reclama todo mi tiempo, y yo se lo cedo mny gU litOSO, .,Ilm que E lI tI. sira buullOdomc cutre 8US herma ­lIOS y hermauas nuevos b ienhechores de mis enfermos la:r.arino8, que son tambián bij olS 8uy08, quiz.ás 108 m4s queridos, porqne 8011 108 más desgraciados. Ademl\8, esta lista SS ca tan bel!a q ue no necellita carta de recomendacióu y do aCompaüamiellto, parn ser pre~e ll tada a l p6bl ioo j se basta é. tlf misma. Ad iós, poes, y basta la. p ~óxi lO a, Afecti8imo seguro servidor y Capell ó,u, EVA.sIO RA.BAGLU,l'l, Salesiano . • NOTA.- Me permito recoDlendar A todos 1:1 rifa de los cuadros de )lintma, cu~'o MO r· teo se ,·eritlc.'\rA iudt!foctiblemeute elLo ¡Jo Ag08to, é. las 3 de la tlude. LISTA. 8S Obj !Jt.os "tmdidos • . ... •• .... • N. N. (Basa) .. ' ... . . ....•. P roducto de venta lle residoOl:l sali treros ele Nemocón y Ta osa .. N. N .. .. . .... . . . . ...... . . .. . Srita. N. N . . . . . . ......... . N . N. ell sufragio de o ua alma. N. N. ob86(IUio á Fuestrn Se· fio ra d tli Carmen . . . ........ . . Nifio Dios de P raga . . . . . . • Vl' nta de un cabllollito rega lallo .....•... . . . .. . ........ •. Ve nta ¡le palomll8 viajeras . .. Srita. Blisa SIl ncbez, por UII oouetlcio reciuido y para outelltlr otro.. . .. . .. '.' ..•.. . . ... N. N. (Cajicfl), Ilara outeuer ulla gritcia ,le S,," Antonio . . • •• N. N .. . . . ... . ......... . ... . S. G. O ..... . . . . . . .. . . .. .. . Edtaml,illas '·elldidas ... . ... . N. N • .. .. . ...... . .......... N.N ... . . . ............. . . . IfoNn~G.eO~~:~~i.O ~I~.~~ ~.¡~~~~ N. N .... ... . . . ..... . .... . ITua llenara á la Virgen d e l Caruum en 1I0mbre de Sll espo.~o y ele !1 11M bij08. .... . . . .•.. . .. Sra. D.- Sergia R ",red ia. Mu· dilla . . . .. .. _ . .. ' ... . .. . ... . Sr. Dr. Vicent6 Berrera .. . . . Sr. D. Lorenzo FOll8eCll, A. los elefaociliOO8 en UOIn br~ de la V i rgtlll del Oarmen ... .. . .. •. Sr. D. Slun uel Fouseca .... . . Niitito Da niel Eacallón (por graaia rf\(li l>ida) ........... . .. _ •. Niño Jorge Uincón ... .. . . . . Dr. Suarez (SomoIllJoco), bille ~ rotos ......•.. . . .. .... . . .. Sum aiS inferiores de 10 pE'~ . . Holeta8 tle lulo.. . . .. ...... . 62 73 6:!1 65 10 10 20 25 12 30 M 120 JOO 00 25 10 19 10 10 00 39 ~úO 00 1060 33 17 20 10 2260 8 l 30 100 Suma total. . . . .. ... . 1,816 35 8umll8 allterio r&8 .... 1 61,86~ 30 Suma genóral . . .... t 163,678 65 lio TA-Las limoBlI lL"I se reciben en el Caro Ib eu y ell tll a lnH\cén de lQi4 S ros. Sil va O •• ro, 2. - Cltolle de FloriA n. Retr'eta TEROERA. .n.ufO \ R elación ,, ~ lag piezas que se t'!jecutarin boyen el Parque rle IOK lUrtiru , A. 1"" 5~ 1' . m. I Selección. Patt.iro.. . .. . G OUNOD II VIoI.I~. WiOMr ·Bo" boo •.. STRA.USS ILI Marcha ¡"dia"Il ....... _ . • S ELLRNIOK IV Doble. Pllpillts dfJ la Garrlo G U RTNBK Imingos, ni Ida pe· ri6dicos, ni conver.aba con e! parr6n Juan. Pasa­ban sema nas ente ras sin que hubiera de su ni$­tencia más datos que la luz que todas 115 noche., indefecliblemente, apueda en 10 aho de la to rrel mostrando al nal/cg-.mte un camino segu ro. El mundo había desaparecido para Sklllin,ki. No era que se h ubi~e agrando su nost.lgia, E.taba completamente resignado con su sino y hecho á la idea de que en Iquel rinc6n debfl esperar la muerte. Hsdase mis mfsricCl cada día, más fervoroso creyente. Sus ojos tenian la expre­si6n callderon de la primera infancia, y muehu veces quedábase com" en éxtuis mirando al ho rizan te. A cadl. momento ,Jerdfa algo de su pero sonalidad bajo la presi6n de lo infi!lilo del cielo y de lo infinito del mar, que J;or todas putes lo rodeaban. Compladase en aquel inmenso miste­rio de la Naturaleza, y su esplrilu se cnl/olvla con él , como con sUI\·himo mluto de plumas, encano tado de .quelll inconsciencia que participaba de de las dulzuras del l ueno y de 1" consolador. manumisi6n de la muerte ... . JJJ Pero llegó la hora de despertar. Una manln., cuando Skavinski bajó de la torre para recoger las prol/isiones que el bote le habra .. dejado, ha1l6 junto á ellas un rlquetc. Vio en éste 1.10 sello de 101 Estados Unidos, y su ntlmbre en gruesos ('l. racteres . .. . Abrió el paquete con anhelosa curio· .idad y encontr6 unol libros. Cogi6 uno, ley6 la 1059 portada, y sus m.anO$ temblaron de emoci6n y se le nublaron los oJvs . • .. Crda sonu. Era un libro polleo. l Qui querfa decir Iquello 1 1 Quién le enl/iaba ta l libro 1 No.e acordaba de que, r eci~n llegado' su puesto, habla I/isto en c:l HtriJ/J que se estiba formando en N uel/a York una sociedad de pola­cos y que le había enviado la mi tad de su sud . do.. .. .. La Sociedad le remitía como rec uero. aquellos libros. Sl avinski no volvla de .u uombro. i Libros polacos en Col6n! i en aq uc:l faro! i en aque­lla soledad ! Era aq uello euraordin ario, mila­grOlo. Se sent6 un momento, c err6 los ojos, te­guro de que cuando los I briese todo aquello que le pareda un suetl.o hlbrra desaparecido . . _. Pero n6, el paquete estaba allf, y el libro abierto, .I~mbrado por el sol. Conteniendo la rctpiraci6D hOJe6 el volumen; eran l/enOl. Un libro de Mickiewiez, el primer poeta polaco, uno de los m~ ~randes del siglo, y algunas de cuyas como posiciones habla Icfdo en Pub el pobre viejo. En sus al/enturas de América, Sh\'inski habla encontrado muchos compatriotas, pero no habia tropezado con libro alguno en polaco. Volvi6 la primera r'gina con cieno lemor. P aredale que en su n nc6n solitario iba á ocurrir un sucelo excepcional. Todo estaba en calma y silencioso. Las cam. panas de Col6n anunciaron In cinco de la tarde. Ni una nube oscureda el cielo. S6lo algunas gaviotas inlerrumpían su Hmpido nul. El ociano pueda dormido. Las olas se tendían muelle. mente sobre la arena de la playa. L. ciudad cer­c~ "a descansaba. Habfa en todo aqucllo. que tan bIen se al/enfa con el esudo de 'nimo del I/iejo, algo IOlemne y misterioso. Su I/Ol lemblorO$a reson6 en aquel silencio imponen.t e, leyendo con grave entonaci6n como . para mejor enterarse: '. Tú eres mi l/ida toda, i oh mi tie rra de Li­tuania ! "1 Quiin apreciad mejor que el que eu' lejos de ti tu belleu encantadorl, tal como ,'0 la JO. ~"ba hoy en impetuoso Irranque de si~paúa 1 ae amur?" Tembló la Val: de Skavin.ki. Lu letras baila­bm delante de sus ojos. Un profundo .u.piro se esclp6 de su pecho angustiado. Su corlZ6n .. l. taba y su ga rg'ntl se apre taba con \·uhillltnenle . Logr6 serenane, y sigui6 leyendo: .. He vuelto hacia ti mis ojos desoladO$, mi unta palria, y forti fi carlo por lU imagen marcho. sin I/ac ll ar hacia tu suelo bendito. ¡ Gracias, Dios mfo, por esta nuel/a fuena que me prC1;ta el re· cuerdo de la tierra natal! .. ... . A pellr .u ye, In lágrimas I/ellron los ojos del "iejo, r no pudo resistir mál tiempo la emoci6n violenta que se .poderaba de él, Se tendi6 .obrc el luelo sollozando, y sus blanco. cabellos se mez-claron con las arenas del mar ...... i No habla I/isto su tierra desde hada cuarenta atl.os, y hada muchos que ni .iquiera oSa hablar de ella, y sque­Uns dulces y elocuentes recuerdos iban' busclr­lo á OH O mundo, al lral/6 de los mares que lo separahln del te rrullo inoll/idable! No Ilor:tba de tristeu, n6, ni bajo el alote de una delgracia, sino de repentin. é inmensa ternura que ¡nl/adia todo .1.1 sér y ante 11 cual nada exi .... da IObre la tierra. En muda y conmovida oraci6n pedSa :1. . u patria que lo pe rdonase por haberse .ficion"do tánto:l aquel islote solitario, por el cual la habra oll/id.do. El recuerdo vol l/fa ar conju ro de aquel poeta y embargaba 11.1 elpfritu. inAamando .le alegría su coraz6n. Pasaban las horas y Skuinsl i permln eda in,,: m61/il. Las gaviotlS re volote~ban al rededor de él y se quejaban de que las hubiera oll/idado, alarmad .. "uo de la inmo\·ilid.d de l viejo. Era la hora de la comida. Sus amigas le acnic iaban los bllncos csbellos, y Skuinski le levant6, dio todu sus pro,·iliones de aquel dla í la. alborota­das gaviotlS y I/ohió á .u libro. El sol alcanub .. ya los jardines 1 el bosque de Plnami, PI ra esconderse detl'. de dios, e'l c:J otro océano; pero aún hllbla 11.1% en el AIUn_ !lco. El viejo ,igui6 leyendo: .. Tranlpórla mi alma apasionada hacia aq ue­llos montes empinados, hacia aquellll verdes praderal." La oscu ridad cubrió la ' le lra~. Sklv;nski apo­y6 la cabeza en una roca y cerr6 los ojo&, y IU. alma apasionada 1/016 hacia las '·erde. pradera. del poeta. Vio el cielo dulce de su pa", 1. . re­giones encantad u de la puri. querida. El fumar de Itls pinos vibr6 en sus oídos, In fuente5 del bosque murmuraban tiernamente :l su lado. C rd a I/er cada uno de los rincones de la ,ierra bendita, y cad. uno CIIocaba en él un recuerdo: los cam_ POi, lo. 'rOOles y los pueblos. SI, i se acordaba. se acord.ba de todo con deleite ! Vino la noche cerrada. La linterna del faro deblA cscudrinar con sus rayos poderosos 11$ 10m· bras del mar; pcro el torrero estiba muy lejos de allf, en su aldea polaca, arrullada por l. poe­. ia '! por e! inftlrtunio. Baj" 1.. . ca~"'Za. Skal/inski IOn aba, desfilando ante SU1 ojot amad .. imágenC1;. No I/eía la casa en que h.b a nacido. porque la guerra la habla li temiera que al perderlo perderla lo único que le quedaba en medio de lánta ruina : el rttuerdo de la patna. Algo del Kxterlor EL ARTE DE NO COMER oJ.T.t:oaA. /5 D& A Y'UNO-l 'U,ÓXIMO ~NS .. Y(J };N nU&NOS A I B.t:S (De El Ttf/grofo M..,-W_. Monluidto) Uu jO\'l.'llcito ita!iuno, ¡;;impfltico y des. pierto, presu ut.o conquistador de la Fortn. 11ft, á. la q ue hace uu uño, 8egún 8U IU'opia d eclaración, "i no á b08car en este palR, dloo 1111 colega bonae.ruoRe, no!! d ió una se· aión explicatim del propóSito que lUlo re· anelto abonhu para lograr 8U fin: en8ena.r , ayunar cobrando un n tZOlll\lJle tauto por .e1 8ecreto. Por ejemplo, los f'jércit08 pueden teller regimieut08 de ayulladort:s rara ciertas co misiolltld en q ne no sea poaible cargar pro· visiones de "h·eres. : E n 108 tallel'68, para loe dfal de apuro, 156 ganarán 1M boras que a hort\ 86 gastan en la comida-yen mnchas otras ci rcons. t.ancias el ~ isW m a ¡luedu ser UI1 reCurso de pr im er orll ~ II'. En ClI.80 du q ued arse si ll em· pleo, eu ta utos otrrnl ! . . .. El \' ient re dej a­rá do ser el tirano (Iel humano Iinuje. Por él, la vjrttul .r la io tegr idlld moral t ieneu las QlftYOt't'8 caÍlJns. . Ya no ser A. ! ¡ Quá la d ignl ,tad BCOIHWJ ll renunciar un puesto, voh'er á la llQ,u ura y á lftd aUIJt6ridadu de la l.IObr~za ! Ya se IlOdrá. hQeer sill tumor 111 IUlUlhre IIlfJ!era, tira na. de las cOllciellci~H ' S" renunciu, y ~ ayun ar. Ciertltmente, e8 sim JlA.tico el JO\'eo S,l'O' nador, y merece hBct>r la fortuna que con coufianza ilJlrépilla hl\ rt"suelto hacer, aguo zftndo el illgctrio y castiga ndo el cuerdo. Avisos . _----- - - ,- LAS BOTIOAS q u., no cuenten con ill trotlueción d~ drogfts directarnUllte de Eu ropa, podrA.n hl\Jl ftr ti. mÓtlitlOK precios las más fre8cas y de mAs urgellte Ilell1ant.la en Bl Néctar, clf. lle l:l. 61 VEN O gNSE~el"tue h o8y bute!laij. Ua rre. la 11, número t ~:,_ -,,_-,.-,,-___ ,-_ " 1 J)~ LA TOlmE & OALDEUOli (A.Ujl' tU la Torre y JIJ1J4 Atarm Oalder611) ABOOADO~ y AOJG~~'ItS O~ NEGOCIOS Eje.rceD 8U profesión 6n esta capital. SI\ e ncargan d~ la gestion de Ill'gociChljlld icia. le8 ó admi uislrativos, y e81)t..'Cialm~ lI te de recla lllOs ()Or humiuistrolJ, empréstitos .\' ex. propiftciones de guerra, cobro de pensiolles, iuteretied 110 routa nomina l, etc. Anticil)aO los gastOd de la gl'8lión. ComprRIl docu loeulo8 Ile crédito púulico a l lDenor descnellto dl'l mel'Cl.ulo. Consecn. ción y ooloooeiólI de llinero Ji. interé$. Bogotá, cal le 1.&, número !t6. ACCIONES DEL BANOO DEL OOMEROIO Vendo algu nas. D. Her'rera Ricaurte Banco Internacional. 10,1 LUIS ZEA DRIBE "lÉ0100 OIRUJ ANO con dos años de práctiCH en los hospitall!8 tie ParíA, pone en conocimiento de 8U cliun. tela y M I p6bJico e~ general, q ue h" vn~lto á. abrir MO consnlton o-eo S[1 caaa. Ile hAbita. ció[1, sitn:\lt ll el1 laearr{'ra. 8. ·, N.o l)·n A. HnrAA de colIsulta, de 1 á,. 3 p. m. 10 1 Harfll mal, qllit'1I crt'ye8e que e8to es EDICTO , . lgo que 86 prMta 1\1 timo. Las ~ m~8 El Juez 1.0 .l.JI!C'II.Ior d~ Bogotá 8erh18 euden empezar COII UII canz bromlS· IIAOK BA.B~R tao El jlweu AII-er t'o Magno es UD IDOZO S6 Que en el juicio Pjecuth'o q ue ,-,igu6 Lino rio, que re\1!hl desde las p riroe rlt8 pll labI"l:l8 Casas contra PUl'. Bern a l .v MigupI Zapata, ulla robusta \·oluntud. EljtA. urUlado para 1 1 I . ~ -< se dl'~tó el f'mba rgo I e un ote f" terreno la acción contra 1,. suerte perra, y trlUlIl!t." oon tiendaR editlt'..ndus en é l, ftltnado en el prolJalJlelllc-II"·. Por de I)ronto, 61 ha a pren barrio tlo Santa DflrlJar a Ile esta CiUlhld, en dido á ayulIA', y 1'<1 e:ltos lli1l8 ha rá prul'bas la calle I«'xtn j fine rn hle cli~z varl&lIde freno p6blicas. Vio A SlIcci y 8e dijo: " I~tc to (,'011 treillta de fon(lo, y 86 ell cuuntrlf. des. &)' lI lUulor ~iJ un 1I l1 iulII l ! si yo tll \'i~e f'ij{&. li ndftfto R¡¡,f: )lor el S ur, 0011 la clAlle Rexta; h alJi¡¡llad lile f' urhlu ecia," 'i ije puso á l)Or et Oriente, 000 propied arl de Nicomedcs lIprellllt!A l prilrw. i pio 110 8abfn por dónde empezar Soto y Ma r ia Dfnz ¡ p1o rO e l N'1o r te, 0011 t4'f re. "no oouwr : IIRMÓ UllftS IIl ng uill eCC8 atro. no lit' Sierrlloi y por. (' .;Cll elite, cou prn. •• EDIOTO El JlI.tz l.- del O¡rc"itD de CJwoontá DACI!: SAnga Q Uf> 4'11 el juicio l'jecuti\'o prornO\"ido :lnte est", J uz.l!"ado por Busta.sio Meflellfn, apocl~ rarlo de Zenón Marií10 O., contra Juan Po­rma G., por entrega. de trigo y Surufl de pe. 6OR, se ba decr~tado, por auto de fecha dif'z \" nne\'"e de 108 corriell te.9 el embargo, deJlÓ 8itO l' If.valílO tic U ll l>otrel'O situado ell el partIdo Ile SAucio, de la jurisdicción de Cbo­cont3, J IIMliudiUI? lud: u Por el Norlo, ('''C:' ca de piedra. y tll l1l1l8 que 8t'patan uu caID I· 110 se~ioflal y t~ r rf'll08 de Se ral.io~' L"on cio Maldollados r Nicolb Lotll, hasta en· COlltr¡tr el rio 1"unzll; éste, A~u ... S abajo, liruhulllo COI' tiernls ,1", \'ario~, h nl!tlf. 11 011116 tt!rmiua III de Pío Marín i Ile IlIluí \" uel\'6 ti tomar el liudero ltl. d irección Norte, Ilor ulla Muja peq l1en'I, liudamlo c'm tierra z, BgNIGNO ANTONIO CUAJ>HIIIO El Secretario, Bladio G. 06mez. E . copia-Ub(H;()lIt(¡, JU llio \'l'iutu d ~ mi l ce",. E n Ilo'·ecien t. ,~ UIlO. • tili a. prncbn que ill tentó p rolongar piflo()l!tl d.e Diluid Mora to. demasiado, Clf.si ~e queda. P ero é l decia: ti ~d,:rln~¡ d~,:s:~lt:re~i,~~~a~I~~~I~~I~:i~~ ~ · I E /Mio G. G6I11tZ, Secretario il1 t.e riIlO. ha de hüber a lguna COP .... y bascó bftst:a mI1O"le embar.ado llRrn 0ne ae l)re"enten á EDICTO ANUNCIA El <.Iffl lli.;:z y siete ele Julio del {lrellfnt.e ano 8e seflaló 611 el j uicio dlvi80rio de bie. nea COlllu neR. segnil1ü: por 108 Srea. lUeardG OoutAl«z, Mariá. Lui&t. Villa" ece8 de Gon · d iez, Carmen Rosa, JoSé Vicente y Mal;fll, Luisa .f!!, ,·jra'Gonzált"z coutra 1011 Sree. Jos,\, Marfa. Harina Vi lla " eee", MMfa Antonia Nariiio Villa.vecf,8 y Miguel J lilluarlo Nari. no Villa"e<..es, para remular et:Ita filleR : HUila cata a lta y bltja, 8ltll a<1a en el barrio de San VictorillO de etlla el ud al! de BogoLÁ, de tapia y t.t'j a, en la Calltl quillta de la. ah. lig oa (Jarrera deCartageu&, boy calle 1I1l e:~ e , marcada eu 8U puerta tl e But rada cou el D ~ . mero doscien tos cator\:e. con Iloa tienda accesoria. cou 8U trastielH ln, y por etltos Hu· tl ero~: por el Norte, con RolAr (lu 13 call:t. de Beliotloro J llrami llo¡' r.or el S ur, cn lle (le por medio, (:00 cr.Sa. I e la S ra. Joaq uiua Tauco j por el Oriente, con cada tle la8 lle· rederas de Uafllcl PosRe, boy del S r. Teo. doro Quijauo j r por el Occidente, CO II la de las herederas de la. Sra. J osefü FueuDlayor." La CAsa mencious(]1t eal' &\·alu&y 105 de Pur el pteselJte eitll, II I1111a y emplaza fL E L TRABAJO formad "uestro capital y tos de em¡>ezar ,,1 a=r.l~uo. Y se .q ueda lia r Lo 1890, S6 6ja el IIt'cl'lc ute en el IU~Hr p6blico todns 103 qu~ H6 creun con Ilerecllo á. inter· es, ademá8, la " irtoll más !lobleen l. mujer. para mucIJ08 titas. .,.., ulla If.l:Ülta 8in gusto rle la Secrf'tarfll, tle8tinallo a l efucto, hoy venir ell el jmcio ,le ijuCi!8ión ,1" PetI ro Fo· EN LA FÁURIOA DE CJGARRLLL08" E L ni ngu no. Pt'ro d" 011 pot.It'r! .• . lIue\'"e ¡Je Julio do mil 1l00'ecicnt"e UIIO. rero B., (I'w Mt' th.-..:larft nbiertll en elite Juz· REY OY.L MONDO" se admiten sei.'iorita8 -y 11086 Riente hambre. El J upz, EN1UQOK FANDlS'O O.-EI Se. gallo pl)r 8UIO de f.·clJa ,1000 <1" JU I!io del que tellga lJ conocimiento e.n esta clase de SEÑORITAS - A l principio, lUI..stanta La co.stnmbre crf'tario, JtmiPliaHll Bolniú).. corrielJte a!lo, para que en e l térllH llo <1., tt'dbl1jos r buenas referenCiaS. de comer . ' . cU:lrnlo llega ht hora " iene la Es copla-BogotJ, Julio nu"ve (l~ mi l no. t rt'iuta días, contadoli tlel'ld~ boy, tle presell' Ualle it, número 231, esquina á la PlAza g'llua . ... pero :\Ios tr6lS lIlas ya no hAy vecielltos uno. ten á hacerlo \'aler¡ bien_ e ntendido que s i de Mtll'callo. 2G-lOp la guru\. El Secretario, Jemi,.iaNo Bolaño.. 3-1 asf lo h icierell, se les oir4 y ndmiui8trará O /1 - ¡ y 11'8 fu nciones 08iológiclU~ ,Ielorgll- justicia, de lo contrario, le(J parnri\ eu lu~ DEPÓSITOS á nU3 cuadra de la a e ulsmTo ! . ... LA SA'l' ISFAOOJON VISI BLE- La ob· Ilerjuicios couaignieuu.'8. &al, arrieudan É O - 111t1Lul' é n 11 Il!l ln. io~t r es t1 1 If.S. tentlrfi quitm I)8Se al (lIticq almacén du 1l a . l 'uta 108 efectOR expre3ad 08 8e 'uJ a. e 1 lJNI UUFINO GUTlrtU,R.EZ - IJO Oieo el jO\'en 4'xperim4'lItS\uorqtle el llYu, riua8 del molino in.l!"lé~, lIituadd (>11 la carre. seute eu un lugar I'ílblico de la Secreta. Ofidu3, calle de la Gapilla del Ros.'1rio.~7 oar el, adcmA-iot de UIl gmn recurso pal1l ra ]3, u(lmero 203, Cft lle qne colllunica A la TÍu, hoy di~z y ocIJo lle Junio de lD il no~e· EL BRANDY HEYNESSgy mejor r dh-ers38 OOlQllOUCS de la vida, un 8i.stelllu Olllmchina (',on San Vietorillo, y compr€' de delitos uno. m(¡15 ulf.nlto: Pa.aje NaralJ, uúmel"O 10. 10.1 de IHimcr ol"tI~' 1I pum curur el cuerpo. El 111ft que ftllí 86 eneUl'ntrali Ó. In \·Pllta. Las El .Juez, IGNAOu) FSJ.NOO U. - Ol.ltal'lio padeeia precis.rlllH' uttl de ca lor intestiuol. calidades SOll ma~lIífil.las.\· gnrllntizallas y Cal(til/Q, Sooretllrio iuterino. AGUA. AGUA. AGUA. Sin coutagi08 y desp ué8 dtll lU'iUl f.\r ayuno 8e ha l>e ntitlo los pr<'Cius 1()8 mlÍH lJarato~ del mel·cadu. g3 !lol co pia. lib re de t ifo v diseuterfa, se ob ti ene CO I! losJ como nutlvo. Ocurri(1 y 08 co lI \·euceréls. 6·1 l· J El Secr~tario, Octavio Oo.tillo liltros baratisimos que h ilo reoilJido la Dro. Por ¡llJora ay unará dólo 20 día8. P~ro -_ g ueria del Comercio. Lado norte del Bli nco Juégo a la rgarA. 108 I'et1odod A. 40, no y mAs i Jo~N FUA~UA'l'I ¡.,o \'clul('u lult,S'. l lagni. QU1JANO \VALLlS, VARGAS & 0 .- de Colomh ia . 6-3 todo lo q uo 8ea 1W}",iJ¡lp. Entmll' .. 'JI, ('II ;,m!" f\ ..
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 265

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los católicos de la ciudad de Santafé de Bogotá

Los católicos de la ciudad de Santafé de Bogotá

Por: Católicos de Santafé de Bogotá | Fecha: 1865

Impreso en el que un grupo de católicos prometen obedecer y respertar una encíclicá del Papa Pio IX, así como los dogmas de la religión católica; al tiempo que rechazan la promulgación de leyes y decretos que atacan a la institución católica en Colombia. El documento, que conserva la ortografía de la época, finaliza con una oración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los católicos de la ciudad de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Más allá de la contienda

Más allá de la contienda

Por: | Fecha: 03/08/1901

, ;: . ...,~ • Director &era.rdo Arrubla Admin istrador O u llle r ttlo P oead. OrIClNAf! Oarrern. 8. ' ¡ N. - 180 --_.-------------_.--_.. -_._. PERIODICO OFICIAL m"RIO DE LA TARDB CONDIOIONES Hemiti 10'. ooluwna . . . • '2& ••. A " -' pilo a'n ... . . . . ... . . ... \ 51 .... .,:.0 1 U" ap~ r ' e"D f e l. forma o rd iDa, lM, cenl · ... ~tro II n'lall!a, ohunuM ... t 8 !fo . ~ • rva:l IIU r:! p, onu D e n'\ d. ejempJlo re, ' . al' Númar 1a:."lt . al di. d s .Uda .... . ........ 1. ÍIlJlolr .ln.a:lIdo ................ li Todo ra o anu el .do. A no I } Bogotá (República de Colombia). sábado 3 de Agosto de 1 9 0 I { Número 281 La Sociedad de Inquilinato ha abierto sus Oficinas en la ca· rrera 6.". Nos. 241 A Y 241 B H ora, ¡fe du pac/w: de 8 á 10 a. m. y de LEMUS, PEREZ & O.' OARREltA 6.-, NUlUEHO 328-APARTADO DE CORREOS NUMERO 99 Direcció n"! telegr á fi c o. : • HER..-'\.LDO · - B ogot á. l1]~~ ~~~~rd ~ ocupa e n 1M siguientes Se encargan de neg"'cios judiciales y administrativos. Compra y operacloues: venta de giros sobre plazas colombianas y del exterior, mer cancías, 1.1 Reciuir, en consiguAción, flnens para frutos de exportación y de consumo, oro y plata amonedada, en joyas arrentlar á los mislllos preci08 8eilaIAdos por y barras, semovientes. etc. Compra, venta y permuta de bienes r afees l~~~~~::; y dar tln arrendamiento f!.ncaa y muebles. Subastas públicas extrajudiciales de bienes r~tces, muebles. r afees ' semovientes, mercancias, etc. Negociación de joyas, aCClOnes de Banco 3~ Garantizar el pago de los arreuda· y de compaf'ifas anón imas. Consecución y colocación de dinero á io te-mien l08 j rés sobre prenda, fianza ó hipotec~. Toda clase de reclamaciones y c a · 4.1 A ntici llar mensualidades y llJlualida· I bros de los Gobiernos Nacional, Departamental, etc. Redacci.óu de des de arrendamieuto!J ji· d ·6 ta 6 5.- Ref~ocionar fi ncas anticipAndo los fo no 'pólizas, sohcitu es, memoriales, etc. Consignacl n y represen Cl n, y dOI!! para reembol sarse con nrrcndamientos, en general de toda clase de negocios compatibles con la naturaleza de ó de otrll manero. j la Agencia. 6.- Oons trnír ed ifi cios en Áreas aj en as Los poderes deben trae!' cláusula de sustitución, y pueden confe· para reerubols¡nse eOIl arrtmdamien t08, Ó • . d· t · t á 1 . S J Lé J é J ID Pé en cualquicra ot ra forma j 1'11'86 IU 18 In amente os SOCIOS amuel. m ns, OS o~u rez, 7.- Cancelar hipotecas en c.mmbio de ano Lázaro María Pél'ez, Milciades A. Hel'l'án 6 Hemel Flól'ez Lemus. 303 tiCiv08 de arrelUhuniell to j 8.1 Anticipar d inero, J)ara comprar d ere· chos en ulla linea, rOO1ll0018a\)16 con el valor de arrendalU ientos j 9.- Construfr edi6ci os por cue nta pro¡lill y ajena j 10.1 Comprar, " cmler y permntnr fin cas rn.fees i: 11.- Vender fin cas pa¡:!ade ras COII arren· d a Ulic utOd ó por llt'qucfios contados meno su aleA ; 12.- Cous tru fr edificio¡;¡ por cuenta aj NH\, recibiendo el nllor dt; é¡,¡tolt eu pequeilas cuotas, ell arre ud amielJtos ó en llU,) Ó l'arios con tados ' \' 13.' '.I'O(l ¡~S las operacioncs q ue tengan a l· gUIlil. semejanza con III.!:! f\II Ler io rCA. L os dueüos du tillca.!:! eOlls iglllllhli't á la So· ciedad ))Il ra stlr IIrre ll dlllh'~f poorán girar a nticipad ameute por e l \' a lor de los arren· damitln tos, previo arreglo. LAS o¡ml'aciolles q uo lie ref!.cnm á respal. do de allticipo.!:! 0011 los a rrendllUlieutos1 p ueden bl\ce r80 por el valor tota l de éstos o por parte de elloH. La Sociedad de Inquili nato se p ropone basar todas sus ol.lt"lracioll08 en la equidad ¡la honradeL, de modo q ue siempre pro· duzca la conveniencia l)ara ~lIa y l)arn. sus clientes. La Sociedo.d tiene (r. su servicio ilustrados y re&petables abogadOR que examinarAu uuidadosarueote 1().8 titul08 de propiedad de I ~ finCM 011 q ue negocie, y, por tauto, SU8 chentoe teudrán 1I0tables g arl\ntfas en lo. adqui8ioión d~ Onca8 que bay lln !:litio reCae· donadas ó cOlIs trll hhltl por la Soci. ..- dad, ó por cuyo arrendamle uto se bayan anticipa. do ,'aJores. E l 0 . .... 10. J ORGE ROA E l Bcc",'a.;o. AH EL CAMACHO 20·5 ------------------~ Tn~ABUZONES de 11111.1. sola pieza. Patillo & 0 .- 30·11 ltEQU EltUllENTO Se Ilvisa 1\ los dt;udore!:l d el Mou tepfo Mi· litar q ue 110 se ba ilen al corriente en el pago de iuterescs, que si 110 l.lUbieren ou· h ierto é¡,¡t08 dentro del Ilerentorlo t(ll'Ioill'l de treinUt. dias, contados desde esta fecba, se publicará la liNt.a d e ell08 con nota de lo q ue adeudan, y se p roced erá fI cxi/!"irlea el pago del Call1 btl é inte.reses ejt'Cutinlln e.nte, al tenor d" los respcclh'08 titulos escr itll' I'llri08. Bogot (., Junio 14 de 1001. El 'l'csorero, CARLOS UORÓS 20- 1U DOY OLAS ES ba nd ola, tiple )T ~lI i tarra. (Jarrera 8.-, número 126. A/ a1¡a(lor 10·8 J .... L: PEltE ~ -BOGOTA Carren~ 7. ' , número 4.~0 . Apnrtl\do d .., co· rreo númel'o OO. Di reooión tcleg riífi clI He· r aldo. Ag(llltc8 de lI egocios y comisiouis t.as. LoR poderes para :lNUll tO!) udrnillis tl'llti \'oll del.ten confer il'8C ind ist lll tumOllto á J osé J oaqllfu I'ércz O (1 Lázaro ~l lll'l a Pércz. 10·9 .AGENOJA. ,J UDI0 J i.\L de lIegocios :r comitliones de Autolllo .111. Osorio. Paaaj e .Hero (¡udc:t, n(uoero 32. 5 6 EL MAYOR PREMIO Los afamados cigarrillos C ICLISTAS, I-IABA· NA- MEXICO. CAPRICHOS y otras marcas de la fábrica de m- Que obtuvi eron el premIo mas grande en la últi· ma Exposición de París ~ han llegado al almacén de OASTRO y MONTOYA (2.< Calle de F lorián. números 37 1 Y 373). donde se venden haciendo en compras por mayor CONS IDERABL ES D ESCUENT OS 5' 1 RUBIO S. & C.a COMIS ION ISTAS - PASAJ E C U E RVO COMPRAN ORO EN MONEDAS. VENDEN GI­ROS SOBRE LONDRES, P ARIS y NUEVA YORK. 10-4 LIBROS DE PASTA FINA PARA POESIAS R. Balcázar C., 3.a Calle de Florián, núme­ros 455 y 457. 1·1 BANCO DE MANIZALEB To<1~ los mAJares cApitalitl tas, asf comerci all tes como bAcend ados de 111 ciudad de Maniznlcs, y muchos otros de deut ro:.· fuera del Departamento, ban fu Ollado CII a qu ella f1on-ciente pl l\zl\ un BIIIIOO, por acciones do á' lOO, quo fn eron s llscri t..'l S el mismo drl\ qne su firmó la escritura de a~oci n ciÓ u . EII "ista d~ 11\ d emanda de acciones auu con prima cousid erable, IR Soclod ad resolvió bacer una nueva emisiÓll y reser var 4,000 acciones, COII un 20 por lOO de prima para Bogotá , en a tención a l gran movimieuto comercial que hay entre IRS dos plazlls, y nos ha. comis ionado para ofrecer las al p(¡blico. Para que se juzgue d ~ la respetabilidad del Establecimieuto y de 1(1.s garRIIUI\S que brinda, conviene que 1'0 I'It·p:' que SOIl Gerente, C¡.¡j ero), OOlltatlor Jos S rf'.!:!. D. Ah'jRlIllro Gut iérrez, D. Juan de DI03 J urll lllil lo ]3. yO. J!jllillS Ranlf rez, y qne 108 !:Iocios fl1ndadores Que f\uscri be ll 11\ IIu oorizaciólI que se d a. I IIIrl\ ofrccer las accione@,8011 108 S rel!. Alf'j nnl l ro Gut iél'rez, Rufino B. l\I urlllo, J osé TomÁA H enno, Alfullso Robledo J., Lorenzo Jarnmillo L., J o¡,;ó .JOIIÚS nestrtlpo B., J OIIÓ J . J llrauullo J ., Oortós & Saluzar, l ?óli x Suln zt\r J . y Juan de Dios J ll rnll1i1 to B. E stA, pll e~ , abi er t a la iu scl"Ípoión 11.., ficciones en Ilu estra agcncia (Onlle dtl ln Oupilla d el Rosa d ·o). Lo$ IIl1e\"OR flcc ionistllS d cbll ll pagur 31 35 por C¡\lj¡~ ncciÓn, ll !:lf: • 20 IlOr In plima del 20 por 100 y $ 15 por n t lor de los dolS primeros illHlllalllenws cubiertos y u. A cción que no 6ea pagada al con tado no S6 cou¡¡iderarí,;uSCl"it.ll, liogoUi, Julio 10 de 1901. R u fino G u tiérrez é H ijo lt5 • MANUEL F. ESPERM A. baratfsimR. Reltrepo Herma1lOlt nON 008tefio baratfld lllO R u trepo Hermano. YrnOS TINTOS b aratilllm08 R e, tf'epo HermanO#" ALFOMBRAS haratisimas R e'trepo llertnallO' 3O·1a LE SAVOm.-FAIRFJ Quc,la ll pocos ej empla rcs de esta exce. len le obra, especial purRo t raliucir el fruu. cés. Ejemplar, pasta, $ 6. Al11laci n. de 101 Niiws- Bogotá 251'1 U EMATE VOLUNTARIO El Juez 5.° d",1 Oil"cuito de Uogot:\ senal6- el 20 de ..Agosto tlel presc ll le aí10 }lara. el rema te ele la 8igll ien tc fi llca: La haci{'IIc1 a. d eno miu ada. Casalilallca., si IIl1lda eo el Municipio de BoslI y d eslindl\fla asf: 1101' el Orien le, <..'011 t.ierrad de La Call' delaria i por el Occidonte, co n torreno de Cala lflrgll. j por el Su r, con t e rrell o~ de L4 ca'ldela ria; y por el Norte, {'I río 'l'llllj uolo ele por med io, con terrello de La Laglo,a. lJ icha fi uca fue a " a lu- todos n"s cobija la gigantesca ola ,da el Presidente invest ido de las de deshonor, y existen todavia ca­facultades que le confieran las le· racteres iricorruptibl .. , que ni tre yes, y. en su defecto, de las que le pidan en el cumplimiento del deber (11l el Derecho de Gentes, para de· ni vacilan en sacrificar la propia fender los derech?s de la Naci6n 6 tranquilidad en beneficiode la t.ran. reprimir el alzamIento. No es, pues, qUlhdad I!;<;neral y de la mtegndad prIvativo de la voluntad del J efe de la NaclOn que representan. del Ejecutivo el procedimiento que CA US.\S V1<: L,~ REVOLUCION EN COLOMBIA haya de observar para someter á los rebeldes, ni las concesiones que }laya de hacer para que éstos de· pongan las armas y se sometan á las autoridades legalm ente cons tl LA S ITU AC i ÓN l'R I S!NT! t uidas. La ley, en la cu a l se halla (De La U"ií" de V. lparafso, Chile). 8. -- 1+ bhL. .. dd"e S$ IU"O "10"0 - '" Horn", Lu 1,300 bL de S 1 1,300 - 66 b •• de S • :1110 - 16 bs. de S 10 lO' 1,7+0 -- Ameriean BaDc k IS.OtO bl. de 1 0.1 0 .. ... .. ...... . .•.... . ....• 1.800 - t ,ooo b •. de S 1.. •.•. I,OO libre allU(~ escrupuloso tinao cilJta para deliberar sobre los resultados de eata rica plauta t~l[tiL" En el tren de la. SabanR, de la tarde, llegó á. la capital de In l"(ep6blica, ell mUllio de disti nguido a(..'(lmpañamiC'uto, el Sr. Ge u('ral D. Ptnll'O Nel O,¡pillo.. ·1<'ue rvcibido con aclamaciou e~l y el };jército salió á hll~rle los honores correapondient.cs. El General Ospina 8e ha llenado lle merecimielltos, por sus importRntes Hervicios A. la Rop(¡lJlic¡¡ 1 llOrsu lucida carrera. militar. Su campana en la Oosta AtlAntica fue f~cunda para la pacitlcación de los Depo.rtument08 del Mllg . ualena y BoUvar i campaDa en la cual ~e libraron mAs de veiute combates. Por su pericia y hizllrrfa, men!ció Oltimamellte ob· tener dtsl SUJltilmo Gobierno de la. Nación, el grado de General en Jefe del Ejército, que ea el más a.lto que se conoce en la je· rarquía militar de Oolombia. Eu cumplimiento de las disl)()siciolles del Código Militar, ha. dictado el Minitlterio de Guerra su Resolución u6rnero 6, de fecha 31 de Julio 6.1timo, en virtud (1., la cnal lIe dispone que todos los JeCes y Ofioiales que seau lIalllad08 al scr\'icio ~ctivo ó al deij· ellllHli10 de cnalq uiera comiRión Idilitar, cs· táu obligados é. preRtar ijUS I!I6r vicios á. dOIl' de IOd detltill& el Gobierno, á. uo ser por le· gftima euCt'rme<.lfl.ll Ó grave excusa. TBm· bién se diijvone en dicha Resolución, qne en adelauto no se coucederáu liceucias temo poraks .é. los militares que se In.llen eu lSer· vicioj y, por 6ltiwo, que 10-9 que se delli~. guen á prestar s us servicios ó á.,ir á. dl!8em· peüar las cOlllitliooes 'Iue se les collfieu, si ll cansl' legal, seráo borrad08 del gsealafón militar, 6n Bogotá, por el Ministerio de Guerra, 1 en los Departameut-os por los respectlVt s Jert's Militare8. S4' cumple mail:ana el pri,ner aniversario ue la serie ele 108 diez corubalea que empeza· rotl el 3 de Agosto de 1900 y termiuaron e l 9, en los campoa de.L{MOh".w Paja, Puerto Marro, Lo. Aurora, Altamira, OapitaftU, etc., en 108 cualeM fueron d6l!pedtLtad08 106 1'68· toa de laa fuerzas revolucionarias qbe esca paron de PuIQ'Mgt'o; combates que dieron fin glorioso H. la tremenda camllai'la del Norte, y e ll 10.\1 cuales perecieron preci08n~ víctilUaiI, COIllO Oasae Oaijtaücda, Pardo y otros bizarrOli militares, en dt:fenSi<> de la8 instiLuciones Cristianas. El 29 de Julio 6.ltimo rue batida, cerca ue Guachelá., I~ teuaz guerrilla que merodealJa ¡>or ella comarca. A 108 t!tIruerz09 del I'a triota Alcalue de 68e Distritc, coadyuvados por el "alcroso Oomandaute Derrancisco, se debe el buen éxito de esa. acción. El Jefe Civil y Militar del Departamento del Oauea ba anonciado al Mlllisteriu de Guerra, que el Decreto dicta.tIo por el Su· premo Gobierno, sobre delitos <1e tra.ición ñ la Patria, teudrá- puntual cumplimiento l'n el Oauea, como lo ba tenido el que se refiere al jllzgawiento <1e malbeobore8, en OOtJsej08 de Guerra verbales. I Secet"ón no O ¡icia! Reo tificaciÓn Sr. Ditulor de Lo Opi"i" - -- Ruego ti u8ted se sirva dar cabida en las columnas de Sil acreditado periódico á la !:Jiguie ute reotificación, y pasllrme la cuenta respectiva. Entre las varias causas á que atribuye el feDóDlenO, de la prolongación de elJta J:ue rra, 01 editorial del n6mero 63 de El Oolom· biallo, correspondiente al 3Q del pasado mes, figura, como de las principales, 11 la falta de un General en Jefe del Ejército que imprima á la8 operaciones la eficacia. ¡lOr la actividatt y el buen éxito por el des· arrollo de un plan que ain mengua de la cohesión cientHlca, deje 1\ toa Jefcs de ope· raciones la. amplitud de acción, que mucbos echan de meo08." OOllsidero convonhmte manifestar,oomo necesa.ria aclaración, para evitar infunda· das apreciaciones, que en ninguna época, eSIJecialmente en las tres últimas contien· das ei\'iles, el Oomandante en Jere del Ejér· cito ha dirigido las operaciones militares en todo el )lais, e.xcepto en el tiem po corrido de S4>ptiemb~:'j, Diciemhre de 1000,ell que el Gobierno inviatió al Geueral Pinzón de las especiales fuuciones de Supremo Direc· tor de la Guerra. Lo extenso de nuestro territorio, la falta de una. pronta comnnicación con 108 princi. pal~s centros de la Rep6blioa y la im llOSi· bilillad nsica y material, no permiteu com· binar un plao general, dirigido por un !:Joto Jt'Íe, porque mil p~c¡ut:ños incidentes im .. previllt08 podrlan b¡tcerlo fracasar. Esto ha determinado a l GolJi~rno á. dar á los Jefes 1.le Opernciones 1I1S resl.leCtÍ\'as facult.n.dcs ¡mrB obrar COlllO las circuostancias lo exi· ja.n, segúlI la.!t condiciolles de cada UIIO, los elementos con que CUCllte y la región á donde se lo destine. De modo que, por &ltos moti,·os, y para dejar á los Jt:fe::l de Operaciones en su um· plitud de aCCIón, IA8 funciones del Ooman· da nte en Jd~ ,Iel Ejército se rCflucen hoy a.1 aumento y orgauización de 10M Ejérci¡;os de In NlWión y H. uonlribufr UOIl sns imUoo,· cioues y COIlllt'JO ell 031:108 de caráoter gena· ral ó en asunlOS de uxccjJcional illteréll. Esta eIplicaclóu la hago no porque me orea compet.eute para llirildr en el pllfs las o)lerncionea de In guerra, si no porque cstu V6 6ncargado de la. UOllliludancia en Jefe del Ejército, oorca du nu aUo, y ni el General Valderrama q ue uutró á ocupar eijts pUClito, hace ocho dfas, ni yo, IlOtlemoll (h'jar qn6 ))~ sin rectifloación ese clltgo. Soy de ulSted atento, seguro acn'iuor, MA.KUNO Tov .u. t Bogotá, Agosto 2 (le 1901. Bienvenida. Oon el Sr. Gellural D. Pedro Nel Ospina han lIe~atlo á esta capital los Stet!. D. AlJra· bam Moreno y D. Luis M. Mt'jia Alvarez, procedenteg dl;3l De(lIlrtametlto de Autio· \Iuhlt cahalleros bi eu conocidos tHl la. Rep6.· IJlica ¡)()r SU!! valiosos S6n- icios y por su lI atriotillmo nunca de~me n tid o. Des('allloll á. tan rliMtillguill08 ser villores dl;3 la cltu~a const:r\'udum grata ptlrmllueu· cia. entre nosotros. Consejo dfl E~tad o Aunque dijimoll en días JlasadOti que (lAta resl>t:table Corporación babia siuo tr3t1lada· da al local situado fre nte al Es tado Mayor, rectificamos In noticia., ¡mes nctnalmeute ocnJla los saloúes inmedia.tos de la OfimHra del Senado, @n la parte alta lid costado oriental de" {Japitolio. El reloj d e Lucerna MañAna subirá. á 1/\ e8C@ na en el '.reAtro Oolón estilo bella pieza del repertorio &lI'a· ñol, una de las m(&s r¡'comeUilables I>or su Ulorlllidau y por la. bellezfl dr~wáticu y muo 8icn l. Deseamos uo bnen éxito á la simpática Ootull14üht (le De.I Diestro. General U ld cu..\ioo Lei va. Nuestro &Itimado amigo Sr. General D Uhlarico Leiva, quieo desde el priucipio Ile la guerra. estA prestando sn8 iml)()rtan tes servicios al Gobierno, primero en e l '.rolima y luégo eu Oundinamarca, acaba de ser llamado al servicio como Ayudant-6 ge· lIetal del Miuist.t:rio de Guerra. Aplaudimos el nombramiento, y abrigamos la etlpt: rllnza. de que el General Leiva, coo su 110 ueslUUtl· tido vatriotismo, aceptar"! el nuevo pu~to con que el Supremo Gobieruo hu. querido distinguirlo . Aouna El ntimero 216 de la BiblioUca Popular trae las Boja$ .«0' de esto iufortunado poe· ta. mexicauo i su~ \'enJos son muy 1>O)Julares eutre nuestro pueblo, especialmente el .Noc· turno, u cuyo borrador quedó 8ubraYlHlo COI! la. linea roja de su muerte." En adelante la ClJtreg:\ valllrl\ e 0-30. Esto no hará dismiuufr su oxtuudil..la circu· laclón. 1123 Nupcial En Sallllnino. ( Antioc¡uiR) cont:rnjeron ma· trimonio nuestro ilustrado Amigo D. Enri· que Jaramillo y la iutereso.nte Srta. D.· Virginia Augel, perteneciente. respetabi. JísinJa familia de aquel lugRr. Deseamos para.ell.ltluvo hogar los bendiciones uel cielo. Tesis notable Hemos " isto la que nuestro compatriota, el Dr. Pedro León Mantilla. presentó en la l<~acultad de Medicina de París el 1.0 de Mayo tIel corriente año. El trabajo asiduo y esmerado que ella revela; la caliHcarión JOb alta obtel.lida por el Dr. Mantilla en su examen, y la gran competencia. de los prof\J80tes que conetitu­yeron el Jurado, como que erl él figuran sabios de la talla de Debove y Brouaruel. Wurtz!' Tboinot, aon motivos suficientes para felioitar al nuevo doctor por haber sa­bido llevar tan en alto el nombre oolom· biano, dando una prueba de qne también en. nueatra Patria se eucuentran hombres que pU6l.Ien darle brillo y uombradfa. La. OOais menciooaua, trata de un punto enwrameute nUfn'O ti importante: de la. re· laciOllt!l que tle1le" la. uucopltuiaA CON ee M1ICer; asunto de grande iuteré~, como que en la IURyorlliIo de los ca<108, el fiu de toda. leucoplaaia ea la degeneraoión oancerosa; estudia los diversosmedi08 histológicos para reconocor la lesión mencionada é ilustra. con a lgunos grabudos mu!, buen08, las diversas fases de la el.lfermedad. Por 6.ltimo, deSllnés de obtener deduc· ciones de 108 heobos observarlos y conclu· siones cientificas, de acuerdo COI) el parecer de clfnicos notabl6l'll, presenta como com· p.lemento del trabAjo, diez y s iete observa· ClOnes, quo revelan gran pllCiencia. en e l estudio J que corroborAIl y aOrmatl las ideas desarrolladas en la tes is. Al presentar nn~tros parabienes al Dr. MSlltilla., le delleamo", como jnsta recomj pell8l!, muchos hml'olJ \Jn la oarrera que tau brillantemente ha comenzado. Falsificación de billetes Rl pÍl61itll ' 1 C~" m 6ill-Mi, iJltr ;~ JI I Tú,rl­Su ti;" I.'-Nilm' rI 9,6 I S-B ~g,tá, 30 'r J II/;' J, 1901 Sr. D. Emilio PiHChacón, Corniurio CI¡M'c"l. Este Mini S[l~ ri o tiene conoc imiento de que en la Ofici na de usted, 6 en otra Inspecci6n cuyo nombre ignoro, u inen billetes fllsos de á cien pesos que se hin presentado para iniciar la co­rrespondiente actuación. Ruego '- usted que se lirva remitir á este Des­pacho, en calidad de deVolución, un ejemplar de dichos billetCl. para hace r conocer del pú blico las diferen cias que Clisten entre los fals os y los leghimO'\:. Dios &:u.rde '" usted. El Subsecreurio, encargado del Despacho, Josi M. COkDonz M. Rrp /¡6/ülI J, Ctl/~ m6ill-p,/i r¡. Nllr ;' ''lll-C,­miJllríll EI}u i ll/-Ni mrr , 570 -B'K" .i, 31 JI J.li. JI 1901 Sr. Mit.ituo del TaMo . Refiric! nclomeal oficio de S. S., fechado ayer y marcado con el número 9,6 1 5. tengo el honor de remitir á ele Despacho y en e. lidad de devolu­ción, un ejemplar de los billete' que han resulta­do scr fl laos. según el dictamen de los Sres. Pa­trocinio Cort6 y Leopoldo Guerra, nombrados peritos pUl tal objeto, y c uya parte conducente dice uf. en II respectiva diligencia pericial : .. Que 101 billetes que hemos tenido ¡i la vista, les falta la planc ha amarilla del fre nte que caflcte_ riza II papel, y algullos que la tienen es bien dis­tinta de la de los legítimos; la legunda plancha del frente. C"olor carmeli ta cl n o, no se deja ver por debajo de los ceros del l OO, como en los le­g[ timos; la cara del BoHvar extremadamente lar­ga, sobre todo, cn la parte comprendida desde la na riz al maxilar inferior; los adornos del vestido del mismo retrato nn concuerdan con los legíti · mos. c:I fondo )' el marco del retratO tienen un gubado muy ordin,¡rio; el número del bill ete es sumameme grande y distinto en tamario y tinta de loa q ue Ion buenos. Lu rMagn de luz sobre el águila del esc udo, están superpuestas. dando por esto más sombras que lu que tienen 1011 hechos. con máquinas, y c reemos hayan sido trabajados á mano; el marco negro que encierra el billete, está muy mal hecho, por 101 parcheJ de tint.t que se ootan, careciendo de la fi n ura que tienen los leghimot. Visto el respaldo de los mismos bille­tes. el águila del deudo es una cosa in¡perfecta; el rell á la derecha del águi la en los billetes le • ghimos. no lo encontnmrn en los que se e:umi­n. n, tino el número lOO; que el .dlo del Banco Nacional e. un borr6n sin perli1~ ni letras, YI en general, aun cuando 101 billetes están bien jm;. udos, se noun muchas diferencias con los legíti­mos que serl .. dificil enumerarln, de lo cual de­ducimOl que los treinta y cinco billetes qne tenc­mos de presen te son fabitic.dO'\: ..•. " El bi!lete que adj unto á S. S. tiene el núme­ro +9,207, d cual ruego sea devuelto á la mayor brevedad posibl e, por ten er que en\'iarse junto con las diligencias y los demá, billetes ," la Ofi­cina respec ti va para el completo perfecciona­mien to. Dios guu de á S. S. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I 124 La. Opinion - Sábado 3 de Agosto -- -~~~9F~~~~~~~~~~~~­Retreta TERCERA. BA..ND&. Relación de las piezas que se PjNmtarin en el Parque de SlI lI Di ~go á las 10 a. m. l . Obertnra. Fra_Dia to lo ... AUBER ll. Valscs. E'peronz4 . . .... Uo n B,'rn In. Marcha. RadeUzky . . .• . . STRA USS IV. Doble. Vedeta . • . . _ . . _ LEROUX E l Dirootor J efe, AUGUSTO N. PATI" Relación de laA piezas que se t>jecutarAu el domingo en Pahlcio é. las 6 p. m. PRlMERA BANDA l. Ollera. Romanza y Ba· lfata delaOoNduadeAma¡fi. PETRRLLA. n. Valses. Tovt-Parí ... . . W.A.I.D1'&UP&L IU. D uo de clarineOO8. La Ab"Btita .. .. ... . .... , , .... LA.NGER 1 V. Poi ka. Elofla . .... , . . · CONTI E l Director J efe, MANUEL CON!'l SEGUNDA BANDA. 1 . D uo deEU.ay Olaudio. M EIlCADA-JIlTE 1I. Valsea. aitana ... . , . . . LLNCKE IlI. Selooelóu de Travlata .. VEROI I V. Por lA Patria ... ..... . .. N. N. El D irector J efe, R. BERNAL G. cnales, 86g6n estu\"iesen enteras, truuc,adaa, Ó en una oombiuación cnlre sil explicaba todos sus pensamientos. , El Li K i es el manual de lAS ce.rem01l1aA una compilación de 108 r itoS y furm\lli ~1Il08 religi08Os. E~ te libro es como el ClHCCIS!"O de todoa 108 ciudadAH08. Dusde el ¡>rl uclpe bast a el ú ltimo sú\xlito, encuentra allf too dll8 las reglas y 16- Izl habrf lllllOl! em pezado ti hucer I:I LI elogio: di · yel ' VuIJf & 0 ,- 5,1 Qª gan si mentimos todaij aquelhl s )lcrsouati que la conooiefllll y u'ata ron. ,Quién " 0 • OASA EN A1{UEN D ~ ill EN'fO-Le· _ pasó horas R/!,r8l1ahles en su alll~ nlL compa mus, Pérez & O." soli citau 1I11 a cuyo Pl'eeio ~ nía ' 1 A q uión no hizo reír COII sus salados 1\0 exceda de $ 200 mell8ullles. 5-1 ~ Y OpOl'tnl108 cuentos, en los cualt!s lucia. 1111 "" in genio verdadc rutllcllte IIllmirnbluf, Quién • < • ~ o < GIROS SOGnE NUli:VA YORK1 LOR­Dltl,<; S y PAUI::=) - " e ll dell L CIUUd , P ért'z uo (lOu"erva. e n la Illemol'íll aquella a nécdo· &; C.. n· ) ta , aq uella m(lxima ó aquella h i 8 to l'i ~ ta q ne ella I/ arró con t>xqll itlim gracin eH tal Ó cual 'I'EN EDOR DE LUlUOS con rcft:tCucins ocnsióu ' D i\'l!rtflt. 0011 i¡::-u ul fa cilidad :\ 108 de primera clase uccellitau Le"IIIS, Pérez nilios, 4 108 jó\'elles :" {lo IIJS 8uéÍlUJ08, eotre , &; u.& 5 1 teuit!n<1o ti unos ó ius trllyeudo á otros, y 1 -"7==::-:=~=-::-:"""O:-""::"-"---­diserlttba 0011 lucil1t>z sobre cualqu ier malu· LI:~ Y E S (JOLüM13IA.N AS - Lemus1 Pé, ria, eSI>ecialmeute goJ..¡re rcli g:ió u, puel! á rez ..~ O.· " elldell una colt:cciólI incolllpl eta una inst rucción sólida unfa uu talE' uto poco Ó C:HIIJ..¡ian por otras. 5·1 común y Ulla memoria i'r04ligiosa, Enviamos uUC8tro sentido pésame :\ Sl1 estimable familia y lIluy especialmente á Rl! hermallo el n. P. Mnrio Valenzut!1u, S. J ., qniell vi\"o en la ciulhul dc Bucartullaug¡' desde bace RlgUIIOij lIilOIS j sus o l'uciOlles se~ú u el más valioso obllCquio que pueda uaccrso hoy tí. la memoria tle Ill lllujer viro tuosa y cris tiuua. que conocimOS cn el mU Il­lo con el nomuro de Dolores Valell znela de 0I.1I),CÓn.- 0. P. AO L A.l~AO IOS El E tluardo Oon:duz O. que tlgura eu la lista de 11 üUligos du 19,8 iUtltituciollcs q ue t'l:!ttill d ispuestos " I) re~ t:.u' s us servicios a l Gobieruo," publicada eo el u6mero GJ de El Oolombiano c1el martCl:I 30 de Julio 6ltilllO, no es Eduardo Oonzált Zl CalJUJrgo Ag06to 1.0 de l OO!. Avisos PERFUlIES finos. P atillo & 0 .& 20 42 REMATE VOLUNTAllIO ALEJANDUO HOJAS WJL1, IAMS ABOGADO, AGKN J'E Y OOlllSION ISTA B ~ge~ - Olkiu ' en el fil ifido d,,1 Cr' di lo COlne-rd. l Se t:llcarg-3 d ~ la gest ión dI! as ulltosjlldí. cialcs, admini.strati\·os y de comercio. 5 1 C01.1 PHA, VE ~ TA y A RRENDA. M I E~TU de fi uclls rulcra, Oficilla de Ale· j amlro U.·jas W ilI iullie. C,'édito UOUl crcill.l. 5 1 J,..A OFI OINA de A lejand ro UOjKS 'Vi· Ilütms liC II 6- UIIlI l:Ieccióu llesti uadu li la. (lom· pra y \'entll de lutms y monedas. Crédito Uomercial. 5·1 lmMATES EXTRAJUDlOIALES d. hienes ralees. Oüciua de A lttian dro Uoja" ' Yill iamA, Crédito Comercial. 5 1 COMPRAS Y VENTAS á comisión de toda clase de mercallc(as, hace la sección mercall l il de la OHcin ll de A lejand ro nojas W¡¡¡iIl UlS. Crédito Comer. iul. 5 1 SUMINISTROS, EMPRESTlTOS y E~Pl:tOP IAOIONES - Nos encargamos de111.par~jo y I"\!ClalllIlUlólI, allte 01 Gouierno Nacional1 de loa lIen dos á callo en la. pre· seot~ g uerra. Por el J uzgado 3,0 del Oirclfito de Bo~o· tá. se ha seiillhulo 61 \'eiIlLiuutlve de Agosto en Ct11'~ para que reli ga lugar el rpmliote Algo del Exterior d l.'Creta{lo eu el j l/ ieio diviltOrio de bit:ll etl '- --.:::'----- - - ------- 1 OOlllll lle~ promovido por Sa l/ tiago DA. VLLA - M. CQntra Murf¡, J osefa D¡\,i la. de MUTIS, J , &; f.. P~r~ Agentes y oomil:lio llillt:IS1 carrera 7 •• , 11 6· IIH' l'O 4201 Bogot{~ . 10 8 L ITERATURA CHINA A NTECEDEN 'J' R S C UR r o s oa La g ran Chin a rs ho,\' el all uuto palpitan. t u. El pala d.., la )lOrcolan/\ s uena ii platos rotos1 ll ama ndo la atellción dd oido uni· versal. E l pri ncipal y más cUl.\lico de los libros chinos es el J-King, el man ual lle la. buena ventura1 de la~ SUl..'rtes y combi naciones1 u n libro completamente gltll llO. Como ell algulla~ regiones de Grt:cil\ co nstituyen la s licomuncia 108 '"tlrsos de Homero, aal el l -KiHg f!8 en Chilla el libro de 1M suertes y adh' illamr.a8. En e l @t'lltido l )uram ~ lJttl criollo es como los v,"",os de Sau Juau y San P~dru e ll la combi ulleiólI lle 10R Ilo,-iaz· gos. E l I .King es la obra mM an tigua y ell i gmÁtica.ll ~ la. Cbina , III!.biendo dado lu gar ti tina iUUH!USa produccióu comell ta­. rista. Los cbinos, que en otras tnUCll:-t8 COlias tamvoco $6 c Ulie lHlcII, audan s it'ltn pre á la greBa (como li cuen tren zas, pueden audar 1\ Ii\ grena ) sobre IIio interpretaciólI de lo tUÍhI recónl! ito lId I - lú tlg. E l fundador de la IHolutrquht. CiJ i¡¡ ¡¡ l F uu- iJ i1 jlasa por Ser e l a utor de estu ciJ ino hochillciJe b i~liogl'J\· noo. Maria Antoni a. Dñvila de ESPINOSA, Pauli un. DáYi la de PARDO, FrfUlOisco Dávila. MANIUQUt:, EIU'íqU6 Da vila. l\l uRoz y Pe, dro J){l\' ila MuRo z. La 6 nca que l!ti \'Il :\ , remnta r es la ~ i · g uiente: Una casa de tapia. y tt:i ll, situ811a ~Il e.l ba rrio dA UiJ apiuc l"U de esta ciud lttl1 deitli ll· dada usf: al Yorte, la calle Jl6 hliCHi 1'11 Sur, solar de la cttl'a ele Rafllel Leslll es, iJ o)' d6 la Srita. Baql1{'ro Hamirez1 hija de Alllwnio Baquero i a l Orieute1 t~rre u o de 1\l ll teo Z " IUmli." hoy de 'l'omAs A llelloj y al Occi rlen te1 eo tl lI maJor IlIIrte COII ))ruplwlall de Mati/li alla A.rOOláez de GÓlllez, hoy de Ciro Va rgas j y en el re ~ t ol COIl propi ellad de F r:lIlcitICo de PKula n llDli rez, lJoy de F ra ll cil>Ca Tl erret'll. K~ta casI' fue adj l/ flicA lla Ilor 8éjJtimas partes proindl\' iso a los Sres. D/i\'ilas1 ex, IIl'CS1Uloil anilm, en la. 8ucetilón 116 su p¡td l't', Sr. P e.l ro D(I\' llu Stlhls, y se hnll n el! comílU e ut r6 ellos. lia tiido a.\'allUllb j lld ,cialrnente ell la tlUIDa do quince lII iI IIt'SOl! (iI W,ij(K) S 8cl'fl pos I lira :Hhni ~ i J..¡ lG la (¡lIe culH'a cl tota l llcl a\-al t'l o, por scr l'(unntlJ ,-ol ll lltllrio. , E DLCTO E~t P L AZATORLO E l J uez 1.0 del ei" cllito de Oriente Oita J elll JllllZI\ {i 101:1 q ue teng,ln derecho 1\ illler\'enir en el j uicio <;.t¡coll chillOS, l'{;cUlTieu tIo (lo ocho líueas rcCtaS1 por med io de las I La IicitllCió lI prillci ¡lill rA 1\ ¡liS doce llcl l't~ f\' rid o dl a ,\' 110 tel tU ill ar (¡, si llo d(,l'Ipués de t l'usclI l'l'iduK l rcg hul'll". .El Secl'cturio, j }(/I'io _4 nlutlio R llbiallO. Do/!,otfi , Agosto 2 de HlO I. una ca rla ul6gr;l(a el el Sf'rrf'larlo putlc:u~ la r de Su Sn lldad I,dn XIII, dlrlt lda A la )o r a. , .. !'rlplu /\ Montes del Valle. hl r ha St. ~ ft ora nrrete S 25 dt ~ r a lin c: a d lla i qnlta la enlregue ti lo:) Pórtlc:o, "- f alle de Io'lorlh, ,6 ti las Oficluu •• este diario. G 1 \ ARTlOULOS DE EXPOR"l'AOION eom pra. y ,"elide la Oücina de Alt'ja udro Rojl\8 W, lI iams. Créd,i to Comercia l. - 5 1 $ 60,000 ea la. buse de !'ematede uoa. casa situada eu la carrera 4'&1 n6mero 49, Tiene vei nte pie zas, dos patios1 solar1 ligua y excnsado. E l remate Lend r{t lugar en la Agencia de­F, Rivas Frade el d la. 3 (le Agosto de 1901 6·6 ~AG~UA~ DE~ QU~INA~ U-}'O-S~O"-~La m-e jor loción para e l cabel lo. Destruye la caspa ., cont iene la, cafda del pelo. De Yellta. en la 1.& Calle !-teal, n(tm ero, 420. 10-5 BREVIARIOS, DlURNOS1 RITUALES IAbrer{a America"", Calle Templo P rote8J tanteo 10 .. • A P ASO DE VENOEDOllliS Infórmese usted de lo siguiente: En la Agencia de negocios ., comisiones situada en la calle 9.·, u(imero 217 A.t cua d ra y media abajo de la iglesia de :::saota OJa ra, se encuentran de \"e.uta loa t iguient.ea­artfcnlOll : Un mlllacate1 Ó sea un motor de d08 bes tias, con un crucero y dOA piñones u;tra de repuesto y su iu terme.1io de aumento !.le ve locidad. TOllo nuevo y muy ~li do. Sirve pa ra luwer funcionar bombas, deepulpad. rM, t rillajoras y sOllla(\oras. U n belliBimo piaDO Ralwrlu, ain U80 • ..­Vsriasjoyas, oro de ]8 quil ates1 garantl zallas. Un lote de li bros de mediciu l:l. y otras. ciencias. Un calleel tle vidrios, como para uua 08 ciu& judicia l. ll a.y \'arias Bocas rl\lccs para la "«lO ta, desde e 31(;00 bas ta * 100,000, Se soli citan 011 cOlU pril casas , casa-tiuud as . t icnd ue, lo t('Sl etc'l 8('au u bicados en la chu.J.ad y de· lIlás ¡'Ull toS de la Hep(tblica. Además, hay muchos ot ros objetos Imm la \'C Ut"!l, Solicitase la suma tlo .4010001 soJ..¡re ulla HnM de "alor de S :.!OO,OOO, sit.uada e u la ciudad. rJa misma Agoncia se encarga de la OOm pra l ,-en t", ta l>icerla Y ref~ cc i ó n de todu claf)O de mucbles. , Se compran ónlenes de pago. La Empresa se pe l'lIl ite mau ifcstar al pil blico qne todas las cOlllisiones y trabajos <1"0 se le eOll fiell serAn dosempeí)ad08 dubi daDleule y á !.'ati!!faCCiÓu de todos sus fu\'o, recedore!:!. Bogotá,Julio 1901. 2·2' CREDITO COMERCIAL Este Banco tiene ya abiertas al público sus oficinas, en la casa nú­ll 9ro 276 de la carrera 8.' 1.101·as de despacho La Gerencia, de 12 ll. á 3 p. ill. La Secretaría, de 8 a. m. á 10 a. m. y de 12 ll. á 3 p. ll. La Caja, de 7 a . m. á 10 a. ID. y de 12 m. á 3 p. ll. Intereses y descuentos El Banco abonará intereses asl - En depósitos á 90 dlas, el 7'¡. anual. En depósitos á 180 dlas, el S'/. anu al. En depósitos á 1 afto, el 9"1. anu al. En cuentas corrientes, el 6?1 .. anual sobre el saldo mínimo men ­sua l. El Ba nco cargará intereses asl - En descuentos y créditos flotan · tes con 30 á 180 dlas de plazo, el 12'1, anua l. Para el cómputo de intereses en esta clase ..le operaciones, el Banco fija como fechas iniciales el Lo, el 5, el l O, el 15, el 20 y el 25 de cada mes. Crédito dia,·io El Banco hará operaciones de descuento con pocos días de plazo, y cargará en esta clase de opera­ciones las siguientes comisiones: En descuentos y obligaciones de 1 á 10 días, un qninto por oiento diario. En Id. ItI. de 11 á 20 dlas, u n oc­tavo íd. Id. Eu íd. íd. de 21 á 25 dias, un dé· cimo íd. íd. Bogotá, Julio de 1901. El Gerente, EDUARDO RODRfGUEZ Pl.i.~ERES-El Secretario, Belism'w PeJia v: 12-3 IllPB.JiNT¿ NACl01U.L f I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 281

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

Por: | Fecha: 04/02/1891

Afio 11. REPUIJL1CA DE COLOl\IBIA Serie IV. CON"DrCrON"ES­r: n Co10lllhif\, ~ u ~c r ip( ' iüll , l/\iio.$ ~ 1 ~<,ri(' (2') 1II·lIn" ,)· 1 En el Exterior, ] Il,jll .. ....... .. . :2 ríO 1 Rcrif' (23 ll\ím~), 1 25 Remitiuo ',- (;01 U IlInrt .. •• . . •.•• ••. 8 .. .A nU11('io ~ ,-Lillcn ....... ... . . ,. 0-02 Dr 2'} illsordones <'11 /\<1(' lnllte ~\' hl1o(' uu/\ rl~ht1ja (1i' JO por l OO, EII JOR '.I\'i.~Ol\ elo dicTlIJ ¡, ell {(mull ('~ l)(! ' (lia l, los preéÍo~ a<,r iÍlI ('oIlYl'llrinn nlc", ;:\ o HP ucrQh'crúll ol'gi llu l <,~ . <111 ('ual­qu. ier género quo Rr rcmiWn, ~c(\n Ú no j Tl8crt/\(lo~ , PAGOS ADBLANTADOS, COMERCIO, INDUSTRIA, LJTERA'TURA, NOTICIAS DIRECTORES ADMINISTRADORES: L , M. Pérez é Hijo, - Bogotá, CarrCr:1 8~ , n üm!-. 306 )T 308·- ·-\pa rtado 99 ."geJlI~ 8 par" a vlsoH. J·'RAl\CL\. - A 1Il1l<1('(l l'ril1(,(, .t: C~ , :14 . Huc 110 l'rorCUl'c,-J'tll'k 1 N( ; /,.\. TIlR /L\ . - , ' 1I1I1 11 (,J J) CU('Oll & (J'.', 1;'0 Lcndll lllmll St,-Lo1lclr<'s 1-;, U, Uarl Elli , 3 P ri ll c('~R ]tond. Hifl lli ll¡rhllll1 ERTAIlO U!\ lII o~ ,-'r ll o DUlIlOllt C"', 10 & 12 OJd Sli!l. '!'udo pedido uc uticripciún, flDlllldo « e, debo hue(' rse íl IUl:! Adminifltra.dorr , 1\coJnpaÍlímdolos ~ n valor, VARIEDADES. NÚMERO ~ " . "LTO S CItNTAYOS. ~ Elio[Jotd, .FYr>!J7Y-!J 'O 4 d e .1 89.7. ~ NUM. 80. I LITERATURA. FLEUHETTE. pon (;. 1', H, JAMES, tiiJJ podormo explicar la calIlla, be no­tado que t"dos 1015 natlll'ales de Pau tionoll 1111 gl'all parooido tí Enrique IV, Con mucho fuudamento 80 )Jodria dtlcir que él era allí, más quo en cualquiera otra parto, el lJ11dre de BU pueblo. Los bearllose~ amall Sl1 memorÍIL y esttíll orgu . llosos de él, y rara eB lu oasa doudo uo se ve su retrato, las más vecos liCompañado del de la pobre J<'lerll'ette, lo. hija del jar­dinero, IJlegó la tarde, y Euriqllo aoudió CO IlIO I sic m pre ú la acostUlIl urado. uita. El si tio I en que se rOlluílm estaba eorca de Illl arroyuelQ que pl'eoipitándose desde lo I alto de U1l6 roca, había formado li su pio I ulla laguna pe(lueiia pero profunda, ell torno de la cual IiO elovaban copudos lir­boles que bebíall 811!! cristalinas agualS y que, agradecidoH pello oso favor, extendíllll sobre ella sus pobladas ramas como pam reRguardarLa de los aurasadores m'yot< del 801. ]o'leurotte fuo el primor amor de ~nri­q lIe, 'lue tunto y tauto amó. deapllé!!. Enriq uo era muy jO\'en cuando un Príncipe, pariente SllyO, !Jasó 1'0/' el Boarn y ILpro ve(Jhó de esa ()oyuntul'U pam yisi­tllr! o. Nntt'o lu~ muohas divorsiones improvi- 6adas pam f estojarlo, dobía tener lugar un tiro de ballcfi tu, Ull1110 aoudieron mu­c hos jóveues pura displltal'l:iO el premio, que ora UlI l'!Llllillete do vis tosas flores, pendiontes del mislUo hlanco, IJIIs mucha­chas beul'uesas acudioroll en mastL al cer­tamou, ncsea11do c!lda 11/111 do ollus (Iue Sil no\' io guullSC d (lrl' lIIi .. , ]0]0 tro ollas 80 CllCll1l tmba lt'loure tlo, h~ linda hija del jál'diucro de Neruc. que había aCIlt.lido C, lll 1:1 11 padro pnrll gol(al' t alllbiéu J~l rogoc ijo goneral. Fleurette ora nnn campesina ta1l senci. lla como }lol'.no:', " itÍ I plisar al l ' l'Íncipr. cun su lwUl1 r ival. ¿Lu cgo CI'II oier to loqll e!i() dccía'! Bll ri_ 1 quo lu llevaua de b n lllU O, ,Y la mi],aba con aq uella expresión llllo ho.l,¡u elll llque­cido ú la tlo.'diehada ctlmpesiua. El sitio estllba so!it¡¡riv; (: pUl" qll<.í 11') ho.bia venido }t'lellrotte? La all siedad \' el temor atormelltllball á Enrique; tal·vel. seu tía al'gúll rOlllorclillliellto. L'ÚS()HO t¡ 1"'­scar de UII lado IÍ otro J BII6 tljos. UCOIi ­tUlllbrados poco li poco It III IlseurillllJ . su fijaron de repellte on un peduzo de Jlupel que había ell ellluelo. Un preselltimielltIJ hizo quo el Príncipe In recogiese : CI1 ITiá al castillo \' acercálldose ú nna lu z, luyó las siguiont.es pulabrns: 08 he 11;/110 j l/ "f;)~ , Lu. agi tacióII do ElIl'iq lIO ll" gú ri '; 11 colmo y olvidaudo t lld, disimulo, orctullú ti algunos criados liue le 6igllieson, y slllió proci pi tadamolll o. Parte de la se rv idl1lubl'e le I>iglli(; e" 1I autorchns y nu tardllron ell tlcl:ic ul, rir el cadáver do 111 pobro l·'lolll'etlc ;TJII ,) 06- gracio.du. niñll hab ia escog ido paJ'a 11'Ie le Ilil'yiese do tnmhu lIl)lI ella l U~ I1I1 I1, illlld.) te!!tigo de S il felieiduJ perdi da : : :-:n il\ll­conte coruzón lIO ponía umal' III :is (111 0 una yo? v había es ta lludo ni ~ (' II t i 1 so t rai­ci o ll~d() ! Ellri(llIC l:iC 1lI0l'abu los (·¡tI.elll,'" l'ero l:iU Il l,ígrilllHs e)'f\ll "11 ill útii(·¡.., "UI)I '>;."II AUS remurdimielltos. ('uando el uneian .. j.uJi lloro bUpO la lI oticill, co rrió de:\Uti lIud .. :11 ¡"i ti\) de III catástrof e, i 'l'a1l próxll1lo ,\'I( ,í la tu m ba, He hnbíl\ 'PI dadu solo OH 01 1lI111l (1,, ! • ' ns ojos se fijaroll terriblelS 00 01 1I0\'io de su hijll : el f Ul'or y la de"espcraei(;ll r u­g ían ell Sil !Jecho y llle¡;l\ nt!. sus blall c(,s cahellos, excllllllú CO II \ ' 0 '" l' lI1CU: - ¡Oh .... si 110 fu étleill mi L'ríu oipe ~ , ... i l:ii 11 ' ) fuéseili mi l'rílluipo! .. .. .. y como !ii 1\1 huuie!Sé herido 11 11 /'ayo, so d o~pl o TUú liobro 01 ya rígido cadá \ el' de Sil hIJI1 ... .. , , .. ' .... ' .. . .... " . .. . .. . .. , .. , .. . .. , l'u!iaball los UlIOS ,l' I ~ nriqlle 110 olvidaba 'L 'J.'IOllI OttO, tul \'o? no lo. olvidó jl1ll\lís, pues el pri IIl cr alllUl' que dospierta ell loJ\J lIucst r(, s\:r sout illlientos basta cn­LOllces Je:::ctl ll ocidIlS, \'Í\'e siempro ell lIu estra 1I1 ('JI1ol'ill; \' lii lii en los sufl'imien­tos y lull plllceres 'J e lu \'itla lo IIluOl'tl­guall. jalUlíl' 1L0gII1l tÍ uurl'llrlo cll \llplOla­lIl ell too ~u uuloo rocuerdo os /lC01\l paña ¡;icllIpre. y 01\ lo m ;Í~ ílltil\)o dol (:(ll'UI(Óll le crigim us lIllll Llllllbll ell 1I1ya lápida sc leo grabado c.,ul etnl :; de tlro ellle f' pitnüo : " ,11 'Imigo /IJ , í,~ '//((',.id'l ,1 .. ,"IIt?-,I ,"1 jllt'('IJ . 111'/, ,í II IINI,.,J ",.;"" l' ' /(11 (1 1', lll·d io::tll l':-.ta t UUl ha 1" l~',,'/'ó''''', "" :" , /" .~f'·I/I "J ' ;" 11 t'l lJ"/,,I'," LII z,:~/,eJ'". I ;: 1I ¡,al,r ía 'lllcl'iul1 la!lIbi':1I gmbar ,, 11 ni '111 111'<.'. VeL'1l sus .. j Uti es tahl1n cm !JIliilllllls 1'>11' Il\s I;Í g l'i IlIll lS. L A ('01':\ l)(t: .\GUA, <¿uitú lUl hombre In vida á otro hombl'l: Con 1'1 furor de I'L illllucillblo hienll. Yel cruel rCIIHlrdilllionto desuc en ton('(' ~ ImpluA.'nblc !'igui(l]c )lor doquiero, ~~ I riviu solo, Ill iRoruble, inquieto, J;,"vidillllun ,,1 tlt' ~e lln ~o do la hll c~u i 1,6 era tri sto r odiol'l1 la mañana y CSplll1to:m fll turdr 111'\<; : erClln, en ungC'l c!rl'ccnuil'l\(!u IÍ ¡¡U cllm illo t.: llll ancha l·o]ltL l.'oloeó ,i .. 1\ diestra. l}iei¡Sndolr CO\l roz ('ulcr\l l'e ida : .. J)iM yn tirno pi('(lnd (It, tn hnnoa pell:! : .. HlÍ scn. (:0 11 '1 \1 (> lIellarla rn todlls p l1\' tl' ~ . Quo (.;1, fllI(' tlol hombre rl ('nrfl2ón .,ou'¡Ptl, '1'e otorgllrá :n !{mcill l'Ullllllo lop:rt·~ Pre I"nt !'lrl (' 1'~ 1l ,'n pll I'slllll(1o Henil," 1·;1 ", e~iull hnda l'1 primor IIrro)'" (;('rriú temhlnn<1n C0)J10 h<'Tidn ~ i(,I'\'1I y 111 ~ III1l PI'¡rir la copa Ul'lIlro el a~!II a SllC{,!" con t ('rror, " 'H'ill .r ¡;('(' Il ! UUl'II lltl' 111111,11" ti(' llIllo el ,ll'~~ rtu: i a , l o 11 i7.0 1:11 Jos rí,,~ illfr ur-tlln~lI" p ru r.hJl~ , Mm; al llwlJnr 1' 11 ('1 ahismo Il lllnr¡ro, 1':1 Ill ur I hu.'· ... ('O)J1tl 1'1 nITtl,\'" IIIIYf'I':1, D r~l' iiJ.ler lu l. ~ .. di,) ¡!ol])!" I~II II( {'r ('lItl' l ' ,,1 ~ .. lI(l '-'0 11 ¡) lI r ('zlI , Implorlln tl ll ¡l!, Di" ", ... hL ]ocunl 0 .. 1 rudn ¡!tlIJlt' di' 1,] ItllH'l'tp fi"r:1. y Id dpte-tul' alJt(· la 1'111. <1 .. 1 e: il' l" ,'u hnHrntlo Úrillu'll, ('111\10 IH'I'1\10HI )11'1' )11 I3rol6 0('1 e(ITllZIIII Ilrtliellte 1(lgrimll, y ¡oh ¡!rnn tlitllll ! I,(top,] e]1I<,(l(¡ l]ell'l, !{I<'Álf))O C'A\IPl·¡(\ :>O. URONICA EXTERIOR. ALHJo;D)o;HOH DEL MUNDel , So auulIcia de 1Jerlín que llumerosoS Si el kt-ack ocurriera, 01 Gúbierno ita-médicos dudan de In oficacia del remedio liano, según público rumor, habría de do T(oeh para la CUTIlcióu de las enfcrme- verse muy comprometido. . dudes de peobo, Los Presidentes de !Ioil:l Dancos, en ro- 1)(1 nuestros canJ' el:l reoOl'tamos: 1 " 1 ('" 11 d do laL C'oJn Vjena .- I'~II lor; círculos católicos do aOJon con a uuuua ama a " - l'arí B,- glt;aralllpión hllce tlst.ragoll en :\ ustriCL se eonsid<.'Ta como cosa resuelta peus8oiones, han decidido emitir diez mi­\' IIriOIl pueblo" de Mediodía de Franoia, el quo la mayoría del Pllrlalllento alemán 110nes de billetos garantizados pal's auxi­habiendo habido IIcee¡;idad de cerrar al- se declamrn favorable á la vuolta do l()$ liar á los Bancl'B qlle lo neeesiton, ~lIl1as escllelns, jesuitas, -Una gran ca!!t~ do btlnqueros y bol- - EII la illf"rlllHOióJJ .. eguida con mo- El seiíol' Galimborti, interrogado r es- sil/tas ha suspendido IIUS pagos : su pasivo tivo de la lI l'gaua Il París de dos illdivi- pecto á esto particular por un alto perso- asciendtl li 1111 millón do doHars, (?) tinos dout]'" de 1\11 cajóu y proeedlmtos naje, h/\ decla.rado (1110 In derogación do -lhi6te gran excitación cn 108oircu­do España, ~e hu avoriguado que el caso la loy de expul sión sera segummente los bursátiles motivada 1)or la Jloticia om debido IÍ IIlla npuesta entre l,agl'llnje, aprobada VOl' la Ctimam, recibida de habel' suspendido sus pagol ue París, ,v ))upuy, vecino de Barcelonl\, -:Xo hay ya en ellllundo quien 110 tlll la calla bllIlca de corrotajo de Filadolfia, y Lagruuj(' ha ingresado 011 III cárcel ocupe y }Jreoúupe de lo. invención del cuyo pasivo usciendo ti U1101'1 tres tnillones COIllO roo dI' estufa hecha ti la Compañía tratamionto del Doctor Koch para curar de dollars, ele OrlCllll;;, la tisis, \' Ilstu.lmente, tl'lltándose del Se habla igualmente de la difícil si- -:\ peticiólI del Rauco de 1IJglaterra invento de un alemán, t.ulIía q lIe al:iom(u' tuación en que se oncuentmll otms varia8 el COII/scjo dEl Herenoio. dol Banco de un fmnoés (jue hieiese lo mismo quc él, y casas, pero HO cree que podrán l:Ialir ade- }'rallcia ha locordado Imtieipar á B(llI\H 75 hasta mns, lante oon HUS compromisos, millones 0 11 oro }Jlu'a el pago de UII tri- }jste fran cés habita eu UII pueblecillo Estas noticias han sido callsa de la baja mest rc de illtcr clies de lu Deuda. al S )l0J' del Departamento dol /\1IUe, llamado producida en Bolsn, 100 e , 1 Iflnl le o 1 . f -El OfiCl'O do '11', Blaino 1\ MI', l~aDs- , J' C1l\ lO 1 S 11 U misma Orll1lL, Estil;8ao, C OJ\ 1(1) líquidos descubiertol:l J' -La Bolsa se presonta sumamente pOl' él y q uo CUI ploa 0 11 inyeoci( 'lIes hipo- t;illg n , 1rIizner, n cOllsecuencia dol oua.1 agi. tad Il p" r of octo de asI llo'tle ias (1 ue ~o dórlllict~s, Mnthieu (q \10 Iu.¡í 1:10 llamo.) ha cosó este último en SU!; fUllciolles de Mi - rociben do JJolldres respoctl' de la situa- curado ¡i los tísicos do 1m puehlo. !A1Ill uistl'o de 10l:i Estados UllidoB on Centro­ciólI espocial ell que se oll cuentm aquel Cll0.1Ido lo haY'Ln sído del último grado, América, tormina COII IUR Higllicntes pa-mor cado, dOllde se t erlJon qniehrllH, a1\D- .Estos borprondentcs r úsultados fueron labl'llt! : 'luO to dn\')' a )) 1) se h al! con f'I l'Illa d o 1u s.l'u- propagándose por los puebl ccillos d"o nl- O uantu mns so ex 11111111 U el asuuto li 11101'(:(; o¡ugu radalllcnle pesimistas qno le redor, se habló de ellos on 106 chut~all"¡; la luz do los hechos illlpurtan tes, tardíu­Vielloll pnlpululldo, prúximos delal1te de iuvito.dosllegadoB de mellte desullbiol'tos, tallto 1Illís prufu ndo LII p1'ell811 aoo/l l:iuja 11\ oalllla y 10. Illude- l:'o.l'ís,y poco á poco fu oro 11 1I0gando enfc]'. es el ]lesar de q11e os hayáis extralimitado l'Ueili u, lmes 1111 Pllni eo illjustifi cado podría mus de todos pades, lo. mayoría excópticoH, de \'uestra a1ll oridad legítinll\ hasta 01 t"lIcr fUHestos (;"lI S0e ueDoiali. pero desoosos de onsayar 011ltl0YO trnta- punto do firmar UII duc umento (lUO eu mlUlúS de los f uncionarios dl'l Guatolllala - .\ segnrn e l peri(ídico I,e 'l'empe que mieuto fllc un uuto pura 11, cllpt Ul'a del Galleral el (;lIl1cierto dc los baoquero!! iugles08 Como no había Q/I B¡,;tÍssac Ho)!,pitul lIi "Iam a uxil iar la 1ilI]) reSI'd ente S Il ,\ 'OIl 1 .. hall be'\bo "'xpresalll"'nte " 1\1' t a _ a /aH oga o, • lb " d d , ' v .. r" E ' l ' 1 1 Opillll ademas, (I1IO 1/\ e/s cesa o o ser leg¡·IL11In. cu \'l) t ,.x· te) es', ¿ liS c lorto 6l:ito ', Alil 1) asegur o.}l os "1 (' ~ ' . vI ' d ~ '" ,J v 1 uta en ,entrO- 1\ llll'l'lca. 'ón ta Vll'tu " ,\1 J)()"t(IJ' T.\·oc.ll,-] lel·l1 11. curados, que SOII }Jcrsonalidados do París 1 v J' 'd 1 d ' S " 1 abandollaréis vuostro puesto li a má "III·. 1'" "te 11 l' ,. lo~.' ef"" días, on ] verdón (:O;uiw), con IllÍCIIÍt I, lile permi to, 011 la laipótesif: de () Iros d"I lInos d'I CClI '[UO )lU}H' OJ'1I I:i l'C1O inllsitada )IOJnlrl Q, un 1lI01lumeutt' con1Oe - q 110 U¡; toJ dtiseanl obse rvar CII elll01ll111'e . 11 .. lllol'ativo, erigido al apóstol de IlIlllOdoTnfL lllUy C() II \'C1l1ellto oota I IU' IlcgOCllH;loues los efectos espociulell dl'l 11 1I0VO llIed ica- COII 1a "~ lIuta :.:-,i o d e bO1 ) '·C d'I CI \ (1 u!S unto, l'cd.n.g rogl'IL, "v 1 illTllol'taL I e." ,talo7.zi , melit o, onviade IIl1a IJI11 CStru , pues d e ¡ . d . ~obre 1111 sell"ilio Ilodt'Slul de e!1l'ogido (j !:ontl'al'lU S01I o temor sellaS 'J v '·I: l.'d ha n ~l'l)d In- !'e~ n l' iJ 'IJ de lIIi II)lís oomp l"I CaClt llle6 en t I'e I1 1 alllon' d a d I;I"\' I1 y mármol se )enUlta impoJlellle 111 estatUA alta ""ll ~idl'\'n (; i .í ll , ~ H JO\' ll t íl-ill lll arn;go, 1a )'01 I"g lOsa, dol g /'IIU oducad o]'. Estlí de ))ie. teniendo "llOHKl!')'II h.OC II ," Ii sus lados \IU llbio y 1lna niñl1, á los J', l' "1 D l' I t" Lisboa,-El lJeriódico LU8 Norcdfldell ~/lt· '.1, .- " <,0[01' \OC 1 presen al'lt u cuales silln¡)l\ con Hila llIlIno qll ' los estti l a ,\ ca d ClLl.la d e M e dl' O.i na lllla Malllor'la dice us i 11 '!Iiraoioll efi, 111 u- educador \'eyelal'!L la actitud del ,'er t.ladero haco/' tl'Cilltll inoculaciones, costar'L ~5 rió alluí. muel:ltro, fIUé t all bieu i:lUpO hermanar marcos, -J.Ja diputación provincio.l de Vizcaya OH la el1Soiíalll(a la iJlStl'll <:c ióll CO\) }¡L -J'~l I)octor Kocli na publicado 1111 111\ aproba,lo la mocióll de su Pl'csidellte, lCl nura, illlportante artíeulo soure 1" cllraoión do señor :\1?011\, para erigir Ulla estatua en U7Ila.-Se hau descubierto ell algullo¡, la tuborcul()sis. bronce al insigne elioritor D, Antonio puu tos dolllel'ú ~·t\J·i ()s yacÍlJlientoll de 1'0- J)eelam lIlIO aúu no puedo .ouce/' pú- 'fl'Deha. ( 'uéntase ~IL COI) 2;i ,OÚO pesetas tróleo, ell la regiólJ comprcndida entre l,liclL la oOlllposición del romedio, pero para dioho objet o; el resto se cubr id pur Paila y 'rumbos, JJl'()vincia do l l inia, añade que los cuform(ls do ti sis en Sllll su cl'ipci6n pública, 811 estolS últimos años, mi italiano, el primeros grat.lol:! puodcn uon q uo s ufreu dc le pra, sigllificlllltes de Ilccito rotjnado, 1 n ull'e­cOlllpleta, y ell 1011 oufcl'Ill(l!; <:\l Illle 1/\ Los médicos del H spita l llonuo s' bacell ri ca ll o, el BellOl' Twiold, COJ10tiJo por 811:­llolepcia hUyll cLLusado gl'llud e:-i estragos los eX l'0rilll ~nt ()s cn es tob dOA ClI 'iOS, ilJ- t rahajos en Bakou ,\' en ellilol'ul dolMa)' 11\ 1II0jo ría !sed /luis subjeti va (lile objetiva, fOl'U\IUI 'J lIC 1')5 pacientes IInn mejorad., Hojo, 11111'eco quo hll bid \) 1I11ís afortunad\!, La dodncción il1 fe rosRuto de las obsor- l'IipiJu1II ('lIte según lus obser vacioll ul; c1 e~ - Se dicc (lUC hu clJ mprutlo grallucs t 01'1'O­YllclOll!! S uol Doctor Koc!t "f.o qlle toda do (i llO k's f ilO illJ ec~fldll la lillfa, Jl O~ corca do ' l'lltnl'll, ul Slll' de Tumbes, y tisis ill ci pie llto es positivamollt e cnl'ablc. Arre!;" l'o rl .. ,- E l pcri ódi cv 'l'llt' S (' u; que g racia ' ¡i los capitales plwstos ¡¡ sü - 'l'u" o lugar 01 lIIat rimollio ue la Y ()rh Tlendd lIIuo;fieR ta ' llIC los fOil dos disl1',sicióll ha dudu 1111 g'l'Illl impn l~o lí l!lb Princesa \"ietoriu con el Prínc ipe .~do lf(). SUlSc )'i tos eu 1llglater1'll pam sOco)'r o)' si Ja cxcavuciL·IIC.,;. J~ l DUI}II I' du ('ollnllught ro pl'c~tllltahtt 1'11 ca 11 BUl'i llg oxcedCl dc ooho lIlill tUCS do lkho pll?U!; be hall h0l'1ldud(l balita ho~ , lUIi ce)'emo llia:; Ú la llcina do IlIglaterru. Ii bl'll '¡..tcrl illu¡" ó s~ u \li tis del doulo do .y d pet r(í!eo !le OIlCllout ra C1l t autidudes La uavilla (l sÍ11\ (¡ atestad u con 10H miell1- I la suma 1I0CC!iUl' ii\: pel'" hay el tClllo !' ele ill llgoml llt,l' , (' lI lL l'e fi ll el'ía'y 1IDa f:í br ica brol:i dú In familia rcul que lu cíUII vistnlSí. , que al g lln u:, lIaucos (! lIe h'llI son'ido do du t aja!:! hall liid .. ('Slllbk t' idll 110 sc dice aimoR tI'ajes que dahan lIlagllífi ("1 roalco al gan l1l tía;í In, operaciollos de Ji 'ha 'mm, dÓlIde, dl'lIg11s-cisternlls hall .. iJo Cll t llrga­espcctáculo. p llCJ lIll YOl'se en el CIlSO de \1110 Sil !; Clien- \ dll y se CI,tr ové yllla oX]>Olt ll(:ión dc l )lt'- - Dos lLIil Ul úllieos llegMoll ti ésto. para I tes u() udau en 11IU 'l\ ¡í r etirar !SllS fondos t rcíleo pel't1 \'iallo al '1 l1CYO y 11 ] YI l'j(, • estudi ar el múto(ln del Dootor Kooh. en depósiio, :\[llndo' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALl)O EL HERALDO. LA EMBRIAGUEZ, (ADOPTADO). nal, La PresBe, La Fraflu Meridioflale y L' capitlllistas t lllllura la illiciativa l'U os te del egregio patricio, UII modesto tri­Are1lit · NatiollRI. Colaboró en muchos otros asunto." S6 hicieran oxperieneiM e"n el bu to q UO /lO cuullan¡ gnm costu: es el poriódicos on asocio de MurruRt, Tholllas, fin do !>acar U\ntas almas de la desesporu- cambio dol 1I0mbre del Pm'qllc Centrlll de Gimrdín, y publicó muuhaR obras im- ciólI y del infierllo de Dauto ?-(Dc La poco siguificativo, por el de PAU(¡O: U~. portantes, entro ellas SUR Estlldios /¡¡stú,..·- Voz de Soto, de Bucaramanga). BOI.Í Hit, j' q uo 111 mutación ROU debida- Este vicio es el mfÍR fnuosto y de<~ ra- eo" yftlOllÓficOB. Curaci6n de la tisis.-l~l1t.ro los mento solollll1Í?:lIda VOl' el plleblo .Y 1m, dante que puede apoderarse del hombre, Apuesta del Mllncbao.-PuTn quo han reclolllndo nI Doctor Koch su pri- lIutoridadeH. por las oRpa.ntosas con!.lecuencias que 111 corrida del domingo pasado hllbía apoll- ruacíu en el descubrimionto de la linfa .. ¡Qué !!utisfuctol'io 1I0S sería 1LIIl11lcillr trae consigo, y porque ca..qj ~ielllpre éstas tudo e>ite ospada dar muerte al aplaudido para la CUrtl de la tuberculósis, se halla que nuestra petición so babía cOllvertido son irremediablos. toro M"risclIl COll varias condicione!! liue el médico francés Doctor Mathieu. Varios on rell.lidad ! ,. Cuando desgraciadamente Be deja uo- fueron aceptudas por la contraparttJ. Lu periódicos res})etabes aHeguran que ya so InCen(Uo8.- El 2¡¡ del plisado NO in-minar por este feo vicio, hasta la famÍ- suerto fne tljcolllllda C01l lu lTlu'yor dl's- han hecho variSIJ curaciones oon la iUJoc- ceudió completamente en lu hacionda de lia le desprecia, se avergüenza. Ile que trcza, por 1" que recibió el diestro una cióu nÍlmero 4 de este profesor, quese deB- Ye,.babllélw, de propiedad del seuor D. floa miembro de ella, y por líltimo, le vordlldern ovacióu de parte de lu IIlIlIIe- eompone allí: José Manuol MarroquíJl, 111 Ollsa Ilamadíl repulsa la sociedad. rosa coucurrenoia (1 110 asistió. Electricidad blauca .. . ... ...... 3U grumos El Ritl,ÚIl . Afortunadamente no buuo dea- I . 1 . I Asesinato.- Bn la nocho del 24 del Pectoral 1 .Y 3 de cada UIJO ... :W glóbulos gracia porsoulIl qlle lamoutll!'. .Jo. mte igeneta c ara y despejada del d - H b' d" , 1lI ,. '1' b" f . d ' d I d h ébrio, se ofusca con el abuso del alcohol pasa o uu sonor 11 10 10 muerte a ga- Pcctora12 y 4... .. . .. . ... .. . ... alll 1\.'11 ~e IlIcen la a a caQlill. e 11- rrotazos on el pnohlo de Boracá al joyeu ERcrofulo l'O 1, 2 v ü.. . .... .. . 10 bitación del Coro~ D.Ne mesio uiiion68, y llega un tiempo en que Sil cerebro so Ramón ~ierra l'ére7., hijo del señor Doc- J\ugiotico:l y 3 .... .. ... ........ . lO " tÍ ium~dillci<1I1esdeFl1mm. Tumpoco hubo atrofia completamente por el exceso de tor D. Hamóu Siorm y sobrillo de los se- ~'ebrífug(l 1 .Y 2 ... .. .. .. . ...... ii desgraoia porsonal que lUlJIe utal'. las bebidas alcohcílicas, y t:;e acarrea a sí iiorlJs D. ~al1tillgo J 1). ~'elipo Púr ez, li CanclJroso 1, 2 V ;J ,.... . . ..... [) tJuegos salvajes (?)-Eu meses mismo enfe rmedades doloro!1ísimas. quiones enyilUIJOs la exprcsióu de lIuestru Vermífugo 1 y ':? .. . . . . .. . ... Ü pasad o~ ditllos euenta do q UO UIIOb mu- El individuo que se e1ltroga al ,"ido coudoloncia. I';stas iUJeccion eB hipodérmicus, C0 1ll0 chuchos qll0 jugaban al t oro habían tra-de la embriaguez, /JO tiene más pe\'R(Jec- Bazar en ChUllinet·o.-N o ten- ¡;e "C, son elcctt'o- I/OnltopátiN/1I y Be uplicun tado do poner uua bandorilla ul q uo ser'vía tiva que Ilna muerte premat ura, y g o, dr!Í lugar ba¡¡ta el 11i del presollt e el quo cou 1Inl\ jeringuilla llamuda do I'rayaz, de "icbo, lo tillO dió por ICt;ultudo llUO lo neralmente su cadúver sirve de estudio fle ha orgauizado con el objeto de reunir qU tJ se emplclI púm inyecciones de 1II0r- ,'aoiaran 1lI~ ojo. sobre la fría. plancha., en 01 anfiteatro fOlld ofl para la oonstrncciólI dol templo. Hnu. Hoy bO )lOS informa C¡110 011 I"lanu­de un Hospital, máxime si carece de Iin COlllpaiíía del Forrocarril dcl Xorte bll Dcfl1UcioueS.--lIan dejado do exis- grando, Salltunder, después de un baile, recurROS y Ita pasado su vida on la mi- ofrecido hacer ingrosar on los f oudos d{1 tir ell esta capital: n.":FmnciscaPizallo de los COllCUITOlltes se pus ieron ti jugar al seria. esa buena. obra ol producto del tnWco ell Moto : D." Munuela quintanu de ~Iurc ill; toro; José D. Quintero hacíll las " ecoII do C aq UIlI díu, que no dudamos Serl\ 11 umeroso. D.' Inocencia Baneru Je J illléllez: D. es to yioh\! y 10B de llll\S hncíall de capoa-on la ebriedad so adquiere hOITor al C élcao.- D e nue,üro apreC.I a bl o colega l,'mll cisco Currasquilla: D. •J auuarí o Xa- dore!! ; un tal Grego1'Ío MogollólI hizo 11\15 tr!l-baJ' o, sO prefie re Ulenui"'y, ur antes que 11c rlB. t a de 1 '1'e qrl t>lll1 l /mil COlll.a 1ll0S e lS'I- \'a, IJ . ¡" élix Silvll .y 1) . ~llIrccliIJ() J"eón ,'oces d e es pa d a y 1\ l OIlVCS t'I r 1C Qu .m toro dedicarse (\ ganar el pan honradamente. g uientosuelto do inter éH pam Ul fr UII OS dfl 11. le intrt )duj o ou 01 vien tro un c uchillo, La sociedad hace 11 n vacío al rededor Iluestros ledor lJs: 1<:/1 Palllplona, 01 I'resbítero Doctor lo q uo le produjo la tn uorto pocos \\l O-del ¡;brio, porque le tieno asco, y qneda " I;~ s t o art íc ulo alcaliZÓ un precio hasta Lllcas H¡íez: en .\ ndcs (Autioquia ), D. mentos dcspll éiL El couanlo .r alovoso Mo­en el aislamien t o, s in amig os que lo do 8 210 J ha bujado IÍ SUiU. Esto valor c;; l' róspero HestrepoS., y tí hordo del \'apor gollóll se 111llla en podcr do la ' au toridades. con!lueleu en sus dolore. . t odavía lI1uy subido y oreemos qlle la 1U1i- (}1II'ibvc(U/ , ell el plI Ol·to de Cartageuu, 01 J n fOI'llHu'e IUQt; ti nuestros leo tor Of; lu Muy frecuentemonte sO do. 01 caso de Y O}' haja ' lile t enga \lO serlL uastaute tí po- t'apitlíll Wl\tI S()lI, <¡no lo cOJUandl\ba. marcha de es tc proceso taurino. que los óhrios, eu uu rapto de d ese~pe - 1I 0d o al al callco do los pourcs. :\Iuchos R0 1l Digno ejC1ilplo.-D. J. :\ntOllio "La Juventu.& ]<;ugellin Gaicedo, y en esta cu­la raz6n. pe:dlda.. l" Ha ingresado al 80110 de la J g lesia perros vagos q \le se encuentron por las pital el del señor D. Gemrdo '1'orres coil La. Imsena es lDdudu.blernente e fin Católica Apostólica llolllaua la sogl1llda calles de la capital. E!:! de esperarso <1 ue los la señorita D"l\Iaría J3uITotn que. deben aguardar los qne contraen hija de Alejandro Dumas (hijo), sieudo encargados de cumplir e!!ta ordell lleven NonlbrumientoS.- El Poder I'Jjo­hábitos de holganza en 13.'1 ta~erna~ que madrina 11\ Princesa l\latildo llonapal'to. tí. enterrar los cadáveres !Í lIJl sitio bien cutivo ha hecho los siguientes : Ofioial frecuentan, gastando. su capIt~l,. () 108 l)ara los católicos esta 1I0ticia tieno quo lejano de la población, pUM 011 la actual Mayor de la Bibliotoca Nacional, D. AlI­recursos con que pudIeran Sub91,~tlr, de- ROl' muy consoladura. 11;U esto caso \lO se época insalubre serían muy perjudicialos tonio ;\laría Ortiz j lnspector d el puorto jando entro tanto, en el abandono, á h\ tmta de moribuudos, los (1110 segílll el esos cuerpos descompuestos. de Bocas dol '['oro, U. J)mlUldo V elasco : des<1mciada fa milia que esperabu. ansio- olTado criterio, DO saben lo quo hacol! }"a.lsUlcaci611 aleulRna.-En la Muestra do hilados y t ejidos cn el Iusti­sa ~ vuelta del úbrio ú su casa, con la cuaudo vuelven al sono de la Iglesia; se seccióncomUllicadosdo n 110stl'0 apreciable tuto Nacio\llll do Artesanos, n .. Lucreciu esperanza do que volvorÍa fí ella ell su tratn de una porsona Rana y llella de colega Rl (Jonco Nacional número 116, l'a- Hoddguez : l!' iselll de l' .J Ilzgado 1.0 dol sano juicio. vida. Y u ¡,~ doja en tendel' q ~ o I~ hija do ,-iOB (//~n~"'ll!fI, heri~08, c~mo os natural, por N orto, Gil Santandor, D. I suías Helt1'lín; La medicina considera :L 10H 111collo- Dumas hu Sido o.rollda el~ Jo ImpIedad, J el e~p\)'\tu de llaclollahdn~,. se muestra.u Hoct or de la Facultad de Dorecho do lu lista.'! como víctimas de una enfermedad, q 110 desde SUtl prullOI'OS 11110S hll escuohado IJueJosos pOI la rO'prod~lcclOU do un artl- Uni\ ersidad l\ucionul , Doot or D. Rall1óu 1 " t 1. tr .. tanll·ento de <>obrl'e- I ell su h ogar blll'las y blllsfelllias cont.ra el oulo sobre lUH fulslficaclOnes de producto!! GlIerm Azu olu ; Hoctor dol Liceo Nucio-y os }R UJe a Iu un .. e roscinda"n 01' cato l'IC I.S lll o. I',s" 0\d'1 e nte que 1Il . h"l Ja d e d o su pal.s . un1, D .l1'l)l Pe l 't o l'. ( I,O. UlO? ; 1~, ROI'I' b I' on t e Recepciones.-Eu Pllnnnllí be hizo esplrndida reeepcióu lí la ComisiólI en via­da lí estl\ capital COII el objeto de ohlcnor la cOllce!lióll do la Imírrogn pllm la ter­lIlinacióu dol Uana lo Llogó IL Punalllt\ d 0(' do Diciembre último, y fuo victorind'l pOI" lu inmen8a In uchedull\ ure <¡ no lo¡; esperaulI, y lialuda­dn por el seft"r D. ,J orónimll Os~a , Comi­" iolludo por In J llllta orguui:z:ndurll do 11\.& fiestas. I!;I luiér col(lS 1 de J~nol'l) también ijC ¡lizo unu IIIUy suntuot;a ul 8eiior U. L. N. BUlIliplU·tO " ' )'He, n '1uien lo dirigieron la palabra 1011 ¡;eiiores 1\1 ud Ul o, Melldoza Bravo y ¡\ rias )i'ol'c.Hld, en rOllrCtSentación del gr(;mio cll lllor cial, de la /'iociedad Pregresll rlol l:.tIllO, do In Inlltrucción pú­blica y de la MUllinipalidlld, l'ospoctiv1\­mento. Sínodo DioceSltllo.-i:lo ústá reu­lIiendo actuulmouto ell Popuyún 01 convo­cado por el Il ustrísi 1110 señor n. Juan lluenaventnra Orti7.. ObiRpo de aquelll' Diócesis. Teatro Muuici.ta •• -La ( 'ompu­ñía lírico-drumúticu pliSO on eSC6U l\ la popular oum de D. ,J osé g chogal'lly titu­lada el Gnm GlIleoto, c u)'a rOIJl'OtSClltación fu e biel! recibida p OI' el público, especial­mellte 01 papel úe D. JnlilÍlI desempcñado pOI' D . • Julio Lllqu\;. No dudlllllOS que la tJlI1prol)u repotirn COII IUlis suceso esta o brll, lo 111 iSlllo <1 ue Lu j'aHioll C/J·itJ del 130- ñor Cano y Maza . . J.a gl'Ueiosa zurzuoln L" (}olcyillla fue Illuy aplaudida. 1.11 I'Opn'liCII tucióII de Los Madgiat'(,E dejá lIIu cl,,\ tIlI descllr. ena .tedt·ada.-JJos hermun os de Ii ¡.c llido l-io~1I IitaCII ('(' 1I eu 11Il1l chic hcría, por 01 ludo úe la ClIlldolafÍa, a l Il olUado y lahorio:o urteSIL\lO ],. l SlIltlel LOlIl, quion murió en la SOlllllUlI p tls lldl~ '¡ cOlIsecuen­r ia de lllla \'Íolonta pedrada <11\0 r ecibió en la On beza. I,tI:l1I toridad illstnn e el corras polld iell to sumrr ri o. • Un elel1mciaco.-~u c8t .. u c() loglI ni Obsrrn n/(I/" de Plll lallllí, r efi erc lo ¿i­gil iellte : .c PatilldllS lus dioz ti c 1,1 IInc lto do 11) 01', J osé In é~ do las .\guRS, 11ntlll'lll del De­pllrtalllento do Botívllr, y UII tauto é uri o, pidió una navaja ,¡ la i:ieiiol'!L )rlll'Ía J sabel YillulTenl, dondo estuba Iwspedlldo, eu el barrio do Unlidonia. La mell ciollada se­ñora se la negó, y pusaudo elltoIlces al plltio de la casa 01 citado J OliO 11I6s de la8 Aguas, t omó un frag mento de una botella y se ClllI8Ó cnu ese peda7.0 de vidrio TIna herida lllortal on la pal·te i7,'luie\'du del cuello. ¡\ún estaba \ivo cuando llegó la Policía, é intolTogado por qU<Í so había herido, res}HHld ió filiO para Itncorso una ~alJgría . A poco mluió. " E ste individuo sufría de elt'fanuia." Viajeros.- Sc hllllau en Cfl tu cupital el seiior D. Primitivo C\'O!1pO, nombrudo Mi­nistro del '1'esoro; el Doctor D. Aquilino Xiiio, D. J';mique 'l'horin. UOllcral D. Jnun (J. Arjonll, D. I¡;vuristo, D. Audrés ( bregón ~. el Goneral V. mison NeÍl'a. JIa sl'guido para Fusl1gaslIg ú, olll us­I rísimo Reiior , \ I'zob ispo YelolSco,'y para PlInanllí D. A 11 Lou,io Mallari 110 l . INSEROIONES. dad, Iusta og rar q~ r b l'd P lIUO de los novelistas IIllís anticntólicos do Ellfel'lllo el encargado de la dirección de la secci ón]" del Minister io de (iooier-completo del ab~1510 o u. e)l ~'. • nuestros t iempos, ul tOlllar tall h nWJsa de Cf;ta hoja, no hu tOllido purle cn la re- no, D. CO;;H\C nl;mób C. : l!'i t;(;l.11 del Cir- l'OE'l'.\ :::l IlTHP.\ \fO-.\M l';HJC .\XO, '. Se .ha pretendIdo .e~contrar '11sten~as resol u cltín ha sido onm bat ida por pertiouas daccióu de los dos último!; II Ít lIIoros, y al ver 011 i to do J\ bejorral, U. llndesindo A rang<'j curativos contra 01 VICIO de la omb~a- de su falllilia y alUigos do su pudro. La levallto.do el níl1nero ¡\J, corresjlolldi ento do J,ol'ica, priIlcip~1 D. J os~í M." Quint oro; (O I'ISIO!' J;:S I)le I.A l'H r.S:H ) . guez, y hasta ahora no se ha obtemdo graciu divina hn t riunfado sillombl1 rgo. tí la scmana pi\Sudu,le doslIgrndó la inser - suplente D. J oaqulU \rnllOJO: de l\Iugllll - (GO llt illllllti úlI ) . resultado alguno. Hoy la Iglesia do Jesucristo cuenta COI1 siólI del artículo tUllIado de TIC l'etit JOtlt·- gué D. ~upo leóll I'atllda : do '['unduml\ Esta importantísimll Plll¡liclICión, elll- Ellínico r emedio que pudiem tenor lInll hija más 0 11 Sil seno." tlal, tÍ q uo se refieren dichos señores. I V. IJadis lul> Con':O; de Gnragoa D. Ernell- p rondidu por 01 distinguido literato co-el éhrio, sería mucha fllen~a de volun- C611sules.- El Podor E jec nti\'(¡ ha I'~I. JfI·;¡¡ .\LU I) 1m tmtado s ie1l1pro ,le to L elÍn llórez : dol Juzgadu 1.0 :-)uvcrior lombianu OOlleral D. LlizlIro María Pérez ~ tad j pero como casi s iemp;e le falta lI~)mbrado CÓllfml.es ?d hOPlon!ll do <.'010111 - sel' j .lIsticicl'O, y .sus H.e,daotore~ sio~ton d?l nepurta:uellto do ~; undillamarca, pl'in - ~efl( 11n .,·ordadero !uonTllueuto erigido ,¡ ésta., croelOos que están demas todos los bl.a,?n Puerto Lunoll y. Pll n tl\l~ena:<, He- PO!HllVlllllellte 111 llI~crc:on alu.dlda. 1'.110s C1pal, D. GOl!zalo 1 ~ro~ : d.ol l>epartll- lu flO!'C'clllllte J ~'a n gorosa ml1 a hi spano-l\ ntíuotos. publIca de eo"tu- )(tuu, u los SOIl Ol'es AII :' 110 pu()~ en. "Cl' oou IDdlfore~lC.la la galan - m~ut~) dol ~1,a~dalo lla, ~1:CUltO del ur, tllIl erll!all,l. Las ~ociedades de temperancia han tOIl io Hamíre? J )Ialluel .\ mudor C. res · te hospltahd!ld que hall reClbldo doaq lIel prlll clpal, D. I oodo\'o A: nn chez, lSuplell- La rculiz~cilÍ lI do tOIl magna ompresa prestarlo servicios irnporb.~ntes pam ex pecti vamoute . , p~obl~) geno rOllo y .udelantado, y hall l~e- te, n . l~tlf~el Maes tre aUl per: n~p~rta - cll tllll.lO¡; s.ogu roH q ne darú hOllm J' proYc-t' de l· socieuacl eu general e ste CU1'ación de la lcpra.-:;egulI dldo 1\ s u ,Jefc, resldeute hoy eu Berllll, JUonto de Santllude!', del ~o rte, pnllclpnl, c h,) ,1 l:' 1l IIllstrndo colector, plle8 lodos 108 Irpar a. . 11 :f e La SClJlfl1m Mé(jjw, periódico fran eús (ttlC de,,(lo baco algún tielllpu, revis tlls sobre ]J. ,J. M: f'on soca,suplente, n. '\ fctor Ma- ti · ,1 ' 1 b I1 1 asqueroso VICIO ' pero sus no) es Oh 11 r- . . . . . I O d P' d ' . a ClOllau(JS 11 us e I\S etras, y }1l1rticu - I . ' I d l d' . hace relaolOu do "lInos trabuJos del ( 'O Ll- el aúelunto lIIoral v 1118tel'lnl do aquol nue tero : . e le ecuestu, pl'lnCJpal n. 1 I d I zos, ? n~IRmo que Of; e t\ me lCllIa, ITI'eso IlIternaciouul de Donnatología y_ Gran Imperio. . AUlbl'Osio Mantilla, s np lol1te-. D. I'~dll al'd() arllleuto, os. amantes o a p08llía, se-han SIdo lne~c/aces . ' . 3ifilogrufía de París, al!!ul1 os médicos !::)eutimos el.tono poco galanto del co- A. Burco ; del Socorro, priucillal, D. T"l- apl cs urul'llU 1\ correslJonder:\ 10r; Ilucr ifi- L d t 1 d em I..J ~ I ~ /" cios y desvslos (l11e ulIa obru do tale . a e ucaClOll a vez po na r e- emiue ntes de ~~ uro pu asoguran la CUI u- municndo en referoncia: "lo cortés no blo A. Hueda: Depmiamollto do] 'l'olima, lllientus domanda. diarlo. ciólI do la 101>rll, ó 1["I 0r I'J menos íoeJ' Ol'íM quita lo valiente," y usí lo dejamos con- deN K eiva, pr1i ncipal DE. Ll ibobr io L oón. . 11 o( aqu.,I Io (tUO, sobro 01 partioular, sorprendonte", uou el Actite de Chflulmoo-, t ostado, 110 1' hoy, "desde A hasta 7. ," para . uevo lo.gar.- ~ B!t ado último ,se d I GACETILLA, r 1 ICO una clrcu ar que se nos ha d irigido : gm. )Ir. Ullna anuncia al Congreso que sat isfacer tí Van'os Alemanes. (?) 1I111er0l1 con \'II1CU o sagrado 01 señor n. " ]O.: El 11U/!/1O (0;'10 . ~ !-:-60; Robet·to to y.la firma autógrafa, si p udioren COll-su fundamonto. mente hasta 20() gota¡;, hahlendo uO lll eu- IllgUlento que agmdecelllos: ~!I~at ~\i-I3O: /"'~11 1'I~clpe 7-¡/ah $ 1-60. tleglllrse. " Siemprc le estaré agradecido por 11\ zlIdo por t res. Filllllmento, el dii:itiug uido "Los pueblos tienen iumensas deudas o ~8 ?, as se ,~'1. ilD .~ vellta en la "Li- " I nt eresados en q ue esta oura ea real- I'eotl' lud con (111e 11" .Ie¡¡elllpciílldo 01 cargo médico Duct or Hafllel Calvo, ~efrúlI lo do gratitud para con sus uicncohores. br01'la l oncs ( lIICedO' e te t di ' . L .. U '" m n. un lUonu.mell O o g ona erIg ido Ú. de corresponsul; así es ti ue al ter minar afirma J<;l l'orTeU /!' do CI~rtagenu, c uenta ~olíYar ,se saCI'i~có por la A.m.ériC'a F:sl!a- Pé~<~nlc.-L~ damOR IlIU): selltidt) Ú la lltoratura IlIs}>alJo-arn crica na hemos hoy nuostras I'elac ionOIl pcriodÍt;ticCls, PlI(:l- t)'o~ cal:illb do lopra confir',madPl, uuradIJs 1I01a, y I~ &US c~fu erzo!l de tItan n os~lzo lu fa l.1Jlha do la SOIlOru D." ])oh /\ Espinosa solicitado y out enido lu doota coluLoración do contar COII lino lall do allli stad )lO hall 1 1'~d\Calll1l'lIto CII Tl 01 e~pee¡fi c() q~1O ll~elJ- e~ .lcgud~ pr~clOso de . 11 11 ostra omanClpa- d~ HlOtl:al~), Illu~rta cm I ~ lI och del do- lII l - que e l ~H1e!) l'X lt.O corone el tl'lltnlll I ~n t o, mon \ll]len~o que nus recu erde al padro de ayer. cn la Sillita Igloólli de BUlI ( 'tu'los e 11 de "alil1clluióll! ell ct\rgllda do olegir, de to donominado Oh((1'eo del BlIITO, poroció pareco In c)¡ spensahlc: 1.0 Que la dosm do 1111 es tra ~ libertades ? En los corazouos de medlO de numcrosa COl\ C lllTen oi~. outre los tmbllJos q ue so J'ecibull, Ilqué-ahogado el jovoll 811ti'lqu eiio P edro .\11- aoeite "e lleve progresinuuente hasta :¿OO I~s p!ltnotus, .rtJsp?lH!erán , los so~ador~s. P~etas ~i"l.an~-Alnerlca,llos. 110s quo dohaIl puhlicnn3e. touio Villa quo ¡¡ la sazón se baüabll en 'To tas : 2.° Qne so persevero en 01 liSO del N o: eso Cf'! qUllnenco : Bohvar eXIge mas: K ;tn couclulúo el pl'llllcr tomo de C'¡¡tl!. " Hahi t uados I¡ relldi1' I 1 11 oompauíl\d~otroilamiO'o8 Sinf¡Uening\lIIo ~edicfllU ento por mucbo t iompo: y H.o 110 basta su !Illmbre en unu calle y su re- iml)(lrtan to obra ( Pne!líwa III cxi cauas ii3G resllOtuoso hOlDennJ'o de c a.t )e ,o IIdoxo do ollos pudi. era sah'ahr lo ' pues no subl. a n Quo!!e sOlll eta a 1 el! fOl.m o n. tilia b Il ella t·lU t o OJl ulln o fic'i lla.. 1e v.u' n tosei e rol'll.- pl.ilg'm as )y s.u u npoltt' es d. o 1-G.O u, la 'rus- I tl. lJal'úlllOfl ti las inspirad 0 1. CdR alJlIl, e.s - lIadar ' hi O'ieno, tUll lo c n lo que dice r e lu( 'ión ,í. la mol y el bronco eIl apoteós is perpetua del tica y $ 2 empasVIJo. Con la U: OlllroJo:rJ I'OHVI·~ ~lH. 1M pellaR del intiel'llo Huís do un lIñ'l. :\1 .\ll11que ha~' algunos iudi\'iduIIs que posee. faCilItad tan extnhll'dinal'ill, es lo cierto (11l0 son Illuy ral'aR las persOJ1üB que pueden mover tí voluutud llLs orejas, Un fisiólogo bastaute Ill'tahle, MI'. 11":11 - ry 'l'. F'i!Jck, uos da siu elllbargu la espe­rauza de que con el tiempo lodos podre­mos no sólo dillfl'utILr tamaño pl'i\'ilegilJ, sino hasta tapl\rnos los oído!! C011 Il\s 1'1'0 - cabo de este tiempo, "i fue 1lIuy pCT\'erso en vida, Dio!! le reduce li lu nada :-. acaba de sufrir. Si uo fue lI1,ís que millo, el ~ñl) de infierno le purifi01l de sus pecadoli y lo redillle y san ti fica. Paraguay . .. . ... ..... ... ' ... 1 Argentina ......... ........... 6 ,. pias orejas. A \111 así, el año de iufienll\ tiene sus descansos v sus vacacionell. Du rall te las hol'lls cOllsagrlldas ti 1 .. ol'lloión, 11ue SOIl hora V mcdia tres vcces 111 dín, cesan lo!! tormentos en el illfiel'lIo judío. Otro hm­fo sllcedo el s.alUdo y 108 díns de la I tII,a llUeya, si biou los ~'i() rlles el suplil:io es doble. COII estns reuu0cioueB do homs de tormento, ellliío queda IIIl1y mermado. Chile ...... .... .............. ... 6 " Después de largos estudio!! cUllljJal'llti- Uruguay ........... , .......... 5 " vos, el Doctor Finck ha llegado ,í adq uid l' " 01 conyeuoimiolltu de (lllO 01 I'oplioguo "Desdo esta fecha queda abierta la que sil'vO de 1L1UrOO l~ la ureja y yne di!! . inscripción el. todos los pueblos on q l1e tiugue li la oroja hllll11lllU do lu de 10B uni­se ba.blt, lB ric~ leuglll\ esplliíolu, ell esta mulos, es 01 priucipio de ulla lluova ." fe-forma: liz ovolución fisiológicll. Tlay tres dalles de j IIdíOR q ne !JO entran nunca CII 01 i 11 fi cmo: los que hall pa­decido gran mi .. oria (:11 \' ida, los (Ille ban s ufrido dl'll h ígado y de 101S iutestillOls y 10M que se hall vi"to cn podor ue Sil!; IlCrPI~­dores. ~)or toda la colección, ~ gse repliogue irú ucelltmíndose ue ge- 1'8Z01J de ..... .. ....... . .......... $ 1 :W tomo. II el'llción 0 11 genel'Ucióu u'lsla formal' una PUl' la coleccióu de oada cspecio de aletas movible/:! que tal'lInín 01 uaciolmlidaJ ................... . 1 (jO " oído Li lo dejunin 1.11 descubierto, ¡i V( IIUIl- ,\ estnil tres cllIses se aiíudt:lll los rabinos puco afortunados ell su matrimonio tÍ I,)s judíos qlle en vida tnvieron mujeres do mal CIHtíctcr ó dominantes. 1'01' cada tomo separado ... 2 "taJ del iudividuo. 'liando 1" dejcu al "En el caso dG qlle se quiorall 1311 pasta, desc ubierto tOllll\l'Iíll lu f"l'IllII dc Irolllpa d ebo advertirse oportunamente, en Cll}'O para recoger los sonidos. caso 6e impoudr¡i oll'ecargo equitativo Eri IllH.I palabra, '1 ue 01 hUlllbl'o dell'(ll'- .-----. -" - de la Elncnadernl1.ción. \'euil' pOUl'Ií Cfo' l'ral' 101 oídos pam dormir "Pam 106 110 bU críptores fijamos oesrlo ó para JIO oír 1'IIiuos uosllgmdables, do In BirllliugbnJlI o;; la lllotrópolis iuglesll II.horo. el I'ecllrgo do un :U¡ por l OO subro misma mllllora qllO 01 hombro úotualoie- dcl gelli" 1ll01'líuico, .\' o/S muy lJatural los precios ullteriOl'OH. 1'1'a lus ojos I'lIl'II ovitu l' IlllrcsplruIIlor de· quo Sil!; iglo:o\iH~ ~ all lus prllllOruS ell apli ­" IJos seilOres agontes quedan autol'i- Hlllsiado fllerto ÓIlIIIL \'istllquo lo l'CJllIgHH. cal' la CiÚIlCi,L ¡Í la llrupagación de 1(,8 zados pam tll'l'oglar con los suscripto ros ... _ . S<'rIllOI.e¡;. VilO do los periódicos luoales ell'ngo de los abOllO '," L .\ TH~NL: ;\ nE LO::; ( · JlJ~() ~. Hllu'J('ia quo 01 )[illistro \\'i lcox ha intro- ( /';1 I'au drl 1~·,qlliri(lI. de Stl1ltiag., de <.;hilr). :-:lllbre 01 fll'i. tCII Jo In Íl'cllza do 101>' u.uti,lu el tc h:f o1li.' ell ~1I i~lesi(l, pnm que .».. chillos!'tl OXI'I'c~a di; la ~ ig uio .. tc III11I1C- cI(JIJ'~as p~1'8()1I.(I~yll(.dall '111 1' lo qtUC" oElcte ,1 • • J I 'co ::;11' U"IHII' I'CI'SI' II" mOll e. " Il 11a recibido el Directo]' de este pol'ió- ra 1111 ularlO:. .., 10 \' l' 'llcióll d.1 te1L:fono se I'0ndni dico ulla Circular do los Hoñol'os LlÍzaro .\ u tes do lus (ll'lIlle:'rnll CUIIIllIlstllS IlIsto- 11 I a ap te . c Id . María l\:rez <: Hijo, 00 HI'gutlí, anunciun- ril!ús eu la época de lus 'Trnlldcs dillnstílls 611, I!SO, por pl'lmera "ez, e. ommgo du lu l'ublicaoióu que VIlH li emprender dG de I;~ aut igüeJud, los chinos lIsaha ll el pl'I~Xllno, en ~l, (iue 'e col~bro ru la ne!itu unll colúución do lo lIuis "electo y o¡;cogülll 1'1310 lul'l)'o . corto Ú COlIlO le/:! daba Hll ce- dA la j'ecolecclOl1. de las U\le~es, ." I?!S q~lO . . . , 1 . I o , d 1 oscuc.llan en el IIIstrumento podran Oll' de los e8ento!'es Rllr- amencanos. que Ira osha ganu: pero cuall \1 e grau gue- I ' 1 1 . .. d ' .' precedl. da, en cada vo I 11UIon, do apuntes noro ._...- ,an Lu a '1.'1 111 conqU.l sto, 1a~ Chl' oa, nI .C lllnds I c s&rmOIl 1:l ' S'etl '\'1010!! 01t ' dI llllrlOS ' bl·o gra'f ic os del autol' y Sil 1'0Tmto r espcc- 10 bl'I gu" ¡. to d 01; l os 1u. al I'I t nu t es 1'1 que SO .I·U- aUr Jas I e It ellllr •y ual" do no1 cCa' nt 8.d /lS l {ldO !' . 1 - 1 d ' ., liS I C "1< ullutOl'es e a a e ra e ttvo, . 1 plll'UU II lcabe7.a' en sedn a .e SdU" illlSlOlI,. 'y l' I f' 1.1 \1 t d 1 't' I d I Experllneutarnos gran p Ilcer eu pOllel' 'I,u'a que os con(1 llu,hl ore!; su uitlllgUle- , 10 1 le u.. e~ reUlo o os ISI IU es o l. 1 f . t 1 d I t eu conOO.l m.l ell to de nuestros 1e ctores este • dI' dEl. coro y so uro e IICH; o v lUeia e eo ura !'all o os COrt'llllstll os. '..stn Co!!tulUuro dl"l 't l' • - t acontecimiento, por el cual estli de plúoe- fundada pura distinguir al puiiado de tlír- ~ I'U 1'1 o, s~ codoclll'uu ¡ret¡ l1euo l R d l'IU1ds- mes 1a l·ltel'lltura a'mencan a, tan poco co- taros d Olll.l ua d ores, so b'I ZO trad "l ClOnaI, 1a JIllllOreS en cnJa!. ! ,e me.t u '1 Ill'l'odg aI os e uocl. da au. n entre 1I0sotros ml.s mos. adoptaron 1o s IIlUI1 dan'u cs, 1o s gu01'!''lI'OS, IllIUlCra. , que, nmgulI llllOHl tI'r o 1e ¡~ •e out - :\grlldecidos debon estar 1\ dichos seiío- y hoy 1111 chilLO olilima su tren7.a más que gdrelglaclol n, u. lr.denos quo hes e n cl)lrnen t e d I ' 1 1 "d e lec 10 pue a Sl spec nI' sn roa na 11- res to os os (lile 80 mteresell por O pro- a VIII. 1 l"t á 1 d (1 l . g reso de la .A méricu puos ellos .... an Ií. .. _ l'Il e~a. ,,s al' Jl regu a?s os l'U~SmlS~I- , '1 1 red) ele modo que recoJiu, el sOJlldo SIU levanta l' ete1'DO mOll1l1nellto u as etras y LA U OMA 'J.:T. .\i::i' L'J ('A. . u·'· I b I h ' h 't quo SOII nccel>al'lO 11'lgU a voz so re a . acernos conocer n mue os escrl ores 1 . . lid 1 ." tÍ. uienes a onl\8 oírnos nombrar. ),a goma e líHtWH., 'ustancla que tantu l' a~c IR e tr~nRlIHs(Jr. , . qc . dP , , , -O se utilil'.a hoy, fue 01 !>el'\'sda po)' Cri"tó- ~o falta t ums y dc tlJlln~ IlIuuerllS: porl¡ ue 1111 se Iln hccho Stullley fotogl1lfía que 110 tenga In :-;nmh Berullúrdt. Ll\ IIcÍl·il'. cree 4110, tl1nloy cs el bomLre de IUlís gOlli .. de !t18 tjcmpo~ modcrnos, le considcra bllpel ior ¡í Bismark y aun al luislJlo ()rilitóhal ( '01,)11: hablll de 61 COD la pnsi lÍ lI dl' la IIllljer 0I1llm orada, basta lo llUlllll Hgl'lIl' 111 ti~tJI ," .r cloclaru que sólo por 1111 1Iolll1>re URí eRbi justificada una gl'lll1 l'uRiúlI. l'ero "i el pohro ))UlIIlllfl Be murió y la DI\l'Uh Bernbnrdt lSe ellouon tl'll en estado do llIerecor, 110 s11oeuo lo propio ti Stanley, por de¡.;gracill para IIL {"UIOSII Hotl'i7; y pOI' fortulIl.I pur~ tSJ. La f'amh BOl'llhardt 110 eR, sil! cJllbargo, lIIujel' <1110 HÚ púm on tlal'l'IlS, J ootuul­IIIOutC uIIIlt>. ell I'IU IIlcnto la idea, 110 Jo IlIlltnr ¡i fn lIlujo!' 01111 quiell hace poc 1 SE: ha en.fldo Htllllley, liillO do acompañar 01 Illnridll e:'U el primer \' iaj l:l q uo hnga de explol'llciúlI al .\fri <:1L ( 'c ntral. En \'i~tn de I (J ('lIul, 111 mujcr de Stan­ley parcce IfllC IlfI :lIonif('Atl1do igual pro­pósito. 111: a l )111,1.11 )0.1,::-' IHI, ~'IL\ ~( ' (J::o. \ ,1 SI) habla di' (.tm (;(Jsa cn París q 11 0 do una tCRt(III\Cnta1'íú 01101'1110 trníou de Ye­nccin JlOI' B(l11II purto, i ngl'csaoll en las CI\­jas dol 'e::'lll'o, y C1l)'0 couro pers iguon GOO h eredcros fOl'lllados eu silldicato por víus jutlioiul e/:! y Jleticione. dirigida ' tÍ los podo res pú b liool;. Esta co)ol)ol fOl·tuna, que ha pmlUdo lJor 1II1a ¡;orie dc 1\ venturas no\'olcscas, ha sido formada por 111 ya respotable s lIma de 66 l!lilloues de frallcos capitalil'.lIdol:! al 3 0 /0 de de 01 afiO de 1670, A lu lialida del ú I ti 1110 coneo, la cues­tión había sid(, llevadu an to la Cámara de 1Ji putudl>li. . ll:n el cnlllo que oll'arlaUlouto se nega. se ,i reconocer 1011 derechos C](.\ 101; hOI'ede­ros do JeulI 'rhor,\' (1}1I0 Ulií ISO lInlJlu el abintestatu), aquéllo!i procedeJ'lín in 1110- d iatallleute po\' la vía jlluicial. I orn u na ouusn omioaa . tie hall !ingorido 1I11IcllllS aplioacioues l'J'llcticati d(ll fOlllígrufo, poro huy una que no hemos oído II1cllcioual' y es la illSrl'UC­cióu en la »rollllllciucióll do id íomas. Es imposihle aprondor tí bablnl' uu idiolllu extranje1'o "iJl )11 IlJlIon de III1Il persuna quo PI)]' IIH'dioi lle cO II\'c rslloión IlOS ense­ue 1;\ yel'llndoJ'H l'l'Ullullcillción de las pu­luLr!!.,. EII uJclulltelos i'l1hlicistos de métodQs }llll'll aprendcr ídiomu:i hnll de \'er la COI1 - yeniellcia do publicnr UIIU c la" e fonogni­fica Lle ejereicíos quo l'úl'Illitl1 al aprendiz adqllirir olltonaoióu ." 1'1'IIIIUllciuoión co­rrccta hncieudo q1l0 el fonógrafu repita la ¡>1I1ubl'll Ú ol'ucióll llA8 \'eCC:l q ne scu nc­cesurio. El mótodo IIItis seguro." cfieiellto l'S sill duda mm!' 1, s flen'icios de Ull buen pJ'ofesul', pero Ri no cs f¡ícil conseguirlo se OIHlOJ1tI'¡U'¡i t¡1Il' el fUlIógrnfo OR cl mejor Iillililitl1tU. -- ~ ..... --- M J·;'l',\Ll L: A el Ú \ 111'; l." " CA 1l.:'\·I·: H El'. De hllbln cstolS días on T!'nLllcill do un llUOVO sistemll quo tiene pOI' objeto la me­talización de los cadáveres. 'J'odo 01 mundo lIabo que intr0;P:tcielldo un oLjeto cual(l'lierll on un haiío de sules de metal J' pODielJoo ell movimieuto ulla batería eléctrica en coutacto con dicho objeto, so obtieno un depósito gah,ínico ó lI1ettílico que cubre In suporficie de la matol'ia en cuostión. El Doctor Variot aplica. actualmente eqte nrocedimionto lí In metalización dat ouerllo humano, y en brove proBentnní llls prueLa!:! de su invento á lu Academia de Ciencius de Paris. Desde luégo se entreven f¡ícilllJento I(,s nuevos hOl'izon tes (lllO sCIúejauto descu­brimionto ha de abril' ti la humanidad. Muere un grande homhre : se lo dora ó se-le platea, según sus méritos, y se colocu ontonces su estatua sobre IIll pedestal. j~ 1 1I110VO invento conspira resuelta­montc contra el ponen ir J o los osculto­res. los ellllles tendrán, do ho\' en ude. IlIu'te, t¡ lIe limiturfie al tra Lajo' de ecbar la!! baBe ' Je cicrtOl:l:; dl,tertuiuadus 11111- IIUlllentos, ucstinadot! á per)Jetual' 1" 1110- IllOTia de lo¡¡ grandes hom 1Irc8. 1 ••• LA hLIWrrnT('lI)AJ) I, ~ 1..\ I~ . OUEJ •• \ IlI, ,\lVIlI l~A. llespué da haber vi itado UII célebre químico en Purí¡;, Ctita iu síulaoión tall íll­tOl'csaofo, proguntl'lron al Doctor Yigou. l ' Olllo: porq lié la electricidad uo ha entrado ya de lleno e1l In prúoticll rueuioul co· rriente J por qué también la Sal pétriére es el úuico Hospital dllude se hace de cse inapreciuble fiuflJo un uso l'a?onado. _./ "\lgunos médicos-respoudió suu­riendo el illtorlflcutoJ'-abrignu preyen­ciones contra este tratlunie.to: otros le bacen unlL oposición manifiesta; el mayor núlllc'rll, PI 'l' último, se encuentra en una imposibilidad absoluta do pOIlOr!O en prnctica, porque 110 lo COllocell y basta ignorllll quo 01 trutamiento pOI' In olectri­cidad es un tratullIiellto Por lo demás, os preciso l'eCOllocer yue on ]<'ranoin, después de Vuehesne de llou­logué, no se han publicado libros sobre la 11latel'ia, y que hasta en ese de Dnchesne no se aprende Otrll co~a yue algunas no­oiones iosigllificQlltcS, y dol todo infmfi­cien tes sohre la olctl'otempin. En IOR tratados de medioina, ó on las monogl'lIfíl.s li propósito de cierlas enfer­medades. In electl icidad lit hO menciona tampoco Hiuo de paBada, figUl'alldo siem­pre Lajo fOl'1I11If¡ cstere(ltipndas: tlfldw e7ecl"idtlll/l ,1/1I¡¡unge. r I' ED.\. Ürofnlflcés.. .... ..... . ... . 86 .. Oro inglé~... . .. . .. ... ... .. 88 .. Oro americano.. .. ..... .. . . <)O :\. 91 .. Moneda Ile 0,900 ... . _.. .... 28 ,. Id. deo,835 .. · .. · .. ·· 23 ,. ld. de o,Soo .......... ~ la 1'111' ., ~fon eda menntlu ele 0.666 . . . S ' ,', 1 d. id. escogidn. . . . 12 " Pesos de ocho décimos...... 10 '. Xikel (de~ cllento).... ...... 1 •. K BAI.C.ÜAIl C. I_C'I,"d'dO d~ es"~do-f'b,,,_~ d. IB9!~ O . 00 ~ m , . CZ!; 00 ....' ~ u.i ~ O = l':o< Z Q ,.., pZ t~-< O~ 1> ~ ..: >i; ~ ...... e ~ -<'l _;;;: P ...... -::¡ A ;:;¡........, t> cJ) _I_~ __ - 1 2 I :~ . 4 5 (j 7 ----1--__ , --___ 8 9 : I O I 11 I 2 l!~ 14 ~~~~'~~Ii ANUNOIOS. LlBRERIA TORRES CAICEDO. :10ti y !~08, OAIWEIU ': BOCO'l':\ Cllpildl~ .I/aríll (El). Comedia cn Ire, nclO' ) en \'eno, por D. Eq;;ehio lll n,,;co·-(5 lUujcre-, 7 hombres). $ 1-20, Cal;t'ttI y tl Com:;¡(1I (la), Comedia en Ires nc lo, )' en \'crso.-(2 mujeres, S homhres). $ (-=0. Catalilla de A uhol/t. Drama histórico en cuatro nclos y en verso, por D. J onn Frnn.:iiCo . reta }' Rodrfguc7..-(4 mujercs, 8 homhr('.; ). ~ 1- 20. Calda de !I/amí (La). Drnm ~ l'alriútico histórico en cinco nctos y en \'erso, por n. Junn Fran. cisco Vrel:l)' Rodrlgnez.-(z mujeres, !) hom. bres) . $ ) -20. Catala/ltS (11 Hhllltci,·. Drml1n en cinclI ncto por D. Mnnuel Dagnino.-(2 Illujcrc,. (í homhre~). $ 1- 20. Ca"¡"ta de Sailll-A Iba/. llc'lodrama en cinco netos y un prólogo. por D. J oncJll ín Coello.-(s mujeres, 12 hombres). $ 1- 20. Caballo de Cartólt. Melodrama en ~ietc cundro" tomado de la ohra del sciior Condc de ~l ontc. pin .. La Pnnndcrn, " por n. Mariano \ 'nlleio \' D. Francisco Gómcz ErnÍ7..-(6 Illujcr~-. 9 homhre~). $ 1- 20. Dfn (()lI/pl"'o. Apo(IÓsito cscrilo "H un acto)' cn pro,a por D. Eusehio TlIt1~co.-( J mujer. I hombre). $ 0-80. f)dirior d~ alllor. Monólogo Ilramátil:lJ, original y en ,crso de n. J osé SOlO Pe,l rci'io.-(1 hom. bre), $ 0-80. Ddiri/llll /1'<'111(1/.<. Comedia cn UII acto}' en pro. ~a, por n. Ramón de Yall::dnrCl. y Saa \'cdrn.­( 2 mujerc-, 4 homhre,). $ 0-&. Dla "ti sa(rijhio (El). Juguete clÍ lnico en un acLO yen \erso. ori¡:innl dc ]). ~fig" el l:chegll. rny.-( I mujer, 6 h"l1lhre~ ). $ 0-80, J)t1lJúljjos tII ti mt'ljItJ (Los). Cornediu en un acto yen ver;,o, orij.,rin:ll dc ll. ~{jguel Jo:chcgara\ .- (l mnjer, 3 hombre,). $ 0-80. • f)ú/,mse ur/ttl. 1 ugucle cómilO en un aclo y en l'ro~n, arrcg'ln(fo del lram:é~ I,or D. J osé Tackson 'Veyan.-(2 mnjeres. 4 hom ,re, ) . $ 0-80. f)mda mgltlt!a. Continnaciún ,le "El Café dc J.t o,nlfa." 1'3..,0 c6mico-Hrico en 11n cuadro \. en \·e r;,0.-(2 mujerc~, 5 hOlllble, ). $ 0-80. . Dos ,l/ala/kr,., • .'. PnsnlÍcmpo c,cénico en un :lelo y el: ver;,o, nrrcglado por D. Elny 1'. Bu).6.­( 2 mujere,. 3 homhre, J. $ 0-80. D(lS I'1Irioso,; illl/,t'I'till"I!/ts '( I.M) . J)rn llla en un prólogo y elO!; aelOS, por n. J o-é FC'legaray.­( 3 mujcrc-, 7 hombres) . $ 1. flt CI1l{J~ al pu(rl,J, Cuadro de costu mhre!; cn .l o~ ac!('", en pro,a y en \'cr,o, 0 1 iginal de n. Fr:ln . ci.;c1) F!ürcl Carda y 1). J nli:\.n R OIllC.1.-( 4 mu· jerc" S homhres) . ~ L Dallla dl/<'I/dt ( l .a J. Comedin en trc. jOrll:tdas y en \ CI'~O . por D. Pellro Calderón ue la BarCll .­( 4 TIlujcre. , 6 homhres). $ f -20. f)i~{'J c'¡n I"iwt,·,r ó rI Ótllldido gmo'Oso. Drnm:, aure,). $ J-20. ¡Do!! 'J olllds.' Juguelc cóm ico ~n Ire, actos y en I'erso, original de D. :'\ llr r i,o Serra.-(J J\Hlje. res, 3 hombres). $ 1-20. /)R de ; 1"110;; de (:(11'1'1)0 (u~ t ulllpill;l~ !) 1'11 In A 1116ricII Celll.rnl r d e l ::im, r eh\ 1 1l~ :\ n til1 n" . . O. '1,.\ 1 1·' 1.1';. KI';M I'LI'}N. HAV ,\ HIA. })\I . ropl~. ~(\ 1l!"i ·fj"I"l' I,I e'(lm' ~ pOlIlI(lIl('i:\..Oll alf\m{m Ó t'mne·(·,;. 12-I -----e- -.a- ------- -¡~L :SLL:IS 3 Princess :Road. 111 R~ll:\l;ll .\\I ( In ghllerra). Expurl:HIIlI" de loda< c1asc~ dé manufacturo..<; inglesa,. Repre'''IlI I!ci':'1l d,' ra~a- '!xtrrtlljera,. "'entro ti,; -.u..,(,: ri pCl(Hl'O" (.\ gellk .1,. ·,Il· I'~r i {¡dico) , Corr"spo\1.I·'Qcia ,'11 to,lo> los idi",)!:), . 42 CHATEAlJ Y(}UEN CREME De In flfail'f!.1ti fríbricn .. Johns & C·!­Bordellllx " iJili ' rlr 1Jenta donde L. M. Péres éHijo. . Cada boh:I/,/. fB 2-40 La caia de 72 íJJ/ellas46-40. PERFUMERIA DE LAS FAMILIAS, F, WOLFF & SOHN, lUSERTRABSE 06]. KARLSHUHE (BAD~.-AL1WANJA), PI'· ,d 1 ' " . IIIII.V i'(~.'()li)en¡]ltdo¡.; dA per. fll . 1'" í:l . , ," · rí:t. pn1111iado!; eu las 11: x 11 ,.i ¡' d.'" Iv \felhollll1e. Brusela.c¡, H\' , !; '. I 11' P '. Muuich. Sidney Karl!-! l'llhc, Filadelfia y Viella. . , .1\1.\1 ,]J O::\" ,\ DO U E JDL\); os I"enden un gran HlrlÍdo de droga~ de "ll'crior ca lidad y e~pe · c[fico- :1 lo, precio> m;is equitatinls de la Phl/.a. 100-34 l\KIXT li IU .\:\TlllJ.E)' O RR.\I C.\ . -Cura ~ loda dnsc de mcn orrea~, ,ean rcdcntes 6 anliguaS. J)e I"cnt~ CIl la 1)r')~lIeria .\l>\I-IllPNior ('n lid ll ;el"'lo!'lc)~, l)oloJ'Cs en la ('spalcla, AI'(I('ucin cid ClIl'aZÓll, OfIlSCl-lllti(~Jlt(l c1~ ' -j¡;,ta y X(ll'\·ios lchHI. Para las mujeres y los niños es una verc1ac1era c1ác1iva. Una cur.l positiva I'ar",\ I ~l I.omhril cn :\ii\O~ . Regula la Estt'(\CI\(~z en las l\(uieres, relllol'il!ndo todas las ubstrllCcioJlcs . ncg1l1u la J\Icll~trmU'ión y es UII reJUc(Uo (ltlNlz pura la Lllcorl·heon. J ,os jóve nes, los I"iejn~ y los de med iana edad pueden ('on1inr CII la (·tlenda dc t"sbt \,cl'(lad('ram('lIt(' maravlllosH mcdieina. :Precio Cincuenta Centavos 1)01" Paquete. Vale * r, por PI\fJuete, IUN ENSAYO CO:'\VEKCERA ,\ LOS MÁS EXC(~PTICOS. E ~ una \'crdl\dera llI ed icina oc familia. :-;c suplica respetuosamente :'t los médico<; que (len un ensal"O á cst:11l\cdicina llara que queden convencidos, tst:t afamado. medicina se halla de venta por todos los oroguista )" principales eomert~iantc~ en medicinu ~ ell tOllo el mundo. Si su drn¡::ui ~ ta no lo tiene, al recihir d precio le enviaremos alegremente UII paquete por con'co cuioado,.ullcnte ~e llnd o. ~< «. Depósito HIt. BAIIW'~ SPfJCIPW ~[EJ)l(;lNf:H, .. .!'io. 2SH j''ifth A"'NllI(', Nueva Yen-k, r:. lo A. t>2-11 ears' Soap ince IIsing Peors' Soao I have discarderl 011 others. ~,!::_I¿ .. ~. ;., For pres8rving the Comb lexioJl, kl'efnng the ski" sof!, free from redness and roughness, a:la' the IIands in nice conditioll, it is th. ji, .. t Soa; ¡, the "'O~ . I'.slc p~ rtodlc,) que ~c publica en Bogotá, C"llllellC 1l0(1CIIlS /)IA R 1,\ S que COlllunica t:I cable de t(lda .. Ia.., rcgione~ dd lI1undo, r adelll:b rel" is· la, e'pedales del J·:xlr:lIljero. 1,I\s n!1 iS las diarias de la capital y Ile lo~ De p:ulfllIlenlos COl1 tiCII CII tollo In q ue ocurre de unportnllcia. St' public~n conlinunmellté lralado~, propio, para Colombia, de .\griClIltlll ll, de Ciencia.! y Al'. les e; 1 ntll:s!t·ia:-. T (xl(J número Ilel a Ulll\ féceln ¡'¡Ii l y práctica SObl t: t;icr.ciai-., arle.';, Ol'iciClB, indu~trin ,'. agri. cl1 llum. . I.a lollscripciólI al IJillrio \ ale por yo numeros ... .... ...•.. .......... ... $ 2 40 Al"isos (, anuncios, ~ centavo la palahra, Remitiuos y cOlllull icarlos, columna.$ II Versos : la línea .. _ ... ____ .. ____ ... o 20 El número s uelto ;í 2Yz ccntayos. En los a visos por mucho tiempo se hacen reba · jas de considerad6n. Se admiten suscripciones parn fuero. de lo. ciudad por intermedio Ilc ('IHll1 ~ ' ·Inn llll . I~di " i{¡ n lI~criJ..l(·i(>11 por RO!llOti tl·1' ,nI e ... . . $ 1 20 };¡ númoro ~ue1t(l d ol ciia .. __ " ______ -- O Ofí I AIIUJHli(l~, tí lIIedio CI'lItUy(l por Illllll lJru cada YOZ de ~1I ill sllrciún. \ Jtemitidos: 111 e(llun'~:il . . __ __ __ • __ • _ .. 10 .. .J\ ,isos de rlic}¡ (: Ú I'U Lip"~ c~peciuJ eli, á pro· io~ oom:rncinTlnll·l\. TOllo PU¡!O anticipado. Xo se dcvol rer(m (lrif!i1InI(' ~ . I Se (:nnjca c~Lo pl'ri(l/]i('(l Coll todn~ I"K \lueill' I Ullks y I) x trunj c ro ~ . . 1)ir('ctor- propietn rio . I LI SíM .\( :0 1'.\1. A r. PaTllu(' dI' 'an tlllltl er. nÚlllero 9.- Bol.!Utn. I ~1l!.t~c1o 11 ~ I~::O Hit. 18 • i Ji" 1;-; CASo I{J\ r e.ES .. Se Yél\\lcll (\o~ casa., bajn.~ ,le ladnllo y lép, sllu:l.(las en es tn capital. 1-.1 " \'al".r es \.() \ t; ¡:'>T\{rJ. "['cnemo, t1cl"~n. TIt,NE DE VENTA EN SU ALMACÉN NUEVO, ' 5," calle de Florián números 334, 336, 338, 340, 342 Y 344, l In hellísimo surtido de mercancías ing lesas, france~ ... as. alemana:-; y nort.e-americanas: TOf)O .¡ PRJ.::CIOS .11 ()J)/CO:';. \ cntas i crédito \. al contado. \ 'éntas al conta(ío. ~iempr\! qul.:' la factura exceda de la suma dI.:' $ 100 , ,'OH 5% de dé,;cuento. () eSCUCI1W por anti c ipacilín, tí la rata del 10% anuaL I.as personas quc n o tengan cuenta abi e rta en la casa, sc servl ran I r:tt!r buenas carlas de recomcn;lIhi:1 '·'ll1 '¡l lil' \l', (1""I'UlllOS ,,~t rc'chnr 1'"I,t,·iolll'S. 10-:\ . _._------ - , . .--- - - - Pu 1{ :t' :J:, '" :tl'l'il'l lIlll nll :1 ,,\S:t 1I\1t'\',1 y h,L" l11H1(' 1·"" I<1lln. ,it¡¡;tda ".1\11 1'1 ~'Idm Ilrl el ,lI llp dl'lp",'1I11' ,](>1 (',\1"11)('11 . :-,,' "l,lwlll'l11\ tII~' orl"~ dl'lllllc' P)\ 1:1 ol il· il,,1 dI' 1. \1. I',\n 'y '" ll ijo (:1'~ Calle rle FIt,,'i'\II). 1m.; !!rul'~ll "¡ r¡th' ~(' (lt, 'pn f"lwn pur ('(lIT('" 11/" 111' 11 11 tl r,' <:ar¡r" ,]¡o )j-\ 1 por ¡rndl (l~ po~lllh·~. T"d" prdidi/ d, 1,,· "(/Il!' {/("'I/lI¡ l llIiat/o dI .<,' 1"1110(. .\C¡ ESC'", 1i¡:~I ; Ii .\I.: 1,I¡¡nEld.\ 'l'OIl J{I';~ C.\ 1 e l,; DO. ;;0(¡....:10H. Cnm'ra Ha Ho;.!"t:' .. A. DE LABORDERE. Intendente. GJ:RONDE. L. M. ptREI É HIJO , UnlCOS RepreSenl8nIeS en ColombIa. 1 ; ,"1.< , ,1 11"" il,' : clnlinuri .. I"r. 11)0 hll rril. - HlRi. fr. 3~,tI. - 1 xCI. 1" ... 4;'0.-1. 84. fr . ;II){). 1" ... 1. 1" ... ¡¡OO. ._ ,. ., .. . - - f' 'O I " '() '· ('" I "" () f'· -., ¡',¡,I,.< ,,1 1I"ldlrl,' : Hi/I:'. Ir . .¡.¡; ('11,11111,' l.!ü.-18¡,). r. lo .- ,,( .1 .. 1U:- O\) .... 1_ . I:-¡II-: \"inos p"f!;l1dtl~ al l"onltlllo en Ihll"(lt)o~. :1 ¡J0r 100 l~(' ~1'~1'1H',nt,~), (, :\ ~,I\lbl'~ 1.11' plaz~I . 1.1" 11I"di ()~ h,lI'rilt'~ jla¡!l\lI I"r. fi 11IÚ~: I"orrtld()~ /'11 t~'hl. ir.·' 1'1, hl1nll y Ir. :' I'l ,III0d,IO l"tr~11. l ';"".; 1;'110.': l Rt':.! ('tulLeiln 1,I4!rlll·('. fr. ~ijO bnrnl.- 1 RI Chlltr .fl1l B/'l ltIr. Ir. 4(JO.- Il'h] ~1. .J nl i"lI. ~I'H~lln' .I" I'anil lll('. fr . (jOO.-1Ríil Chn~I'IH1 L Ilj!r:Ill!l:(,. Ir. 800., - 1 ;,,,,, l ¡J lI/l/'I,., ( ' I / f ll l'l/'l I,'\¡'(/lu ir' /" !/ I"IIY"'!I (Illl tl !!llfl 111·(lJl H'.d!l.<1 d,' 1;1 (~'H~e, 'l l )n.('It,III'I ),: l'rilll" l' 1, '.\IId ('rit d" 11 11111 ~ltltt('I'll1'~ d" fr. (j;', I.~OO ,,\ bllnd . ~' fr. ,I(j 11 1.0111 ('11.\11 dI' 1:. 1'\I¡ .. II'I', ,,·gÚlI el ailo. j':'lu,,; '.'\i1t)" ... Olt f!ür:lll t izntlo:--. . ," o «'lÍ 11 1//l I,rijll:-" " '/IIS~' {;(:,·((I(/I/ .-nllr,d('~~I/,'· ( ln'nl'~e(I~~1 '.I\~:\I.I·:; F'lr~~l('~i~ I~ '. l~~. -?~ (,1 l."rrill¡" :.!:!., 1111"0". 1" ' . f ... 2:!O.-1 6. (l'. _10.-lR8,1. 1 .. __ .)¡-IHvt. h. _,lO. 1 _. f .. :;00. I'n"';" ('!I 11111'111'0-. 10 SE (h! en arrc1J(1ull1icnlo UHa cn ~in nccc,i(hul ,le cepilJu, tiéllCll d c\"ent:l por mayor y por m ~ nnr . calle 13, nÍlméro l O!.) á 114 [OSÉ \1. .\: 1-:. C,'K 1 b, 4S-43 -B-i '1~~"-:'\ ¡rrnlifio¡¡l'il'iiill:ridl':1 q1lil'Il die~ ra· ZÚlt ele un C'llhnllo l'ur-io. IIU(I\,O, nito. (\(,1· /.tlulo. y ('()n una lllltn hin<:!llltln. l) ií'ilrir~l' :'1 In Il'dlC'riu .. Sorlllllll(1í,I, " ( 'nl'rPI"lt IOmímero 32~ . 10-:1 eIG,UtltiLLOS
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sirvientas asesinas

Sirvientas asesinas

Por: Marisol Donis | Fecha: 2011

A mediados del s. XIX los delitos cometidos por sirvientas tuvo un auge extraordinario. No había delito público ni privado en el que no se viera implicada alguna sirvienta y la opinión pública pedía castigar con rigor a las culpables. Aunque los tribunales, en ocasiones, eran más benévolos con las mujeres que con los hombres en los "delitos de estatus", solían castigarlas con todo rigor. Ahí está el ejemplo de Clara Marina, Higinia Balaguer, Vicenta Sobrino...Trece historias reales de sirvientas que mataron a sus amos, cada una con un móvil diferente. Mujeres que matan cuando se creen con derecho a matar, cuando piensan que se han ganado con creces esa satisfacción. Según ellas, imparten justicia. Algunas, seducidas por sus amos, tenían que prostituirse de forma encubierta dentro de la casa, para sacar un sobresueldo.Una explicación al comportamiento de estas peculiares asesinas podría ser que a sus amos les parecía normal anularlas y tratarlas como esclavas. Algunas tenían prohibido incluso casarse. El salario dependía de la voluntad del amo y trabajaban como bestias de carga por nada o por cama y comida.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sirvientas asesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones