Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1254 resultados en recursos

Compartir este contenido

Jacamar colirufo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ave Margarornis squamiger

Ave Margarornis squamiger

Por: | Fecha: 01/08/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA .REINTEGRACION Ir!- Ago~to 1. o de 1900-NúMEI,W 45 LA ALOCUOION El día. 20 del próximo pasado mes, con ooasión del nonagédimo aniversario de , nuestra independenoia, publicó el Pre8i­dente naoionalista, Dr. Manuel A. 8>\n­olemente, la alocución de estilo. Creíamos enoontrar en ese docnmento las entusias­tas y oalurosas expr-esiones de agradeci­miento y de veneración dirigidas á la siempre esolareoida memoria de nueNtros inviotos próoeres; e~perábamos que de 188 líneas de esa publicaoión surgieran respetables y enalteoida" las grandes fi­guras de los Padres de la Plltria; contá, 3amos oon oír UD himno de exaltación republicl\na ouyaN altas y patrióticas no­tas hubieran de e~tableoer, Niquiera mo­mentáneamente, la concordia entre todo~ los c"lombianos, el recuerdo de la!! glorias naoionaleH que á todos tlllu8 pertenecen, duloemente ivoeado. Cuán grande fue nuestra deof'pción 1 El Presidente COl1sagra ouatro de~abridaH é ineoloraN Vlilabras á 10H ilu,tres patfl­oios de 1810; Y luégo se COl,trae á haoer la defensll dtll naoionalismo, á hablar de la injusticia de la presente guerra y á lanzar los aguzados dardos del selltariu oontra 10R ciudadaBos que se han visto cOl1streñidoB á empuñar la~ armas, para Hal var la patriQ y aHegurarles tierra libre á NUN hijos, Examinemos las palabras del S~ñor de VilIeta. S"gún él, la Naoión-nuevo jardín de la8 Hesl-érideH-vivía feliz al amparo de lad llJá~ científioas y santllS in,.titucionl's, gozando de lll~ perspeotivaH de una COIl'­pleta felioidad ~ooial; IlBgún él no habí" aquí inju8tioias polítioas I!i olasificacioBt>s sooiales de perseguidores y perseguirlos. de explotadores y explotad()s, de nobles y de peeh.,rvA; según él la ~anción lego' 1 era aquí diuaz y oportuna para eaRtig .. r á lU8 mal verlladores y á 101; concuHionario ; seglÍn él 1011 oiudadliuos vivÍlin bquí h',h.­galio .. por IImpulosas plome-as, quelilgn. n .. vez dllbí .. n de Her "urnl'lidIlN; según él, y 001110 cOIl_eeuenoia de t ,rlo lo a •• t .. - rior, lit actual guerra oi vil tl~ UII orimt'l! inju.tlfiulible de l .. 'sa patri~, Rin vreot-­dentes en bue~tra hiMtori .. nllcionlil. Para rectlfioar los i ecuerdus del ock-gen ario Presidente, ~i es que ya hay am. ne~ia en BU oerebre,. ó para poner de prE'­sente BU artería, si es que conciertllmente hlloe la defensa de la oprobioRA B,egene­raoión, nOA ba~taría haoer un reoueIlto de las innumerables acusAcionel!, uo ooutas­hdas, que contra E'lla se han formulado en ellap~o de 15 años. Pero el simple indice de los orímenes oomptidos por el partido naoionalista, como Gobierno. cad" uno de los ouales es motivo justHicllble de una guerra como la actual, tloupa lar­gas páginas de que no podemos diAponfiJ'," Nos limitaremos, pues, & ooudeusar eu V008S palAbra!! las rAzones oulminantes" de la presente guerra. Al Partido Liberal, que es algo más de la lOit"d de la Naoión, se le desoonocieron durllnte 15 años lo, derechoR políticos. En ese mismo período los hombres en­cal'gRdos de la OOBa pública prl\cticafon y preoonizaron, dando oon ello funeBtí~imo t'jemplo, el más desvergonzado pillaje en el Tesoro público. La riqueza naoional file deoreciendo ; y lo que de "lIa quedaba iba pasando len­tamente de las ruanos de los trAbRja'doreN que lA OT6I\rOn á las de los pará~itos que por violtmtas é iníouas artes la han' lib­sorbido. L'l oorrupoión administrativa fue ejer­ciendo letal influenoia sobre la masa BO­cial, y á caUBa de ello la, austeridAd y el carácter levantado de m"jores tiempos., iban menguando, y las inoontinenoiae y las ab,ecoiones de toda clase oreoían 10- Zln8S 'oomo en oamJlo feoundo. El papel-moneda, arbitrio para dispo­ner no solllmt'nte de la riqueza l'úblioa del presente sino de la riqueza del por­venir, ha bUO combatido oonstante y enér­giollmante; y en vez de extirpar el oán­oer, oomo 111 opinión pública lo ha Boli"i­tado, los regenelsdored lo que han hecho es emanohar la matadora Haga día por díA. Lib quejas Jlúblio8fl han sido silStemlÍ­tic& lueL,te de~8teud i dlv; y cU8udo el do. lor naoiou .. ¡ n~ dlillO HU notf.\ aguda, ·ló OIá.¡ que se hu hecho en el oamino de la8 repuaoionllH es otorgar prolDe"a~ de re­medio, jamás oumvlidas, y hablarnos, por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA HEIN'l')iJGl{AUJO~ vía de sofisma de di~traooión, de laa vir­tudes y ~anaR intenoiones del hombre que enolmeoió en Piohiohí. E,tos motivos, que legitiman no una sino mil guerra~, están á la vibta del Pre­sidente de Villeta y á la vista de todos los oolombianos. QUIil los dereohos polítioos de los libc'_ rales hBn sido desoonooido~, lo e~tá prcl­b'lndo el heoho de que en un período de 15 hñoij, é-tos no tuvieron lino dos R4._ presentllntes al Congre~o, en dos legi~­laturlis diferente~. En las ARambleas y en las Munioipalidades no tuvieron re­pre. entalJÍón. Que el señor Sanolemente no penF6 en corregir esta suprema injustida polítioll, lo delUuestl'R el hecho de que él no per­mitió que el último COLgreHo expidiera la lay elector .. l que e9taba en disousi6n. Que 10M hombreR públioos dd personal bUl'llOJátioo en e~tos 15 8ños anteriorel', han formado unlA ouadrilla de Halteadoretl del Te,uru públioo, eR un heoho proola­/ Uado á grito herido en las oalles, I'n laA plazas y en la.!, \ ías públioas p"r el ele­mento ooneerv8por hist6rioo que forma hoy en las fila8 dAl Gobierno. Que el paú se hti empobreoido, que el ol\ráoter naoionRI ha menguado, que la oorrupoión progresa, que no se ha oto:­g .. Jo ju~ticili, son hechos qu., e~tán en 1" oonoiencia públioa y presenteli á las mi; rad8s de quienes tengan ojos para YeJ'. Si en presenoi~ de t .. n intenRos motivos hubiéramoH oontinuado h .. oiendo saorifi­oios de dignidad y de per~onal biene"tar, ea aras de la paz públioa Unto tiempo y oon tánta insistenoia requerida, veriamos hoy levRntarse las "ombras venerandas de Camilo Torres, de Cald'\~, de C '"m~­oho, de Torioes y de tudos los progenito­re .. do! la libertad oolombiana, para gri­tarnus alto, muy alto y oun ssvero ro~tro: " Generaoión, genera0Íón menguada! " Por todo ello el P.lrtido LiLer91, iner­me en muohas parte~, oomo en el Toliwa, oon esoasos elemento~ en otras, oomo en Santander, y sin auxilio de fuerzas ex­trañ~~, 00000 malioiosamente se ha dioho, tuvú que someter á las 8uprem8M deoisio • . nes de la guerra 1'1 pre~ente y el porvenir d.· e ~ta plltda querida; y supliendo con entuMil.\smo! valur y enel gíll la f~lta de reuursos mnteriales, ha presentado antfl el mundo, oomo en la guerl'a de lIue&t .. ,. independencia, el sole/nne e"pectÁoulo del derrumbe de una tiraní I poderoba, . por el titánieo ~tfl\eT20 de, un Ilueblo es­olavizado. N u~ ve meses de cruenta y de~igual lunhB en la qlle ll's Ejéroitos li­beraleR han librado lss b'ltalla. de hoy, oon las armas y munioiones tomllrlas al enemigo en las de ayer, hlln sido Rufioien­tes J,ara qU3brantar el inmenso poder de­la Rtlgeneraoión, 8uxiliada por el pllrtid(} oonservador hist6rioo j 'Y á los gl'\lges de­Perslonso, Gramalote, Prarln, Hilare~,. Palonegro, Túqnerres, Cúnuta I'to" eto.,. el n/wionslisIDo ha tenido que doblar la. orgullo~a oerviz. Pronto, muy oronto los nueV(l~ próoereS' de la libertad oolombian~ traerán en Vi8~ je de triunfo desde el Táohil'a y desdé­el .Carohi, de~de el, litoral Atlántioo y desde los valle~ del Tnlims, fol pend6n naoional genuino pllra hlloerlo ondear ('n la oimll de nuestro CRpitolio. En ese día.. glorio80, Pft~rf\s de la Plltria, recibiréis lo:; homenajes que h(ly se os niegllD I 'l'ERMINACION DE LA GUERRA.<, El desertor de ,; Chopo" !le ha pe;~i~ tido DUf\Vamente, V (1on motivo de la bur­la de CúoutB, profetiz1f la pl6xima fina~ liz'\oión de la aotulll guerra, - Bien saben nuestro' amigo~ que las fuerzas libendes guardan la frontera y que el Gran EJéroito m ... rcha·hlloía Al in­terior é invadu'á próxim'\meute á Boya­cá j saben lo~ nllé~tr08 ouále~ son las'ope­rlloiones de laR formidables hu¡>~tes liber­tttdoras; onn t'Jdo, v ya d isi Plldo el sofis­ma de la toma dtl CÚ'Ollta, vamos á infor­mar á nuestros lectores ~obre la eficaoia de I"H pr!Jfeoías regeneradoras. >. Hoj ~ando muy á 1" ligera nuestra eo­leouion del farno-o "O,,'dAII Públioo," á ,vuelo de pájaro enoontramus 108 párrafo!! que á oontinuaoi6n oopiamos y que quien­quiera pued., verifioar. Más tarde hare­mos un estudio dettlnido Bobre el asunw; por ahora van oomo mue~tra 10M siguiAn­tes botones: •••.••.•• " es de esperarse que dentro de pooo nuestr08' valerosos ejé/oi­tos hllbrán obtenido la total plloifioaoión del pais" ("El Orden PúhJioo" N~o 1.0, 14: de Noviembre, pág. 2.",;0Inll. La). ,.1 Por flntuna la ~uerra oivil tooa á su término. Dueño el (.}bno, del lÍo MaKda­lena oon todo~ 8U8 vehíoulos; en paz el re~to de la Costa, Antioq.ui .. J el ,Cauoa, balvo in~ignifi!1ante8 le..v .. ntallliHllt08 en 1'1 sur dA e.te último Dp~oartaruf'nto; Toli ­ma, Cundinamaroa y BnYllcá ClIsi libres de las montoneras que 10d amenazaban; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA lUJIN'l'IWliA()W:-í el fooo de la luoha queda reduoiil .. á S 11'­tandel', donde el Gbno. ti~ne ya fuerzlls mas que 8uficientes para.1a pacifioaoión." (' E , Orden Públioo 1 n.o 3, Noviembre 16, lJá~. l .", Olllll. l."). " La aotual ¡;1;uerra no haoe aún treinh díllS q 06 e~tllllóJ y S6 enouentra ya en sus po~triUlerít\s. A ju:.gar por lo que suoede en S<4ntllnder, quinoe dí,.s bastnrán, oon­naGzl. I eil Dio'¡,jlara BO!llet.er á los q ne se han alzado COntra el Gbno. de la Repú­blioa." (' El Orden Públioo' n.o 4, No viembre 17, pág.l.",ollJa.l.&). "Me propongo ponerme de aouerdo oon ei Gral. Villami:r.ar para disponer las operaoiones que dentro de diez dílifi h'l­btáu aoabado oon 108 últimoB bdluartes de 1" revoluoión.-=-Isnías Laján." , "Venoido el núoleo revoluoionllrio de Cúouta, regresaremus pronto á Boyaoá. DIOS medj'\lite, e.to suoederJÍ ,j"nt.-o de l,uons día.· - Jo;ge Holguín." (' El Ordp.n Públioo' n,o 11, Nuviembre ~6, Vág. 4.", oIoa. Z:"). "Pur nuestra parte, rogamos á nue,­tros Illllig08 de Ills pnlvinci'lll que tengan pur oÍtlrtss lns notioiaR que ~e puLlic"n :.ju la garautí .. del GbllO. NinguM de allas ha rebultado ine"aota hasta ahora. L" revoluoión está espiraut" pue8to que 110 oou pilo W á .• territorio que el oerro de . '1'a8Bjcrup, dunde no S8 h .. librado oom­bate porque lo e.tiu.IIm inneoesario 101<1 . JefeH que dirigen la oampflñB del Nort,e," ( , IDI Ordllll Públioo' n,o 26, Dioiem'bre 14, l'ág. 2.", olua. 2."). " Oomo ~e habrá vi~to por las notioia~ qne publi " amc)~, un nuevo triunfo en el Norte aoaba de ooroulir los efÍue'rzos de 1 .• 5 .. rmas de la legitimidad. Según par.­ce, tliIJ grlllJde fue el des!l~tre del ejércit/, revoluciunario, que la guerra yR to<:a á su término." (' El Orden Públioo ' n.o JI, DiuieUlble 19, Vág, 2.-; olnli. l.». " Muy prunto oelebraremos un triunfo definitivo ~obre las fuerzas de la revolu­oiÓn." (' El Orden Públioo ' D. ° 60, Ene. ro 25 de 1900, pág. 2.", clna. 1"). "El ejército· revoluoionario alcanZ'l, ouando ruás, á siete mil hombres ...... ,i se tiene en ouelJta la mayoría abmmadorl\ de nuestras fuerzas, t:l entll.iaslllO de nue"tros .uldlldos, lo~ gl'al.ldeA recnfROP tie que ditlpone el Gbllú. J el v/llor? de nneR­tros jefe" DO'me pluece [·ew .. rhl io "firmnr que la rebelión será ~( !focli\1a "11 pUCOd meses.-Ricbrdo San,·hez." (' El Orden públi,·o' nO 89. Marro l 0, pág. 2.", clUbS. 1 • j 2." J. " Cou tl)do, la rebelión ~A muere.- IJni~ TdguerIlR." (' El Ordllu Púhlico' nO 101, M"rzo 15, l'ág. 2.", olna. 2."). "Y(I conAidero que la revoluflión está ven~idll.-Pró~pf\ro Pinzón." (, El Ord('n Públioo' n.o 155, ~hyo 21, pág. 2', ohl l'<. 1."). -" Dios medi,mte, la antual oontienda arm"dl\ ha de Ilonclllír en breves dí"s." ( • El Orden Público' n.o 162, M"yo 30). Stlspend~mo~ la oitaq , rá"idaroente en­treillloadaH, por no ha,lernos interroina. ble8 y por no fistiar <1ema~iado á los leo­tores. Hoy sabemos de manera evidentísima qu' Ca.abiauo'l hll pllsBdo una ciroular á Gobernadole~, Prefeotos y Aloaldes, or­deuálldi)! e, que hagan calar entre los libe­rale, (~i,,) la n(.ticill de la ooupaoión de CúCUtll oomo oosa Dllly importante, y que propalen 00010 buena, la f/llsa especie de la ol\ptura de los vap"reR. . Apelamos al huen juioio de nuestros coplirtidarios á fin .de que no ~e dejen en­gl\ ñ'lr cQn llis fnl_edades que eptre cohe­tt! s, músioa y cañón propala el Gbno. LaH citas que en €IRte Iirtíoulo hemo~ insertsdo le~ Rervirlin para ~aber hasta qué punto se "uede orebr en la pall>bra ofioial, ENTRADA DEL EJERCITO LIBERAL A OCAÑA Disourso del General Ulibe Uribe. HijoN de ,Ooaña: Siempre fue vehemente I\spiración. de nuestra!! IIltOIl8 oonooer vue~tro tenitori" y oiudad, de renombre t·.n ~ilTlpático y oedro liberal tan activo y batallador. Pero quadándonos'al norte, en ooasión en que teníamos puesta la mirada al sur, no I\uertál-amos á conoili"r la neoe~idad con el des(~o, cua do una de estas peripeoiBR tan freouentes en la guerra nos ha permi_ tid/ re~olver el probleml\ á nuestra 8ati,­fa') oión, y aquí nos tenéis. PtlCO nos importa determinar en qné I;Qli iad llegam08. ~ uestros 81 versarios han propalado qUB venimo8 veD('ID,)S, y !lun hlln celebradO en fi G8bA ¡ úhlioa~ Due_tra derrota, p' r IIql1~llo de que la pólvora qua mUI'ho8 IJO qnl'lfll8u en lo~ oomhata·, III 'g!l~tan en o. ·hl'lt .. das ridíuulli~ 4.1110 no t'lq.¡añan síno á 108 tontos, y el entusiasmo que no em- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ImlNTEGltAUlOS pleBn en batirse, lo d'erroohan eu borra­ohera~ sin fin. Los buletines de lo;¡ dicta. toriales de-bordan en mentiras eetupen­da~. En uno da ell08 aparece dioitmdo el s ... ñor Gonzáles V"Isnoia que nosotros fOlirnoR desalojadoli del oampo de batalla en Palonegro y que si no se nos per"iguió fue porque propusimos tratados. Si esa y otras oomunioaoiones por el estilo no son apóorif,;s, dedaro que e~ indigno de milit~re" y hombres de honor alterar tan ,)e~oaradame"te la verdnd. Oíd el relato tiA de lo ocurrido: reflor­d'lléi~ oomo, ouand') eRtábamos en CÚ·JU_· ta, se daba 1", revolución por 8¡!:oniza'lte, tapadas todas las salidll.B y asfixiándo~e dentro de un oÍroulo de hiel ro. Lo rom­pimoR ouando nos vino I'n talante, dl'jan­do al enemigo e'nbebeoido I'RperándonoF> dflntro dI' F>US reduotoA de "Oho1l0" d." que pen-ó h .uer ~us TorreN-Vedr->~. TrIlD. quil'H~ellttl unas veoe~, ollmbatien!lO otraH ¡.ara IlbrirnoR paR(', de¡.,fiJárnoll por Arbo- 1 ,fas á Baqu,",,,he, á Oauhirí, á SUfatn, á Matanzlis, á Ríonegro, y empezábamos á "'m par nue4ra línea ! Olmo eje1l1pJo de bravura, estuvimoB piem. 1)1:" á la d{jfemiva.· _ Era deber y fue empeño del enemig() desaI0jai:ños, para lo oual movió de Bu­OBl'amauga su~ hue~tes sobre nORotros, en nú,nero que algunos eleVAD á ~eiBte mil hombres, oon gran tre}l de artiilería y abundllnthimo varque. Nos tooó reoibir_ los á pie firme, en prC'poreióu de tIno CODo tra tre~, á veceq de uno oontra 'eiA y rt_ sistiendo á veoes un solo B .t"llón el em­puje de dOR mil contrarioR. Lucharon uno'i de ellos oon loable deuuedo; se DOS vi_ nieron otro!! encima ebril 8 de fanatismo i los demás entraron b"jo la etlpada dE; 108 ofi ,ialell. Seis días oon sus noober, del 11 /11 179 duró e~ta refriegll, la máR largf\, porfi"d:\ y Ijangrienta que registrnn nne~tros IHU • les, Aquellas estérilod colin,ul nos vi .. ron durante lli atroz lIemlUla sl'portalldo 1111 ~(JI abrllsador y seli ardiente j no~ vieT0U liguautar 1~ peHtilennia lie 111111311 OQ oadá. vere .. iU!'I6¡>uiw", de h,"o ,n'e. y lltlUaJe-; nos vieron insou,ihlos .. 1 ~ball.b-e V IÍ t .. f .• t'g .. ; p~ro uo" Yiewn tñlllbién innOll­tra~ table~ en nue,tro J.)Ue~to, rIJuh .. zf\Oljo uno tras otro IOR innUIlIO¡'abtos ""alt ... ", ditirno~ y n(lcturnl)~ qlle ,,1 Elof'lI,i!!;() i,,­tentó, Del 17 al25 perrolin6oÍmod el! IIne·· traR p()~i(·iones, má· biAn aY' nZ'UH~ r~tro' editlndo y O"lIt6>t .Ollo Ei mpn tiroteo. oon q:¡e -se no- bostigobR) atliq nes que _e nos dirigÍ'l. Ahora si en la gueIra el oontendor que no 8U pro~·Ó,ito es el vencido, y venoe que aloanza á realizar el 8UyO, nué~ el triunfo en Palonegro, Fue ~ó!o oualldo nos perFlladim que el enemigo no ~e atrevía á _ lJlle.tra líuea, ouando reeolvimoft OIl1l la por otra, mejor, frente á Ríone n08 movimos en orden, ilin pNoir·it sin aban<:lonar un hombre, un Tifl oápmla ni un bagp.je. En nuel!tro : c'impamento fue donde reoibimos err del enemigo, proponiéndonus uu he mieonto. Dicen qne en Paloneg1'o !le dio el de graoia á la RevoluoiÓn. Que no cuentaN "I~grf\~, ni ~e forjon ilu.i" que se 8pt'e~ten á ~eguir oomb .. tién ~in ech'll'~p. á doru.ir sobre falljo" 1111 Si no nos abatimlJs después de Bm que fue un verda.·iero dAS .. ~tre, ¿ oó }lec"ibtirí.~rn08 Rhol'n, ouando lo .. u' no tiene Iliquierl.l nombre de revé revoltioi6a no aoabalá sino oon el 1 de nOFotrOj¡: Ó la paz de la verdad{ públioa ó la de 10'1 8epulcro~. Ahora ell oUliudo la revoluoión o( za ; ahora oUlindo la oampllñli ~e in "Veras. De la mano 0011 nU':\btros f que remontan el río Magdalena, VI llevar parejli la lllbor, á tiempo qu oleos poderosos orenen eu todtt·, par pbí~. Mientras tonto, hij08 de Ooañl nON tenéid más re~ueltos y elltu.ia~1 nunca, y oon nosotloF, muohus vue>tros que vuelven oargadoM d~ les, Care()emo~ rIe uniform .. , per menos por los rl'to!! d.l que l:evan Re verá la mi-eria de áninlOl! amils ino derramarse el JAgítimo orgt ~oldBdol! "aliente.. ~usotr()s ~OlL rni~moll que dimos las onrga~ furi, P,e leone.t" y Buoaramanga, do ene'nigo v,ó nue~tro dORpreoio por 1, somOR Jos lUiSlDOS de Peral, n' 0-. ( lote y Tel'án, donda abatimos la Sl de los pratoriaD('~' Todos t'4Sru08 "'1 Grld, V Iirg8R Slil.tll- y el Gral. g"to, nueBtro~ s pa1 Ir~ heroicos Soler M.rlíue .. y S,)I ri1", h ... rid. H p"ro I1N,08 e f. ; I Y HerllálHi .. z, ::;.1' ,,¡ .. nto y L"llt, er fin •• in h .. b.r pprdido tilla t nl .. ~trl\' enf'rgí~A, iiV¡ .... /\ la R'lVolucíón!!' l ¡ Vi va el P"rtido T.iber
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reintegración - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chalybura buffonii

Chalybura buffonii

Por: Hermes Tovar Pinzón | Fecha: 26/12/1997

La ocupación de los espacios baldíos de la República de Colombia durante el siglo XIX no fue un fenómeno circunscrito a la llamada región Antioqueña. Prácticamente todo el territorio nacional se vio congestionado con demandas de titulación y apropiación de terrenos y globos baldíos, tanto por parte de grandes empresarios, como de pequeños y modestos colonos.El significado social y económico que el desplazamiento de gentes tuvo en el conjunto de cada región, otorgó a la cuestión agraria rasgos diferenciados en la incorporación de nuevos baldíos y en las disputas por la titulación de las tierras. Del mismo modo, la ubicación geográfica y la fertilidad de los suelos contribuyeron a que la frontera fuera variada e indistinta, así como la presencia o la ausencia de comunidades humanas hizo de la frontera un lugar vacío o semi-vacío. Es decir, que los derechos adquiridos o pretendidos por los pobladores contribuyeron a definir el carácter de las colonizaciones y de las regiones.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los baldíos y el problema agrario en la costa Caribe de Colombia (1830-1900)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pitangus sulphuratus

Pitangus sulphuratus

Por: Henry Popple | Fecha: 1733

Representación cartográfica de Veragua, Panamá, Costa Rica y Nicaragua, que indica las colonias británicas, españolas y francesas regentes en el territorio durante el siglo XVIII; el presente corresponde a un detalle del mapa titulado ‘Map of the British Empire in America with the French and Spanish Settlements adjacent Thereto’ (1733) del cartógrafo Henry Popple; esta carta marcó el comienzo de una nueva época en el mapeo de América, pues fue el primer impreso a gran escala de Norte América colonial. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Map of the British Empire in America with the frenche and spanish settlements adjacent thereto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tángara azul y negra (Tangara vassorii)

Tángara azul y negra (Tangara vassorii)

Por: | Fecha: 23/09/1899

ARO 111 Bogotá, Septiembre s 3 de 1899 NUM. llS .ll.OLETIN MILITAR ---··~--- ORGANO DEL MJNISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO ---··~--- 0JUCT0l't AD·HONOUM, FRAttOisco J. VERGARA r v. Coronel, Miembro de la Sooiedad Colombiana de Ingenieros ~~~~~~~~~~~~~~~~~i9~~~~~~~~~~~~~~~2~Q~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Son colaboradores natos de este periódico todos los Jefes y Oficiales del EJército de la República •~lf~'5"1fl'Jlf'llflf6lllS~·nfSnfS1flf~f~!rlffS'lflS'lflflflfnlS"lS"lflf'!S'!SlJlll'lfmlflfl'l'lfnlrlS"1~ Ol.ICIAL tpúb!ica dt CllfJmbia-'Telégrafoi nacionaln-O(iciai-Númtr~ 19- Ri(¡negro, á 19 de Septiembr~ dt 1899 Sr. Ministro de Guerr ... Grandemente cog1placido hónrome manifestar á S. S. y por tan digno conducto al Gobierno de mi 'Patria, que ayer se celebró aquf, por los hijos de Antioquia, el primer centenario del invicto General Córdoba. Paz por el Libertador del Continente americano, como al ver­dadero vencedor de Ayacucho. El Üuerpo de mi mando, que representó al Ejército en la fiesta, y que lleva como parte de éste las armas que empuñaron los héroes de la Magna Guerra, tributó los honores debidos á la memoria del Gran Capitán de Bolívar, y por una circunstancia especial honró sus filas llevando desplegada la bandera '·encedora en Ayacucho, que conserva-como sagrada reliquia de la Libertad el GenC!­ral Pantalcón González, quien la envió á este lugar como objeto digno de lucir en el día en que el héroe la colo~ó en la eminencia del Cun­durcunc::~, para mostrarla desde allí al mundo como in ignia vencedora y glorio-a que nunca será abatida por extranjera armas. Rioncgro y los antioqueños que celebraron el natalicio del prccl::~ro hijo de estas mon­ ·tañas y mimadCJ de la gloria D. José María Córdoba~ en sus festejos se ha exhibido com0 pueblo civilizado y culto y ninguna novedad ha d s­graciado la bella reunión de más de diez mil extraños admiradores del héroe. El Cuerpo desempeñó muy á mi satisfacción su deber y ha re­cibido de todos felicitaciones muy expresivas. D. Fidel Cano, distin­guido caballero y liberal, nombrado por autoridad é hijos de Rionegro, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 194 BOLETÍN MILIT A.R dio gracias en elocuente discurso á la fuerza pública por la parte que tomó como representante del Ejército en el centenario del grande héroe. Respetuoso servidor, el Coronel, JUAN F. POSADA --------·~------ Conferencias de los Oficiales de la Misión Francesa INSTRUCCIÓN PROVISlONA.L PARA EL TIRO (Continúa) 29-Despues, el soldado se ejercita, él solo, en apuntar á un punto, sin voz de mando, y vuelve á la posición del tirador de pie .. 30--NoTAS. a) La mano derecha debe apretar con firmeza el rifle por la garganta para a egurar la independencia del índice; si falta esta precaución, el movimiento del índice se transmite á la mano y al hombro cuando se hace fuego; b) El codo derecho se alza para facilitar el movimiento del hombro y llevar las líneas de mira á la altura del ojo; e) Las dos manos hacen fuerza hacia el hombro para así man-· tener el arma más sólidamente; d) El hombro lleva la línea de mira á la altura del ojo, á fin de que el soldado no se vea obligado á bajar la cabeza y acercar la nariz al pulgar, para lo cual tiene que hacer dos movimientos: 1. Con un movimiento del hombro, de abajo hacia arriba, se lleva la línea de mira á la altura del ojo; u. Con un ligero movimiento hacia adelante, se detiene la culata y se impide resbale hasta el brazo. Al principio no es fácil obtener estos dos movimientos simul-· táneos. Conviene evitar toda exageraci6n> y no debe volverse á hacer u5o de ellos cuando el tirador ha alcanzado la destreza del caso. 1\tluchas veces '>e necesita para apuntar con las alzas de las distancias cortC:~.s, que el talón de la culata ( 1) sobresalga de la parte superior del hombro, á fin de que el soldado no baje la cabeza para hallar la línea de mira. Para .1 uso de las alzas . uperiore á 1 ooo metros, el movi­miento de apuntar debe ser modificado en razón de la altura á que queda la línea de mira, p ur lo cual se nece · ita: 1- Bajar el hombro, el codo y la culata, para que el soldado no se vea obligado á levantar la cabeza, extendiendo el cuello, para hallar la línea de mira; ( 1) Llámase tal6n de la culata la extremidad opuesta á la punta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 195 2-Colocar la mano izquierda contra el guardamonte, la mu­ñeca ligeramente elevada, el rifle cogido entre el pulgar y los cuatro dedos unidos de la mano izquierda. El instructor deberá acostumbrar á los soldados á hacer mo­ver el arma en todas direcciones, dejando siempre el ojo junto á la línea de mira. Posición del tirador rodilla en tierra 31-Estando el soldado en la posición de d!Scansen armas, el instructor mandará: posición del tirador rodilla en tierra. Se hará frente á la semi- derecha y al mismo tiempo se colo­cará el medio del pie derecho más ó menos á 30 centímetros ha­cia atrás y á I 5 centímetros hacia la izquierda del talón izquier­do, á proporción de la estatura del hombre, la dirección del pie derecho formando un ángulo de 45 grados más ó menos con la del pie izquierdo, los hombros y la cabeza rectos hacia el frente. Se pondrá en tierra la rodilla derecha, según la dirección del pie derecho; se cogerá el arma con la mano izquierda entre el alza y el mecanismo; después, con la mano derecha por la gargan­ta, así como en la posición del tirador de pie, y c;e inclinará el rifle con las dos manos. Se colocará la man0 izquierda entre el rifle y el porta-rifle, el pulgar extendido del lado izquierdo de la caja, la extremidad de los otros dedos del lado derecho, el antebrazo dere­cho sentado sobre el muslo izquierdo, la cantonera sobre el muslo derecho y deba jo de la cartuchera. 32-Para hacer levantar al soldado el instructor mandará: De pie. Se colocará la culata en tierra enderezando el arma, se la co­gerá con la mano derecha debajo de la segunda abrazadera, se le­vantará y colocará de nuevo en la posición de descansen. 33--NoTAS. El instructor, teniendo en cuenta la conforma-ción de los hombres que instruye, exige: 1- Qye al principio del movimiento, el pie derecho haga un ángulo de 45 grados más 6 menos con el pie izquierdo; es decir, que sea colocado en la dirección que debe tomar la pierna derecha al poner la rodilla en tierra; · 2 - ~1e al fin de l movimiento, el cuerpo de scanse bien sobre la pi e rna derecha, la pi erna iz.q uierda no debe sostener sino el peso del arma. 34--Es rando el soldado en la po sición del tirador rodilla en tierra, el instructor mandará: .A ftmfos m etros. Apu11t cn. A la primera voz graduará el soldado el alza para la distancia indicada. A la voz de apunten, colocará el codo izquierdo sobre la pier­na y cerca de la rodilla; hará resbalar al mismo tiempo el arma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 96 BOLETÍN MILITAR sobre la mano izquierda, que se colocará contra el almacén; la mu­ñeca ligeramente levantada; el arma se mantiene entre el pulgar y los cuatro dedos reunidos; apoyará la culata contra el hombro; tomará la línea de mira inclinando lo menos posible la cabeza hacia la derecha y hacia adelante; estrechará fuertemente la gar­ganta con la mano derecha, el pulgar atravesado, la segunda fa­Janje del índice adelante y junto al disparador. El soldado deja esta posición al aviso del instructor. 35-Apuntar á un punto designado, hallando las diferentes líneaf> de mira. 36-NorAs. En )a posición de rodilla en tierra las diferen­cias de conformaci6n no permiten á todos los hombres apuntar de la misma manera. El instructor mandará á los soldados que tienen el tronco largo, cargar el cuerpo sobre la pierna derecha y colocar la pierna y el antebrazo izquierdo tan verticalmente como sea posible para aprovechar todo su largo; mandará á aquéllos cuyo brazo es robus­to aprovechar todo su largo; mandará á aquellos cuyo brazo es de­masiado corto sostengan el arma por el almacén. En todos los casos el instructor exige: 1- Que en el movimiento de apunten la culata sea colocada escalones llamados gr4- dinu dt ba71t¡Utla; el talud interior e D, la cresta interior ó línea de fuegos; D, el plano de fuegos D E; la cresta exterior E, el talud exte­rior E F. El fo~o consta de la escarpa G H, la contra escarpa 1 K, el fondo H l. Los puntos G y K se llaman cimas de la escarpa y de la contra­escarpa. La trinchera interior consta del fondo P Q, el talud de revés ;Q R que puede reemplazarse por gradines de revés, y el talud interior ,de la tr:a : hera A P, que se puede también reemplazar por gradines. Si r:o existe el fondo del foso, y toma la forma triangular, éste se Hama bnlla11tt. • El relieve ó altura del parapeto es la diferencia de nivel entre la .<: resta interior y el suelo. Si el terreno no es horizontal, llámase dominación de la cresta in­erior sobre un punto de adelante la diferencia de nivel entre los doa puntos. El e~pesor del parapeto es la distancia horizontal entre la cresta · nterior y la cresta exterior. A ca ia uno de los puntos ó de las líneas del perfil corresponden Hneas ó planos del atrincheramiento que toman el mismo nombre. E1pnor dtl paraptto. Al parapeto que sirve para abrigar á los de­: fensores contra las balas del fusil, se le da ordinariamente un espesor mínimo de om8o en la cima y al paupeto que debe resistir al tiro de a artillería, un espesor variable entre 3 y 6 metros, según ia naturaleza e la tierra. Por ejemplo: Un espe~or de 3moo si es de arena. Id. id. 4,00 si de tierra vegetal ordinaria. Id. id. srn á 6rn,oo si de arcilla. Rtlievt ó altura del parapeto. En terreno horizontal, se d4 A la oe resta interior una altura de 2 6 3 metros encima del terreno natural, relieve suficiente para que el parapeto detenga la mayor parte de los proyectiles de ar illerí é impide al enemigo darse cuenta de sus ef:ec os Talud in!frior. El talud interior C D se hace con una pendiente c:an fuerte como sea posible, para que los defensores puedan acercarse .á la cresta D. Por eso se sostienen las tierras, cuando lo permiten las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 206 BOLETÍN MILITAR circunstancias, con un revestimiento inclin~do á t (3 de altura por 1 de base) ó aún á -} (4 de altura pot 1 de base). Banqueta. L:t banqueta B C es el puesto en donde se colocan los defensores para disparar. Se le da om so á om8o de anchura, si se quiere colocar una sola fila de tiradores, y de 1 moo á I mzo para colocar 2 filas. La banqueta está Imzo debajo de la cresta. Los gradines de banqueta A B sirven para subir hasta la banqueta. Plti.no de fuegos. Se da al plano de fuegos una pendiente de t ó i hacia el exterior, de modo de obtener miradas sobre el rerreno cercano de los ataques, sin disminuír el espesor del parapeto en la parte supe­rior ve~.:ina de la línea de fuegos. Talud exterior. Al talud exterior se le da la pendiente natural de las tierras que forman el parapeto, ó sea generalmente :. Berma. La herma facilita la ejecución del talud exterior, pero ofrece al agresor un punto donde puede descansar. Generalmente se recorta la herma después de hacer el talud exterior, y las tierras que se sacan pueden servir para suavizar la pendiente del glasis. A la herma se le da o m 6o á o m 100 de ancho. Foso exterior. El foso exterior da una parte de las tierras del pa­rapeto. Si debe utilizarse como obstáculo, su profundidad mínima es. de 2 metros y su anchura en la cima será siempre mayor que 4- metros. Se escogen siempre las dimensiones de un perfil de tal modo que los terraplenes y los desmontes se equilibren poco más ó menos, es de­cir, que la superficie' del parapeto en el perfil sea igual á la suma de las superficies del foso enerior y de la trinchera. Pero hay que tener en cuenta el esponjamitnto de las tierras. El esponjamiento es el au­mento del volúmen de las tierras cuando se aflojan. Por término me­dio el esponjamiento es de f. 'Trinchera interior. La trinchera interior es limitada del lado de la banqueta por los gradines ó talud de banqueta, y del lado opuesto por los gradines ó talud de r~vés. Su fondo está inclinado hacia el revés. de manera de facilitar el desagüe y también aumentar la protección de los defensores puestos en la trinchera. GlasiJ. Si las excavaciones suministran tierras excedentes después de co~lstituír el parapeto, se · echan en la cima de la contraescarpa para form·u un glasis, de manera de no impedir el tiro del defensor,. ni tampoco de constituír, cubiertos ó abrigos delante de la obra. D.:be organi'7.arse el glasis de tal modo que: 1. 0 la prolongación del plano de fuegos pase pnr la cima del gla is, ó á lo m:ls á om 50 por encima rle este punto; 2.n que la prolongación del plano del gla­sis pase por la línea de fuegns ó <Í. lo más á om so por encima de este punto. P.tra facilitar los tr,tb tjos, se con ' truye á menudo el plano de glasis en la pr >longación del plano d · fuegos. TaludCJ del f so o:ter.or 1.0 Escarpa. Al talutl de escarpa se ]e da una pen ientc tan fuerte como sea posible, generalmente de f en tierras ligeras ; de ~ en tierras m:_dias ; y de ~· en tierras fuertes. Definición. Llámanse: tierras ligeras, las que se cavan con facili­dad con sólo la ayuda de la pala. Medias, las tierras en cuya excava­ción son necesarios mayores esfuerzos y algunas \·eces el empleo del ~apapico. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 207 Fuertn. Las tierras para cuya excavación es indispensable el za­papico. 2? Controncarpa. El talud de contraescarpa no tiene que resistir al empuje de las tierras s) ddiencle el terrt>no de Salo al I dro; el Ge•wr.d i\J •~sula (1.~,000) lo hat·e dl· 1orri hu tn H.ivnltu, sohrt- el Adigt> y á rw•tir de<' te punt •tquel rfJ h.t.tt S 11 Giov.tnni, :llllílln:; nbajo de Vcro11:1, plaz·¡ pue ta e11 P. t ,do de dcfcn. a: el G ncnd De pinoi ... (5,000 hou:hrc ) defiende el S. 11 G i'>Val ui ti H. meo; A t~cre,.u (S,IIÓO) tlt>liende de R lltí!O ft Castagn. ro, y clbpone de e el u n con 1, •; en-des puede inutul,tr el t ·treno que sig11e 111 n•· ¡ el Gener.d Kilmainc {:.!,000 ji11cte · y 2 h •t·dh•tH•s) e~tá en V alcce Jito para acucli1 li donde ataque el CI1Cmigo. "El t•jército dispone de 3 puente~, en Vcroua, Lf'gt• <• no y la Chinsa, (hilrcas) que le permiten p:•str rápidt~ltlente, al primer lltovimiento del enemigo, de la defen­siva á la ofensiva. E l enemigo tiene su av:mz:Hlas en Al11, en Malee ina, y á la fe­cha tiHtevc columnas con~iderables detrás del Brenta¡ en Bassano tiene unos 8,00() hombres. "Dude hace vario1 día1 estamo1 en mutua observación. ¡..ty del que calcul~ ,.al!" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 208 BOLBTfN HILITAR C ASr.I:'IGL IONE- ARCOI...A.- RIVOLI ' YERO N.A o NoTA-·Nozza á Salu, 22 kilórn~tro;,-Nozza á Rivoli, por el S. del lago de Garda, 83 kiló . n~tro -Nozza á Legnano, por Roverbela, 126 kilórnetros-Mantua á Rivoli, por Castel­novo, 5 I -Mantua á S:111 Giovani, 42- Mantua á Lcg­nano, 44 kilómetros. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 209 44 dP. Legnano. Si el ataque au triaco se verificaba sobre cualquiera ocle esos puntos, el cuerpo que lo ocupaba podía resistir lo suficiente para que los demás pudieran reunir e en torno de Mantua, puesto que á dicho lugar la tropa podía ir de Salo en 16 y t horas, de Rí­voli en 13, de San Giovanni en 1 o y ~ y de Legnano en 11. El caso más d~sfavorable era el en que los austriacos inten­. taran romper por el camino más corto, es decir, por San Giovan­ni; si se resolvía efectuar una concentración en los alrededores de Mantua, antes de que llegara el cu._rpo de socorro, bastaba que Despinois, apostado cerca de San Giovanni, retardase la marcha del enemigo 21 horas, tiempo nece ario para avisar lo que suce­día á Bonaparte, que tenía su cuartel general en Castelnovo (40 .kilómetros y 2 horas); para que de allí se enviara la orden de con­centración, á Sauret, el más distante, á Salo (43 kilómetros y 2 horas 10'), y para que e·a división viniese á Mantua (16 y l horas). Y como al mismo tiempo los austriacos nP-cesitaban 10 y t horas para ir de San Giovanni á .L\1antua (42 kilómetro ), la diferencia no llegaba sino á 10 y t horas, que era el tiempo que Dcspinois (auxi­liado en ca o necesario por Augereau y Kilmaine), debía retar­dar la marcha del enemigo. Las tres di' isiones francesas conta­ban 1 6,ooo hombres y estaban cubiertas por un obstáculo difícil de franquear-el Adige - -Je donde que no fut!ra un imposible lo que se les exigía. Ademis, la solución del problema se facilitaba si en Salo se dejaba á Sauret, que apenas tenía 3,ooo hvmbre~, pues el cálculo da: aviso al Cuartel general, 2 horas; envío de la or­den del caso á Ma!isena, 1 ; marcha en retirada de 1csta División,. 1 3 horas, ó sea por todo algo menos de r 6 horas, de suerte que Despinois no tenía que resistir &ino 5 horas 3 5'. Si la ofensiva se delineaba sobre Legnano, ha taba que An­gereau (auxiliado por De·pinois y Kilmaine en caso necesario) re­sistiera I 1 horas mientras venían á Mantua ..l\1as ena y Sauret, ó solo 6 si se prescindía del último. En este caso de ataque por Le­gnano el tiempo que debía resistir la tropa que cubría di ha direc­ción aumelltaba un poco, pero sólo en proporcione. perfectamente :cealizables, y el enemigo no mejoraba en situación ; al contrario, exponía más su ílanc derecho. Si el peligro se presentaba por Rí­" Voli, Ma ·sena con ·us r 2,000 hombres y lo 3,000 jinetes de Kil­maine debía resistir 7 horas, si todo el ejército se concentraba sobre Mantua, ó sólo 2 si no se llamaba á Sauret. Cálculos análo­gos pueden hacerse p .ra una concentración sobre Castelnovo ó Valeggio. En todas e ta conjeturas la retirada no se comprometía: si el enemigo atacaba á i.Vla ena, Despinois ó Augereau y los re­chazaba, lo hacía preci amente sobre la línea de C(>municaciones de esas fuerzas, puesto que si l s au triacos venía:u por Rívoli, en en ese punto aun distaban 51 kilómetros de 1\1antua, de la cufll po ición Augerau, el más lejano, s6lo distaba 44 kilómetros. En r.esumen, el ataque por el alto ó por el bajo Mincio podía resis- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 210 BOLETÍN MILITAR tirse porque se disponía del espacio y el tiempo necesarios para manio­brar. La cuestión cambiaba por completo de aspecto en la hipó­tesis de que la ofensiva austri·.ca se dirigiera sobre Salo. En este caso no podía pen arse en concentrar las tropas sobre l\1antua, porque la columnas enemigas que avanzaran por Salo podrían cor­tar al ejécito francé~ las líneas de comunicación que pasaban por Brescia y por Marcaría á Cremona. ntonces, para reunir las co­lumnas separada del Cuartel general, era preci o e coger un pun­to que e tuviera al N. de la linea Peschiera Lonato-Bre cia, Noz­za, por ejemplo, pero este lugar queda á 22 kilómetro al N0. de Salo, á 83 de Rivolí y á 126 de Legnano. La divi ión l\1as­sena que estaba en Rivolí tenía que caminar 27 hora y la de Au­gereau, partiendo de Legnano, 45 hora-. Adem"s, como los 3,ooo hombre de Sauret eran incapaces de resistir no digamo 45 pero ni aun 17 horas á un ataque serio, la línea de comunicaciones por Brescia quedaba á merced de l0s austriacos. La línea por l\1aca­ria no lo quedaba tanto; bien que una vez e] enemigo en Salo para alcanzarla tenía que caTPinar menos que Augereau á partir de Le­gnano. En una palabra, por el lado de Salo la situación era en extremo peligrosa. Para remediar el daño habría sido preciso que la división Sauret en vez de acantonarse en Salo lo hubiera hecho más al N., con sus avanzadas en Riva, porque exigiendo la mar­cha de A ugereau 4 7 horas y la de los austriacos 1 I i, Sauret no tenía que ganar 44 sino 35 horas, ó lo que es lo mismo, se benefi­ciaban casi 9 horas; ahora bien: si la concentración se realizaba no sobre la línea N ozza-Salo, sino sobre Lo nato, apenas demandaba 35 horas, y como los Austriacos tenían qne marchar I 8 hora~, la resistencia de Sauret se reducía á 17 horas. En ambos casos se habría sabido la marcha de los austriacos en el momento en que hubieran salido de Riva y no únicamente á su llegada á Salo, ó lo que es lo mismo I I2 horas antes. Hablando de este asunto Napoleón escribió en su.; comenta­rios. "La di vi ión Sauret, que estaba en Salo, ha debido colocar una avanzada sobre el lago lndro hacia la roca de Anfo, para obser­var la calzada de la Chiese hasta Ladrone, lo que habría impedido, la sorpresa de Brecia y de Salo ; d ataque se hubiera sabido doce horas antt>s, y este tiempo ganado era suficiente pa1·a po1urse el ijercito á la defen.riv"'·" En efecto, Sauret no podía re i ·tir I 7 hora á meno que no hubiera ocupado un puesto fortificado l orlo cual añade e] gran Capit:ín. ce U na vez que entre lo lagos de Garda y de Idro no hay camino practicable á la artillería si no el que p a por la Roca ·de Anfo, <.le suerte que era preciso cruzar e e desfiladero para llegar á Salo, no 1nbría sido más conveniente entonce· situar la did ión Sauret sobre Idro, á retaguardia del de ttladero de Anfo y señorear e llago con unas ,dos barcas armadas, reductos y atrinche­ramientos? Veinticuatro horas habría necesitado Quasdanowich para tomar esa posición, lo que habría permitido enviar aviso oportuno de lo que sucedía á Brecia, á Salo, á V erona y al Cuartel general •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l'ÍN MILITAR 211 La posición que ocupaba Sauret en Salo no defendía ni cubría nada, luego es preciso convenir en que dicha división fue mal si­tuada y que no ocupaba las pos.iciones que debió ocupar á fin de que llenara la misión que le incumbía: cubrir el territorio del Chiese aJ lago de Garda ( 1 ). " Bonaparte había procedido en Ja Cámpaíía aplicando el cálcu­lo á la estrategia, pero en el ::>ale u lo incurrió en un error, y ese error por poco le cuesta la derrota. 'Todos saben, en efecto, lo que sucedió . .El General W urmser había establecido su cuartel gene­ral en Tre;1to, y dividió u ejercito en tres cuerpú : el de la iz­quierda, á órdenes de Mezaros, fuerte de Io,ooo hombres, debía desembocar al. valle del A dige por V icen · a, con orden de cruzar el río tan 1 u ego como se hu hieran replegado las fuerzas francesa , á fin de unir~e al cuerpo del centro . .El cuerpo del centro, fuerte de 30,000 hombres y regido en persona por Wurmstr, compren­día dos columnas: una (General Sebottendorf) llevaba rumbo al valle del Pó por Montebaldo, ó sea la región comprendida entre el Adige y el lago de Garda; otra (General Davidowich) dt.bía seguir la izquierda del Adige, amenazar á V e ron a y franquear el río para marchar sobre Rívoli y unirse á la primera. El cuerpo de la derecha (26,ooo hombres), mandado por Quasdanowich, Reuss y Ocksay, debía adelantar. e por el valle de la Chiesa sobre Brescia, para envolver el ejército francés, que, ·eparado de Milán, habría visto cortada su retirada: la destrucción de aquél debía ser el resultado de tan sabia combinación. "Orgu­lloso W urmser con su gran superioridad numérica, no pensaba en cómo triunfaría, sino en aprovecharse de la victoria y hacerla decisiva y fatal á su enemigo Napoleón." Pero el plan del austria­co incluía un grave defecto: enfrente de un ejército concentrado y que disponía de numerosos y excelentes caminos, con un error imperdonable, movía varios cuerpos sin enlace y en la imposibili­dad de ostener e mutuamente. El cuerpo de la izquierda y las dos columnas del centro re­chazaron ]as avanzadas francesas; las tropas de la derecha con i­guieron ventaja más serias: Sauret tuvo que replegar e á Desen­zano, Bonaparte perdió su · comunica~. iones por .Brescia y para reconqui~tarlas le fue preciso levantar el itio de .1\llantua, reunir el ejercito, librar el combate de Lonato (3 de Agosto), y dos día después dc1r la batalla de Ca tiglione (entre Lonato y Valegia) que perdida por vVurrn er, le obligó á retirarse de nuevo al ·rirol. .Entonce la di vi i<)n Serruri ·r vclvió por segunda vez á e · tahleccr el a e iio Je M::mtua; Augercau e e tableció en V erona y .1\lla e­na en Rí voli. Por el Lado de Salo, Bonnparte se cuidó bien de incu- 1-rir nue7;amente en el error apuntado; Sauret estableció su cuartel general en S to n y sus tropas en Tiarnrl, Condino y Roca d, .1/nfo. (1) El eJemplo es bueno para los militues adocenados que jamás convisne!l en confesar los errore11 en que incurren. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 212 ROLE1.'ÍN MILITAR EL ESTUDIO DEL TERRENO (r) (Conferencias á los Oficiales de la guarnición) (Continúa) A demás, la normal será tanto más larga cuanto más inclina­oc sea el plano en que se halle, con relación á un tiempo al plano horizontal y al vertical, ó sea cuando forme un ángulo de 45° con ambas que entre sí lo hacen de 90°, lo que es capital para el estu­dio del relieve. O en otros términos, ]a pendiente puede pasar de 0° (horizontal) á 90° (vertical), pero su longitud aumenta de 0° á 45° y disminuye de 45° á 90°, es decir, serán de igual longitud las lí­neas que forman ángulos iguales á los lados de 45°, entre dos pla­nos verticales y dos horizontales: I0°=8o0 ; 20°=70° (grados). Por esto en una recta inclinada cualquiera, ~e llama pendiente totalla diferencia de nivel entre sus extremos ó dos puntos dados, y pen­diente por metro la relación entre dicha diferencia de nivel y la lon­gitud de un metro, medida no en ellc~. sino en el plano horizontal que le es inferior y se la marca con las verticales que á encontrarla suben de los extremos de ese metro, las que abarcan en ella sin duda ninguna más de un metro: el metro, ó mejor el trozo dado de línea horizontal entre dos verticales, es proyución de todas las líneas inclinadas que pasen sobre él y serán tanto más largas cuan­to más se acerque á 45o el ángulo de inclinación. Por diferencia de proyección se entiende, pues, la diferencia: de longitud entre esa base y la línea inclinarla. Por lo dicho, los geómetras enseñan que la proyección de un punto s bre un plano es el pie de la perpen­dicular bajada al plano de de dicho punto, y que la proyección de na recta sobre un plano es la que junta los pies de las perpendicu­lares bajadas al plano desde los puntos extremos de dicha recta. En la figura (a) si subimos la línea a b, proyección de A B, de modo que sin perder la horizontalidad b toque á B, el ángulo ABC será ( 1) Se induyen de antemano los cu:tdros numéricos que ilustran este trabajo, para. facilitar luégo su explicación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLEl'fN :\JJLITAR 213 el ángulo que exprese la pendiente de AB, con respecto á CB, y la porción CA indicará la altura que se ha subido paulatinamente so­bre e, recorriendo la línea BA. Mas como en verdad la proyección es la representación aparente de un objeto sobre un plano, como la de nuestro rostro sobre un espejo, tendremos que toda carta geo­gráfica ó plano dibujado en un papel es una proyección del terre­no, la que no será completa si cada punto no lleva la indicación de su cota, es decir, de la cantidad que tenemos que alzarlo, con.la. mente, del papel para ver el terreno tal corr.o podríamos mirarJosi sobre el estuviéramos en un globo ó sea á vista de pájaro. 1' - ~d • B--~~--~1~--~~~--~0~-----4-----0 Un ejemplo más prosaico de lo antedicho nos hará entender mt:jor e tas cosas. En el suelo ó piso del salón y á partir de la pared, maryuemos sobre una línea una serie de metros, I, 2, 3, 4, etc.; marquemos en la pared una altura de un metro, tomemos un haz de cintas, coloquémoslo en el punto A, donde marcamos el metro, y llevemo~ una cinta á cada uno de los metros del suelo, qui­tando lo que de ellas sobre: una quedaría en el metro 1 •0 , otra en el 2.0 , etc. Las cintas así colocadas nos representarán las lon[!;itudes é inclinación ó pendiente de los planos que deben darnos la diferen­cia de nivel, las porciones 1, 2, 3, 4 sus re pectivas proyecciones, y a, b, e, d, el ángulo que los planos inclinados forman con el hori­zontal BC. Como en todo triángulo la suma de los . ángulos vale 1 8o0 , y en el caso presente el ángulo al pie del muro es recto (90°), tendremos que en el primer caso, por ser iguales la base y la al­tura(:) también lo son los ángulos en 1 y 1', ó lo que e lo mis­mo cada uno vale 45°, dt: donde -:·-= 45°=: ~ ~- ; en los otros habrá crecido el ángulo en h ,- d, di minuyendo el en 1', y a í podemo llegar hasta un T~ o-=2 (por suposición), ó lo que es lo mismo cons­truír tales tablas corrientes que, junto con in trumcntos adecua­dos, nos den todos lo d 411CO 1 l ~· ~~~] ---,-- i i~r~ ~~ ~· i~~ Por 100 , Gud·>> -;: :; .:: ' ~ Por IOo i·. Grados ., =' :;; : "' Por 110 Grado• :s ~ :i Por 100 Grado~~ ; ;: ;¡: 1 ..:: - ,. .. - ' - ::¡¡ ;:.":>..: ;:¡:¡ ::>."" 1' - ,. ::,.,;: ""~"'-"" : ' 1 . --. ---~.-- --- ,--- ---~-- --~---- -- ~------- .------,-- ! t% oo 3o,, o.1 Ioo r6% 9.30, 14.75 6.25 31% 1¡o.3o 46.31 3.22 1 promedio 1 11.75 1 2 1° 1 0.15 )O . 1/ lO 15.19 5.88 32 118 48.94 3.13 JO% 35° 180.84 1 1.43 1 1 3 1.3c, O.ip 33·3 ¡ 18 10.30 16.83 1 5·55 19 54·48 2.95 promedio 13 2 4 2 o.69 15 j 19 11 18.37 5.25 3+ 20° 6o.3o 2.8o 85 40 233.95 1.18 5 3° 1.37 20 1 20 J 1.30 20.1 1 l 5 1 36 21 66.42 2.63 promedio 1 14 .. 70 6 3.30, 1.85 16.6 21 12 21.85 4.76 ,38 22o 7z.8ol 2.5 100 45 292.89 1 1 1 4 2.+3 q .. 28 22 12.30 23.35 4.50 j14o 23 79·+9 2.4 119 iso 397 ¡·§ 8 f.JO, 3.11 12.) 23 l IJ 25.63 f·3f 11 142 24 86.45 2.3 lfJ 6o 5+7 t"11 v 9 5° 3.80 II.II 2+ 1 13·3.0 27.70 ¡ 4·16 .44 25 93.69 2.2 166 '70 697 u;§ 1 1o 1 ;.3o, +·63 10 zs q 29.74 4 ¡+6 26 ¡ 1oz.zo 2.1 190 8o 857 11&. 1 II 6 i 5·+7 9·9 26 15 1 34.07 1 3·9 .48 27 108.99 2 199 89 983 · o \ 12 7 ' 7·+5 8.33 27 1 ~.30 36.01 3.8 /so 28 117.05 1.88 2oo% (vertical) 90o 1 1.ooo z e:: . 1 3 7. 3 o, 8' 59 7. 7 2 8 1 6 3 8. 7 3 ' 3. 7 ; 53 2 9 1 1 2 5. 3 7 l. 8 3 14 8' 9·73 ¡.r 29_ I6.J0 , 4I.2I 13·5 1!55 JO 133·97 1.73 ---------~----~ 15 9 12.31 6.6 Jo% 17 l +3·69 3·33 58 [ 11 NoT..a.-El de~a rrollo probable ele un camino se encuentra multiplicanclo la suma del número de metros que es preciso subir y baju, en cada pendiente dada, Ó el promedio de ellas: por el Índice del cuadro~ Ll disminución en la proyección horizontal es factor importante, de acuerdo con la escala, para dibujar el plano, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La vegetación y el relieve-Tabla 111 1 :~ Altitu~ ------~~' CAOACTufmc., =-ll ~ { 4100 Ya de ordinario caen nieve y granizo. Ocupa esca- J; sa superficie. ~ 3900-3800 Gramíneas y algunos árboles de Saltón y Chilco . .:E También ocupa reducida exten ión. ~' .~ 1 -= 1 ii :;¡ 1 :...¡ L 3800-3500 Páramoalto. Altitud ordinaria de las cumbres de las grandes cordilleras. Principia el cultivo de la papa, las habas r la cebada ; el frailejón se pre senta como árbol. 3500-3200 Páramo medio: altura común de los pasos de las cordilleras ; la población aumenta. 3200-3000 Páramo bajo: ya francamente hahitado y cultiva­do ; aparecen la quina y el roble. 1 3000-28oo Primera zona de la tierra fría. Altiplanicies frías elevadas ; principia el cultivo del maíz; pastos naturales. 1 2800-2 soo Segunda zona de la tierra fría. Principia el culti- ~ vo del trigo ; aparece el frailejoncito ; encuén- ~ ~ trase la achicoria, el ensenillo y el pino. ~ 1 2 soo-2000 Zona de transición, tercera de la tierra fría ; el roble, el chusque, el borrachero, el cedro y el 1 trompero en su mayor desarrollo ; desaparecen el pino y la quina ; zona del trigo por exce-l lencia. ( J2ooo-18oo Zona de transici6n. Tierra templada ; aparece el 1 \ l gu:neo, principia e! cultivo del café ; hál1ase la oe 1 palma de cera, ::1 amarrabollos, el palmito, el :.; · murrapo, el quiebra-hacha y la boba. ~1 I8oo-I 500 Principia el cultivo formal de la caña de azúcar, -; el anís, el plátano, la yuca y el algodón ; apa- ~ rece el gaque. 1 soo-Jzoo Aparecen la primeras palmeras (dátil y mararay) ; 1 la guadua adquiere todo su dc'arrollo; desapa-l n:cen el trigo y la papa . .., \ 1200- 00 -~ ~1 ~ ~, =- 8oo-+oo t;:: ¿ \ f00-200 1 .~ 1 2\)0-)0 ~i ~~~ ll so--o parecen la grande palmeras, lati ceibas, la fru­tas más rcgahdas, y principict el cultivo del cacao y el tabaco. Al itud media de las tierras m 1 ardiente entre las cordilleras ; aparece la piña. Tivel de la llanuras del interior y de las que es­t1 n al pie de l s cordilleras ; pajonales y e:¡ pinos. ivel del fo11do de la hoya de lo grandes ríos y de las llanuras fuera de la. cordilleras; hOO.s ~~ 1 100 N ; ~ 850 M goo + 950 1,ooo 1,200 1,4oo I,6oo 1 ,8oo 1 2,ooo JO JO' 600 o ~ 1 i50 ~ ~,~ 900 _g 960 .g 1,000 },100 1,300 1,500 1,700 1,850 - 4° 700 g. [ 1 600 ~-tf ~ 950 ; 1,000 ; 1,100 1,200 1,400 1,600 1,800 1,900 4° J01 800§.~ h50~.E ~ 1,000 d 1,056 d 1,050 1,300 1,500 1,700 1,900 1,9-50 so 900.8 E ci 950 ~ :; E 1.050 8 1,100 S 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,000 S0 JO' 1,000.t ~ 8 t,OOO~ _g o 1, 100 ~ 1,150 ~ 1,250 1,51 O 1,700 1,900 -------- 60 1,100.;: o:; l,~oo.g.~ V'\ 1,500 _ 1,.soo ..: 1,soo 1,6oo 1,8oo 2,ooo 6° JO' 1,200 u~ O. 1,250 v :-§.. ~ 1 1,550 . ~ 1,550 .g 1,600 1,700 1,900 7° 1.250~ •t: .~ 1,400 z ~ ~ 1,600 ~ 1,600 ~ 1,650 .¿ 1,800 2,000 7° JO' 1,s oo.g g,~ 1 ,'l;>O~ e ~ 1,650 ; 1,650 ; 1,100 '~ 1,9oo ---- 80 1 ,400~, ... ~ l , :'í50~..g ~ 1,700., 1,700"' 1,750 . 2,000 9o I ,5oo E i e 1,65o:; ~ ~ 1,750 ~ 1,750 ~ 1,8oo ~ ~---- 90Jo' 1 ,600~~~ 1,750..:~.~ 1,850 ··v. 1,800 ... 1 , 850~ 10° 1.700ü ~........ 1.$00 ... : -g o 1,900 -a~ 1,850 ~ .g 1,900 10° 30' 1,800 ;_; ~ ª l.S,iOi ~ ;5., ~ 2,000 ~ ~ 1,950 ~ ~ 2,000 u 0 1,900"Co .-. ... 1,950 u~ r: ~ oo § 2,100 § - -· - o 2 000 QJ ..... o ~ ·¡:...., o 1 12 1 ' ~ :Jo. 00 ~ ü l:;.. ------------ 130 00 ~ ~ --·----- ----------============================================================= La fórmula es y-RXxoo. Interesa: pues, en la ofensiva buscar posiciones que no sean más de so metros inferiores á la posición clel ad,•e rsario y en la dcfenaiva buscar relieves muy pequeños y con contra-pendientea fuertes, porque entonces la rasante no ae obtiene dentro del alcance del fusil. ~ ..... íJJ ~ o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 8 ~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El estudio del terreno-El movimiento de las tropas-Promedios para la infanterfa y parque-Tabla V En 1' TERRENO Y VELOCIDAD "' ..: ~ ::: r: ... 0.. e: ... 'O :) ~ ·~ ~ Paso de caroino;om6 se. Id. largo om8oc. :> u 1 ¡::: ... s ü > ·~ e ~ O'J E ü > ·s Q) o O'J ~ . 0.. u 'V • :i En 30' C'f ~ e ... ,o o ... V .. u d ... u "H ~ e .; ..... 1!::6 u o >-e ·- Cll e: t) "' ~ Qr:r En 1 hora .. ~ '5 u o Jornada de 8 horas para 1 ooo hombres "'¡ ~ ..S 0.. u -e z "' b u 8 ~ ~ ..; s ü > ·a V o e: U) v e o ... - Q) ~ S O.. o S o Q) .... o ... 0..~ S e; Q) u ·- u E-- ... Q o v;; o u ],§ ~== e,..:.l u ... o ... 0..~ S ~ Q) u ·-u E-- ... z ,a ------{ pa:-dc cami: -:~-;-.---1550 = -.-.-~zSoo -.-.-6IoOj C,1m t ...... .... .. . ..... .. .......... . ....... ... 145 0 rnetros o 2 l .. E.. Talmy (no Chan1) .. ...... .. .. .. .•.. .. .. . • ... ........ ........ ¡.JIO 7·5 NE .. C. re tte (río C 1n11) . .. .. ...... . .. .... .. .. .. .. ......... ...... . ..... + 42o 12 N!~. ·¡ E .-; ca¡t,'WIY (no Chan1a) . .. ...... . . .. .. ... ..... ...... . .. . .. ..... ... 1-105 6 8 ... .llucurubtt (no Cham 1) ..... . ................................ ,.. . ¡..22.5 2 NK ... Ccoiccro(ríoChlml) ......................................... + IJ' 6 Nli ... Mu uc•-1fE~ (rl..> Chun1) ........... . ........ ... J OJOmetros +38· 7 E .... Sw Rtjael (rro Chama) .............. . .. . ...................... +t6o 6.5 E..... L os ApHtaderos (no Ch~m1) .. • • • ... ...... ... ... ... . .. . ..... ... +8o 4 S.. .. Bmanco-neJr,> t?) (rÍ') Chann) .•.•. . ........ . ... . . ........... +375 3·5 · E .. . . P ara m S:tnto lomingo •• · ........................ 4 -::lOO metros +3 55 7 E.. .. Snnt odv mingo ~ río Santodomingo) ................................. __ ¡8oo¡ ¡ 1 N E .. Lrt.s Piédras (rÍo Santodomingo} .......... ..• ... . .. ... .. ..... -395 6 N .... j Pueblo-llano (río SantoJomingo) ••..• .... ........ ... ...... .. ... _ 4601 3·5 E..... L1s Agujas (río Santo lomingo) ................... 2400 metros + 135 6 NE.. Chino (río Santo 1lomingo) ....................... ............ +5751 4-·5 NE.. Pá_r_am~ Tuñam,c ...................................... 3770 metros +7 95 5 0..... }aJo (no Molatan) ................................................... _85o 6 N..... Quebrada-grancle (río Molatán)... ................... ... ... ......... 7 N..... Alto L os Chorotes (río Molatán)........................ .•. ...... _ 6 r ~~ ~ 2 NO.... Monte C:trmelo .• ...... .•• .......... .••••••• ... . • • • • • ............ + 625 3·5 NO . . Burer~ (río J~mén~z),. • • ....... ... • • ............ .....•.••.....• ·-940 6 N..... San Lazaro (no }1menez) ........................................ -795 1 3 E..... Alto de Trujillo .. .. .... ... • . .. • • . ..... ... .. .. ..... • • ........ ... ... _140 3 E.. ... TRUJILLO (rÍo Castaño) ................................ &so metros __ 2.373~ ~ 3 N.. .. La Plazuela (río Castaño)....................................... + E..... Mocoy (río Caataño) ... ......... . ... ................... ... ......... +175 4 E.. ... Alto tle Santana... ............ ..... .......... • • • ......... .... ..... +7 I 5 10 E.... Burbusay (río Carache)...... . . . .. . ... ... . .. .•. ... . .. . ...... ..... --390, 6 N..... Río Carache.... ..... ... ............. ... ........ .................. .. _ 8oo 7 NE.. L'l Playa (rÍo Carache) .................................. .. .... + 30 E .. . .. Carnr.he (rio Carache) ............................... 12.60 metros + I o 5 E..... Alto ele L:1 Palma!............ . ................................. • • + loto 5·5 P.lramo ele Agua-obisp . .. . . . . ... ... . . ........... ·• ............ ·1-3 95 31 HumtÍc ro b·tjo (ríoTocuyo) ....................................... -· I6 ::>o 8 El MJlino (río Tocuyo).. ....... ...... . . . ... ... ... ................ - soo 11 El T ucuyo (río Tocuyo) .. . ...... . .............. . ..... 655 metro~ -10 2 ~ Terminan L os Ande s Q·tíT.or............ . . . . . • ... ... ....................................... -7 S 20 S·ulu ..... . • . .. .•. .... .• ....... ... . • • • ............... ...... . .... ... · 40 12 n RQUISINIETO ......... .. ............. .......... 6os metro -16~ 1b '-=== RESUMEN San Antonio ·\ S .1n C.ri tólnl.. ... Sm Cri·tób·tl' Villa P.íez .... . Villa Páez á M 'r i,Ja .... .. ....... .. M ~rida á Trujillo ............. .. Trujillo á Barquisimeto ........ . 49·5 93 5 Il7 134 12.6 2.1 marchaa . • .. • .. . 52.0 ka. A censos .......... ....... m .tro'> Descenso ....................... . H orizontal ..................... . Horaa de marcha 14-,000 t¡,ooo 489,000 $20,000 201 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR VARIEDADES POR SANTIAGO PÉREZ Punto de particla-Ansermanuevo-Paso de la montaña-Juntas de Tamaná (Continuación) 223 De la meditación á que me había entregado ante la sublime originalidad de aquel espectáculo, del todo nuevo para mÍ, vino á sacarme de repente un recio golpe que sentí en la cabeza, que me aju tó el ombrero hasta los ojos, y que me obligó, aunque fal­tando á todas las prevenciones de ]a ordenanza, á estremecerme sobre el carguero, á quien .entÍ de pronto vacilar, y oí que me dijo: --Cuidaoo con rebuyírseme, patroncito! -Me mata usted, amigo; ¿qué es esto? -Naa blanco, is que emos yegao á un agachadero. -Diga más bien, á un desnucadero. Entonces él, sin hacer caso de mi apasionada moción de nom­bres, arqueóse, mas, como el álamo flexible que dobla el viento; y así pudimos pasar adelante, en donde ya pude conocer quién era el señor agachadero, que por detrás y tan descortésmente se anun­ciaba. Vi, en efecto, un grueso tronco cruzado sobre el cano por donde caminaba mi carguero; el cual tronco, sin duda, habfa hecho ya de las rnismas, y las habrá seguido haciendo, así como sus numerosos compañeros, á quienes desde que lo-: años ó las tempe- tades atravesaron sobre el camino, nadie estorba ni dis­puta el derecho de descalabro, que ejercen sobre los pocos viajeros que por alJí transitan. Los que suelen di gustarse tanto y tanto lamentarse de las que llaman insoportables posada., de nuestros caminos de por acá, en la \_;uales mal que bien siquiera hay techo que proteja de Ja lluvia y del sereno, y más ó meno pobre hogar donde encender un cigarro, ó calentar la jícara, como dicen los otros, habríanse visto un tanto amargos, i hubieran tenido que pa ar, como nos­otro~, algunas noches co-uida •n aquell~ montaña Je larga . sule­dade v de inhabitables de iertos. J)os ó tres .horas antes de morir 1 día, que en aquella regio­nes pararece m:.í que día completo, un dilatado crepú ·culo, 1acía alto nue tra caravana. En el momento, las más de las veces con toda a fuerza deJa 11 via e si constante, se principiaba el levan­tamiento del rancho, que había de protegernos hasta la 1nañana siguiente; operación que era preciso comenzar limpiando, aun Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 224 BOLETÍN MILITAR cuando fuera con los dedos (únicos instrumentos á propósito que por allí teníamos, y los que, sin duda, estaban más á la mano), el fango y la maleza del sitio venturoso que nos merecía la atención de ser elegido por lecho p
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 118

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

Por: | Fecha: 02/03/1905

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 E-pública de Cvlombia).-:\IARZO 2 DE 190~.-N~ 203. {n.~u~tdal y ... Director, BLt\% %. 8.S RPETTA. ~~ ~orr.eu btl ~all.e E1 SABIO CALDAS Como cuenta; la h istoria de nuestra, gnerra magna, fue en aquel tiempo propicio p :;:ra ]a redeneión de nuestros dereebos como grupo ie.dcpendiente cuan. do se hizo hom brc superior, aquella, criatura á quien sus eon­temporaneos rindieron homena­je por sus merecimientos, y á quien la nuev;:;¡,~ generaeión ba · confinna,do el títtllo de sabio ;?Or sus idGas. Y en \erdad que en esa época excepcionalmente batalladora, en la cual parece que se mezelanm á los acontecimientos comunes las proezas inauditas que RuPle eolocar ~ a fantasía en la. hrillau­te regiún de la epopeya; en ese al m u hramiento maraYilloso que sobrepujó en grand~ . a á todo lo que lm sobreYeuido después en nuestra Yida cole< ~tiYa; en esa hora. febril de la Ooloniaen que Re ~-in~ió fuerte para sentarse cu~tl sefbcrana entre los puGblos l ihrcs, no podía U1cnos que sur­gí t· providencialnwntc un pensa­dorcomo _FI'ancicco.Jo.r;éde Ualdas, cerebro colosal que di6 con apa­sionamiento el con~inge nte del eamiuo, mien tras anclan Chsi á oscuras en las borrascas de la vida, éllo..;, los expertos, columbran la lucet.Üta milagrosa que ha :le tra.sfm mar­se en no sol de la ve¡·dad a l so· plo fecundo de su inteligenc ia. Así 0c¡.l~:ts, sin instrumen tos, de precunon para resolver losV problemas que surgían de sus meditaciones profundas; sin li­hros suficientes que le ensenaran á conocer el amplió desarrollo del espíritu en el rudo batallar de las ideas, se m~tregaua con te­són al e~tudio de las ciencias po­sitivas y s6lo se ocupaba en des cubrjr satélites, en merlir altu ­! as, en levantar cartas geográfi­cas, valiéndose para ello del es· fuer.~~:o de su propio cerebro, en donde se agitaba como un mar de pensamientos. * Para comprender el . me:áto de ta? egregio varón-á quien un salva,)~ de, la Mona1 quía españo­la sacrifico por patdota en Bo­gotá el 29 de Octubre de 1816- bast~ria con~iderar que el medw a m bren te en donde le toco des- . arrollar sus facultades no era el mas aprqposito para el cultivo del entendimiento, ni para la fortaleza del ánimo en la brega por alcanzar una existencia dis­tinguida. Y eso con sobra de ra. zón, ya porque la tierra esterili· .~~:aJa por falta de abono intelec­tual daba frutos esca~qs de sabi­duría, y ya p01·que los mandata- 1 rios de entonces que no ·necesita-­ban de sabios, cortaban las pri-micias que á. ue"pecho del mal tbmpo b!'otahan vig-orosas como renuevos de la vida". De lllratda. ¿Y qué otra vi~Ja mejo1· q11e la del sabio colornbtano para scrvtr de ejemplo á la juvtJntud e~tndiosa? * Como 1:i fuese imposible ascender sin !a consacrración del dolor, Cal­das tuvo es~ consagraóón en el Calvario republicano. Las trit)te­zas de la Yida eayeron tnmbién nob,·e su frente y por f'SO 1evela tres coJ·onas: la del sabio, la del patriota y la del mártir. U r:a sola bastaría para hf-lt:erlo ilu~tre, las tres reuuidas forman la ttara que ll.e va . como un pontífice Je la ClCDCll\, Y qué bien cuadran sobre la <'a· beza del h onJbre virtuuso el yel­mo de la sabiduría, lo:; Jaurelt>s de la patria, y el símbolo del re­naciníiento 1 * Vemos con frecuencia un cun­dro al oleo en donde se destaca la figura. del mártir. Aquel_lo nos produce la crisp~tura nerviOsa de los sucHos trágicos. 1}epreseni:a el de ~file qnc lo conduce al sitio fatal, la última jo¡·nada que rin­cle al lado de otros luchadores. Los ojos, aunque triste~, revelan la lucidez de su pensamiento; su cara cuasi lampifia rPflt>ja el es· 1 plendor sereno de la belleza mo­ra 1, no lleva en las manos el tel es­copio rara escudriílai· la altura, pero sí mnPstra en sn artitud gran­diosa la blu. Sugestj(m f'vbrehumana débió produ::ir la escena real á ·los tes­tigos (knll'll'eR, CU:HH]o vieron ese "andar rle ~em barnzaclo, leuto y contempla ti \·o.'' * Se nnota por los cronistas, que pnco ::tntes de su mue1 te y yú en el calabozo, escribió sobre una de la~ paredeFJ, una Q lm·ga y -n..:g1·a, partida por una linea, signo que la crítica no ha rl.t>scifrado clara­rue~. t<-'1 y que ha servido á los ar­tistas para reudir tributos á la li­bPrtad. Lo que ¡·ealn1ente pudiera ~ignific-a1· esa insn·ipción no po­dríamos del·irlo con certeza, mio­p ~·s cPmo somos para descubrir d simb<,Jismo del sabio. Pero u h~orto su pensamiento ante el bello ideal de la indepen· dencia ¿no querría expresar, en esa forma originnlísimn, que larga sería la nusellcia de los opresores del suelo ameri('ano, ya que lt)S hiJOS de este hemisfE>rio ponían fe en la realiznción de sn empresa, y aniesgaban por ella hasta la vida( Y ref11giado su espíritu en los arc:anos de la cie~~cia ¿, no quenÍH significar de ese modo raro que lnrwJ c:;eda también el viaje de la sombra de nuPstro horizonte, ya que á pesar de en rnHrtirio se im· ponddar• ,·ietoriosos los derec:hos de la hurnnnidad, en su maJ'[·ha civilizadora ( Sea como fuere. esa O Iarga y negra pa1tida, debe considerarse como dnte¡,.Ís de un gran petPa­mientol ó como la revclacióu de nn prob lewa exJraorJiunrio que será , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CO~!REO :IJ.EL YALL.E 20010 resuelto por los escogidos, cuando estndien cor1 más ¡)J'ofundidad los trilbajos n~->1 pensador; así eomo tras las Hol uciOIJes del tir~nJpo se han des<:ifrado los gProg1ífi .. os an. tiguos, y los diseños de t·iviliza­ciones muertas. * Vagamente perfilamos por aho· ra esta silueta, porque queremos asociarnos siquiera con humilde dea á la fie5ta. clásica que por ve n eracion al próc:er celt-bra .la culta Popr.yán, esa ciudéld de los gran­deo; que ha reivindicado pa1·a sí los restos del hijo muy amado. Ciudad de Jo~ grandes h emos dio ho, y no snplimlmr.s la f¡ast·; dígase lo que se quiera, la tie1m payanés está protegida. por la glot ia, Bajo' la ]nfluencia de f'U ciélo inmortalizn­uo por el genio puede el hombre cambiar la peqllfñez de sn.;; actos por hechos de dignidil.d y de honra. Allí. S\lbre t odo. cn:tndo d aliento vivificador de l~s ideas "que no esperan á na.ui t> y ch·jan á la vera del camino á los gne no se lanzan en su turLión'J, quiera inspiramos .de verns manía de grandeza: puede el e~pÍt i tu pllrifi c·ado sob1·e el ara de los doiores sallTos, dialogar con e~"a sombra augusta, ·flo In hora di· fícil de las grar1éle~ cm presas. ÜTONIEL S u Á.REZ. Febrero 26 de 1 ~05. ~ITEF\.._ATUP"-.A.......:::;J ~--4ll-~~~~~~o- INOCENCIA (lNEDITO) ¡ La pobre madre y su niño, Por el camino desi e1•to, Van avanzando á In. choza Donde no hay ni luz ni fuego. 1904. La n ocbe tiende su mant~, Abre sus alas el viento Y tiritan de hambre y frío Los entlaquecid0s cuerpos. Pero el niño la mirada Alza al ancho firmamento Do los astros refulgentes Poco á poco van saliendo Y exclama con alborozo Sei'i~lando los luceros: -No llores, madre, que ya Van encendiendo en ei cíelq 1 .ADOLFO LEON GOME.Z. CONTRASTE · (INEDITO) XI Era el atardecer. Bajo la arcada Que dá al ja1·dín, nos acojimos luego; La t1trde semejando una alborada Dejó en los montes su cendal de fuego. OonJo una golondri11a su mi rada Cortó el azul ... La aprisioné en mi ruego~ Y en tanr.o que besé su frente helada Reía. ma.lisioso un mármol griego, Después llenó el crepúsculo sombríO' Toda la estanetn; el aletear bravío De una garza rasgó la noche bruna ..•• Y un lirio de la muerta primavera, Germinó de su rubia cabellera Cual si surgiese de entre d sol, la luna ...• MANUEL BRICENO. CREPUSCULO La tarde muere: sobre la ptaya Sus c1·espns olas la mar rompió ; Deja que pronto de aflUÍ me vaya, Que ya la tierra se obscureció. Yen á mi lado; suelta los remos; Yen, un momento reposa aqui, Y los luceros brotar veremos En ese manto de nzt~l turqm. No temas nada; la mar se calma La~ olas duermen: aquí está D\os 1 Ven, y juntemos alm,t con alma Para que juntas digan adiós. La noche llega: de joyas rica, Sns negros cofres abre al volar, Y tu flotante falda sal pica La blanca espuma que forma. el mar, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20011 EL CO:Ll!IlEO :!JEL YALLE Corre la ola tras de la ola, En pos de V ó~per, Sirio brotó: Todo se busca; la playa sola Como enlutada despareció. Deja que agiten tu negra trenza Las frescas brisruo al rebolar : Ya la tmnquila noche comienza Y entre las so111bras se puede amar. El alto faro su luz enciende, Las anc\us velas se pierden ya, El pez saltando las olas hiendjaclo ele e11frcnte lnnzal.>a continuamente tiernos suspiros de amor. Ella, con justas razones, trató de ahuyentar t:1 gato, temiendo que ~n recato anduviera en opinil}nes. Y le dccia:-Señor, hágame usted la merced de dejarme, que está usted compron1etiendo mi honor. -Di·spénseme usted, señora, Dijo el gato;-no se trata de usted, no es n~t ed In gata que rendida mi alma adora, sino cierta vecinita que vive en aquel tejado que está algo más elevado que la casa que usted habita. En aquel punto no sé lo que la gata pensó; mas lo cierto es que volvió mas indignada que fué. J OSE EsTREMERA •. ~~~ GUAYABITOS , [ InédUos ]¡ xxr -Mira un iman de valor, Le dije á mi novia un día, Y en la mano revolvía Cinco dollan y un condor. -¡Caballero! ¡ Caballero 1 Dijo con serio ademán, Si eso que tiene es imán Lot.s mujeres sou acero. XXVII Si hablas de mi rival,-á quien igualo Con le. sierpe,-no puedo estar sereno, Pues si d!.ces : e~ bueno, digo : malo, Y si dices: es malo, digo: bueno . ... XXVIII -¿Por qué,-le dije,-me desdeñas niñJl. Y amas á mi riYal que nada en plata ? -Porque el oro produce el diez por ciento Y las estrofas no producen nada; -No, por que el oro se hizo para el cuerp() Y las estrvfas ¡¡on para las alma6. 190!5 -Bogo !h. JORGE B.J.YONA POSADA.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / EL CO!B:llEO :IJEL JIALL1i! 20012 --------··-·--·-···-····-·····-················-··-·-·-···--········-····--··-········"-······· ------~-~------- SUELTOS ·FIESTA DE LA CIVILIZACIÓN El Domingo 26 de Febrero últi­mo d'-'bió verifinars~ eu Pop·,yá~l, la fiestá solemnísima que se prepa· raba para honr·ar la memoria . del SúbiO 'y martir FRANCISCO JosÉ DE CALDAS. Actos cilivizadores como ese engrandecen á los pueblos que hontando á sus varones ilustres se honra también. Felicitamos por tanto á la ciudad querida que ha dado P,jemplo práctico de gratitud y de progreso. FAMA. MERECU>A PublicHmos ~ continuación los párrafos de una <'arta notable, con · motivo del libro intitulado ''Emo­ciones de la Guerra/' fruto inte­lectual de mwstro gran esct·itor y poeta Max. Grillo, La obra litera­ria de este joven talt~ntoso y de tan exquisito gusto arti;:..tico, aaquiere cada día mayor renombr-e no sola­mente entre sus compatriotas sino entre los hombres eminentes de .otros paises que lo aplaud¿n sin re­' servas. Bien por Colombia y por el poeta amfldo. [España] Málaga, Septiembre 26 de 1904. Señor don Augusto Duffo.-Bogotá. Mi buen amigo: Con verdat:lero júbilo he recibido un ejemplar de la notable obra de Max Gri­llo, titulada •~ Emociones de la Guerra.'' Para expresarle á Ud. lo mucho que me ha gustndo, le diré que no podfa Ud. hva producción de Max Grillo, no termi· naria nunca. . El ejemplar que Ud. me n,miti6 me lo. metía er.. un boh:illo Cllando salía. de mi domicilio á dedicarme á las tareas pe· riodíst10as y si encontraba algún mOPlen• to de descanso, lo abría y cóntinua!Ja leyeudo por donde habia dejado la lectu­ra ultimamente. ••• o o ........ ~ •• o o o • • • • • •• • o • o •••••••••••• 1 • o ••••••••••••••• o .. .............. .. MANUEL PIQ.UERO. (Español) PRF.NSA. En eFta semana se han suspen­dido voluntariamente, tres órga­nos importantes de la p1·ensa de Oali: El Oauca, Telefono y lt:l Día. Tres en 1\fedellín: El .Es­pectador, Vida Nueva y La a Cró­nicas y en Bogotá El Banto y Se­ña, .E)/srtyos Republicanos y Me. fistófeles efte último por resolu­ción del Gobierno Nacioual. ENLACE Ayer se verificó e~ esta ciudad, el del señor Pablo Garcés con la Séñorita Ana María Byrne. CONCIERTO E~pléndida estuvo Ja Velada que á beneficio del CemE;lnterio, ee< Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 20013 tJ¿L CO!ll:RilO !LJ.El VALLE ···-----·····························--············-··-·- ···-··""·--·-·····- -·----·--·························!······-·-··············-·················--·---··········----··------· dió en la noche del 25 próximo i no de Nicaragua, cuyo Presiden· pasado. ; te de a(·nerdo ('On el {le llondu- TenP-illOS un voto de aplauso ras, acaba de desigual' arbitro á cordiHl y "incero para cada una S. M. el U.ey don Anfonso XIII de las señoritas y cllba11er'os que para clirímil' las diferencias surgí-tomaron parte en el. La fiesta fue rlas entre aquellos dos Estados, digna del objeto á que estuvo des· St>gún el telegrama que hemns pu· tinada. blicaao hace dfal:l; el mismo señor NO.i\!BRAMJENTO ACERTADO N u es-tro talt>ntoso y distinguido amigo doctor Evaristo Garda ha Rido nom hrado Rector del Colegio dt> Sa1Jta Librada por lHlSt'nc:ia riel señor don Manuel Carvajal V. En époeas lejam,s había fya desempe­ñado con lucidez ese puesto donde conquistó aplausos bien mel·eci­dos. Gd FJ:NADO Por rAsolución número 16 ha sido confinado al alto Oaquetá el senor Alfredo A. Borda Director de ('Mefietófeles''. SALUDO Ha regresado de Centro Amé· r1ca el señor José Francisco Ur­di, ola. Lo saludamos afablemen­te. VARGAS VILA E ~ ESPAÑA La Co··1·espondencia de España, anuncia así la llegada de Vargas V JI a: '' Bl seiior Vargas Vi la, uno de }oQ es('riv;¡·e ,; con tod~ justi cia re­putado eminente en Europa y Améric·a ha lleO"ado á esta corte , ó ' doude ¡ CJrila necerá largo tiempo, con Cll • a rgo especial del Gobier- Vargas V11a ha manifefitudo al señor Pando y Valle su propósito de ellcribir un libro destinado á América, estudiando los e~tadis­tas, políti<'OS finau.:ieros y soció­logos más emiccntes de España, ton el fin de que sean bien cono­cid. os en aquellas H(·públicas." Igual sal n.io le di rigilc'ron El Irnpo'rc·ial, El Heraldo V lúpañrt. .Al (;h ·áfico al dar cuen1a de la llegatll't dt> Vargas Vila y publ1ear su retrato di(~e: D. J. M. VARGAS VILA El ilw~tre esfTÍtor colombiano Vargas Vila está a<:tuolmente en Madrid, encargado de :.ma misión oficial. La perspnalidad de Vargas Vi­la e::: de las má.s :-:alientE-s entre los escritores de idioma castella­no de la América latina. Su t(mperamento de artistn. vi· goroso ::;e reve la en sus produc­c: iones, Psc.ritus en un esttlo enÓr· gico, lnpida rio; en una prosa, si poco c·.astiz:. en cie1·to mudo, muy nolde y muy valiente. Novelista., poPb1 escritor políti­co; es, ante todo y sobre toc..lo, sin· cero. DicP- siempre lo que quiere de · cir; ataca, cf:'n~ura, fustiga. Esta caract~1 Í::,tic:a suya de la ~inceri­dad le ha valido el gran prestigio de que en América goza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 En Europa es t ambién s11 nom­bre conc.cido y H preciado de e un n­tos ~e prE-ocupan de asuntos at­tístivos. E'l Macu1'io Jltes: FPiipe GNerrero, Ma­nuel Angel Gnrcía., ?1-Jaunel A. Porras, Manuel U. Cha.vena, Ricaurte Porras, Mércedario Asprilla., Francisco,l\iiguel G'ut>tTero, José A. Mosquera, Francis­co Antouio :Martínez, .Jorge Mena, Si­món NaYia., Viceute Córdoba, Martín Gutiérrez, José A . Palacios, Marco Pa­lomque, Pedro Pana, Eustaqnio l\1u­rillo, Ermen<>giltlo l\foreno, Alcides Ca:->tro, Francisco Moreno, lnoceucio Maellao, Tomás ).[achao, Genaro As­prilla, Francisco Arboleda, Jnan B. Moreno, Ismael, AutOJtio, Celedonio P linio, luoceucio, BiYiano, Escolástico y Pancraf:io Ri:íscos, Euclides Alomía, J o~é B. Mosqnera, Gregorio García, Francisco Segura, ülaJt.HllO Torres, Martín Góngora, Ma.nnel C. Roya, Jo· sé 1\laría Gouzúlez, Eloy Troches, Cel­so Alderiete, Sabino So.Jinas, Coruelio Día.r., J na u' E. !JOZllsa se­mejante ardid, pa.ra contrarrestar la. entereza cte ánimo con que se defiende la ju-.ticia ultrajada así, pue.s uo creo que las quejas sean obra espontánea de Jos pre¡.;os firmantes sino de especu. larlores sin concienc>ia. Va.rios de los enjuiciados han sido condenados por los jurados respecti,-os, lo que prueba mi aserto. Soy enemigo ilTeconcilia· ble de contiendas civiles, y esto le e;&• plicar{t á Su Señoría, que iw existe ni puede existir, la parcialiuad que se quiere atribuir á ruis actos. Por co­rreo próximo me será honroso trascri­biros las notas pt>t'menorizad~~s que he dirighlo á la Gobernación lle este De· pa.rtamento, Jelacionauas con ei asun­to a qne se refiere vuéSti'o telegrama. número 1977, de fecha 30 del pasado, al cual aludo. Servidor vu.~stro, FRAN(1ISCO J. BERNAT." N·li1ne1'0 300.--RepúbUca rle Golom.bia.-:­Departa. rnento del Oct·uca .-J uzgaí do Sz¿perior del JJistrito Judicial del Pacijico.-Cali, Febrero 3 de 1905. Señor Ministro de Gobieruo.-Bogotíü Consecu('nte con la prome¡;a qne hi· ce á Su Senm•ía eu mi telegTama N.0 3 de 1.0 de los _corrientes, llonroma Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2(,015 en traR<'ribir las nota~:> que este Des­pacho ha dirigido á la Gobernación del Departamcu to, respecti \'H. m en t.e, bajo los números 28:3 v ~n;i, fechas 17 de .No­viembre y 16 ue Diciembre últimos. "8eño1· Secretario de Gobieruo. -Popayán, Al e11c::trg~Lrme, nueYameute de este Del'lpatbo, de~qmés de graye y penosa eufermeda,·ne,n'n éstos para sn perfec­ciouamil'llto y solo después de repeti­dos 1·eelmnos, c011 a,prt>mio, es que se viene :'i, lo~rar sn }Wrcibimiento; sien­do de ain o le,·a u tadoR por atttor'i?fcu1es 1f.l!olucio,narias; y como en las Provin­f- las de Slln Juan y At.ra.to ~lo hablan cárct>les que pref,tarau la da!Jir a f;eg·u­ridad, el doctor Gnsta"o S. Gtwn:ero <:>n su . carúcter de Secretario <1~. Go­bierno, onle!16 á las autoridades ele uc¡ueflos lngnres enviara.n á esta ciu­da. d todo :;;iudica<.lo rce lawentul>le predowiuio en el pnís, <.le aquí el po<'o respato á la ley y á. ~m~ re¡n-esentanks, ;r I)II(J snr­ja. u sin número 1le dificulta<1t-s que en­tntb< LU la llHtrcl.Ja 1 e guiar u e lo:s llego­cios. 3.0 Las remesas á 11iario Qne Yieuen de todo:o. los pnnt.os de la circunscrip· ciónjndicial, de llnevos sumarios y sin­dicados, en términos que ya no hay lo­cal que los pued':l contener á los últi­mos. 4.0 La falta absoluta que ha habido en Yarios mese:s de emJJI<:·ados snbal­temos, á consecuencia del 1JO pago de los sueldos; con el aditamento 1le que hnbo évoca-eu que le~. autor1ieme, único que hay en esta ofi­cina; y por lo tanto, secla de de:-;earse que esa Goberuacióu se intere::;ara >i­va. mente por la creaci<1u de otro escri­biente, mientras aminora la apremiau­te. ·si tu ación preHen te. Dios guarde á usted. FRANCISCO ,J. BEnN.A.T." señor Secretario de Gobierno .-Popnyán. En respuesta á ~u atenta comunica­ción de techa 28 del mes proximo pa­sado, cá beme el honor de eecir á usted lo siguiente: Después de lo que expres6 á usteclr ta.u :~ueintame11te como lll<' fue posible, ta.ntr.• e11 mi nota número :28~ •le 17 del pas~ulo y en telegrama número 114 de J 8 de los mismos; apenas te11go que a.gregar, que solo el sórdirlo interé~;; de algún iwpeniteutc rálmln, ha. poSpecie ue que torlos los iudiYidnoS que se hallan or parte, se refieren á homicidios cometülo:'l á sangTP fl'ía. y <'ll i nfel ce"' labril'gos sor­prent1i( 10:,; cu HH:". ehosn,. y á otrOR en f'l seno de los bol'qnes, huyendo de lct accion re,·olncionarin,. De t al ma11 cra qne, si p or el solo hecho de haberse ejercido estos actos en esta.do rle gne­rra hubi era de consitra reYuelta, que no sení mur tarde por ser· este el t>stado normal de nnes­tnt infvrtnuarla üolombia, el turbión asolador ~Je los crimenes subiría basta más allá de lo indescifrable; si al pre­sente se abrieran de par en par las puertas á la impunidad, tan sólo para . dar pá.hulo á las locas pretenciones de los apologistas del delito. Por lo deu:u1s, amo hL jnRticia y á mi Patria y en' sus aras quisléra ~:>er in­molado. Dios os guarde . F RANCISCO J. BERN.A.T." Cali, Febrero de 190.1. (*) Aquí debió agregarse la difícil y tardía co­municación, entl'e si, de los pueblos del Chocó, y Circu ito de Buenaventura y t>sta cinuad. ('l'*) El Tribunal ha rÍ\' isado los autos. · ANIS! A1~is! ~4NIS! de la últüna cosecha }' al .prer:io nzás bajo de la plaza pende en pequeil.os y gran­des lotes. fi-4: FRANCISCO MALO. 1 CALI, CALLE DE STA .. ROSA HACIA S· PEDRO . --- EL RESTAURADOR DEL.A.S.A.LUD .Este célebre purzjlcador de la sangre}' 1'f3,rJitlador del h(~arlo .re !talla de pen­ta en casa de JuAN A. SANCBEZ. AGENTE DE M. A WINTER C? HOTEL DEL CARMEN I:C.l que l!iinScJ.•ibe pone en conoclmlento de público y ae los 1-'ia.fen:Js en purticula1· que encun­t ·rardn nueYat(jen.te en su casa de Ita-oitacion, 1neen acomor/t?, ?nesa y man . ,qaje para Zas cabaüe?ÜU. Ü .ÉSAR. o. VEL,ÜQP E?; R.. .El Cmmen, OctltO?'é 25 de /.904. ZJirecció~1 tel<"grdflca: "Celdzque.z, BOM-BAS~ TNEMOS T-A. REP.Rt,;SI~:-.l'A.Cf ~~ DE RIDER ERICSSON ENG!NE Go. qttieJzes fab rican las bom­bas más económicas }/ du­rables, ?JZOPzdas por aire calentarlo con lP-ita)carbó1~, lcerosiJ.zl & e1z un hogar de f'áczl alüne·ntación . .E...,/epan el agua á const'de ~ ·ab le al­tura y de larga d1.~·tauc1a. .EI.t/asto dt'an,o en C01itbtts­bbte no escede de un peso oro en ellipo de .bomba que su1nuzz'stra 17.500 lltros de agua por lto?·a. Olo7;(/amo.~ coJ, cesiones, res o l pe ?ll os consultas y !tacemos-re JJle­sas de diclur.~ bombas. Modesto Garce~~ Oarrera 7 ." Nú11w~·o 72¿;. LO GOTA ELOY L. BOLANOS COJJ,.fERCI.JlJV'TE Ocupa el ] o cal de la esquina de la casa dol Sr. Fernando Zamora­no, diagonal al Hotel Central. Dirección telegrafica: "ELBO" 10-7 Oali, Sepbre, de 1904. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL 00RREO DEL VALLE Verdlules sob1·e el az,Ücrt?' de ''LA ~iANUELITA" --o-- ' El azúcar de LA MANUELITA está empacada, en bonitas ta1e­ga, s cosidas . .Está empacada en la fábrica y abir:1·ta e1~ el hogm·; nv hay manoseo intr:?·media?·io; po1· consiguiénte, no hay desaseo, no lwp des­pe1' dicio, no hrty adultr:racion posióle. Crula talegct brdlq como un montón de diarnantes; el1·esultrul,J de su cristalización perficta. Có­moda, en fm"ma, pe1jecta en calidad. b?'illante en apaTietzcia, n-inguna azúcrw la ~g,uala en excdencia. Cuando compre usted esta azúcm·, acuérde8e q'ue la talega cosida lleva el let?'PJ'O de "La lldanudita", co­mo trtmbién el nombTe de los fabJ'iccwtes. Usted estan't satisfecho en el mmnento en que ab?·e una talega. Usted esta?'á más sati.cfeclw cuando lahayct p1·obado tn su café, rlluicer,, etc. Esta de venta en todas las po­blrwiones, desde Popayán hasta Mam:zale.~, y e8 imicamente fabJ•icada por la · CA OCA YALLEY A G:RIC llL2?72l.J!l.L Co. BUOilSORES Dil SANTIAGO M. IlDER.-PALMIRA-OAUCA. 12-12 A~ancia de Abo[acía DE ' J\ooLfO Co~rtoos~ Oficina: Al costado Not'te de la p laza pt·Ü1Cipal, bl'ljos ·de la ca­sa de Sierra Hermanos. 5-4 VICENTE OLART.E CAMACRO ABOGADO Y COMISIONISTA BOGOTA- OOLOMBIA ¡ Especialidad .e'n negocios administra· tivos, Reclamos de extranjeros Reclamaciones por suministros, em-préstitos, y expropiaciones. Baldíos, Minas, Pensiones, Recompensas. Apartado numero "359 Telegramas: VOC. VENDO l7n lote de terre-no de b·es­czentas plazas~ clase nzag­níjica ~ entre lrrs ( ( .zi'en·as Coloradas" y la ltacienda de ( (La Pa?.la" J en la Pro­' Fincza de 2ltittá~ paTle dé llano y pa1 te 11zentuosa ~con aguas del1 ío de La Paila. MANUEL ZoRRILLA OóiiDoB.a.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 532

La Organización - N. 532

Por: | Fecha: 05/08/1910

1,; ' /' • 1 REPUBLICA DB COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Directores : LIBARDO LOPEZ itOBER.TO BOTE;?.O S. Propietarios: BOTERO, SOTO B. y Cia. Administración : Calle de Ayacucho. Números 227 y 320. Apartado de correo número 10, Dirección telegráfica: "OR.GA" Admlnlstracl!lr: MIGUP.L A. LOPEZ Teléfono numero 383. AÑO Vl. SERIR 30. MEDELLIN, AGOSTO 5 DE 1910. 1 da de los productos exhibidos por Organización.llberal. insolados. También, se incendió la Muchas fiestas más ss han verificado ND T el Sr. Félix de Bedout, en· el arte . ~ibauo, t.. madera del puente de Brooklyn, lo en el día de hoy, en e1 Colegio del Ro - LA EXPOSICION J U S RJ AL tipográfico. De .la belleza, perfec- . ÜRGA_ .-La ~unta Liberal de. esta orgam- cual produjo gran pánico. sario, en San Bartolomé, y en otros pun-ción, y acabado, de las impresiones zose as1 : Presidente, Dr. AleJandro Pala· . tos; pero de éstas no hablamos, por no cio; Vicepresidente, General Antonio M.l En Manaos.-((Bureau Panamer1ca= h b 'd I ' bl · t' át Cerca del departamento de teJ'idos de esa Tipografía, nada nuevo pue· E a er concurri 0 • mposi e asis u· o- cheverri; Secret-ario, Ju.an P . Restrepo no)l .-EI Director. do. Los HH. CC. inauguraron también se ve el de pieles cu rt.idas, entre las de decirse, pues el vulgo más lego B.--CORRESPONSAL. Brasil.-Cerca á Manaos,decomi· un curioso museo de Historia Natural, cuales sobresalen de lejos los pro· loE.' aprecia á primera vista : eso es, só el crucero .c 0 1 ímpor an e. b' r.f. rdeg1u1 ó¡- nunzio. . ' . . aquellos que han s1do sus persegmdos. zo a go as. como una 1ogra Ia e pr - • Cerca de Manresa, á treinta millas de Bar- Vldad re9u~nda en el ~omerc10. . La segunda deducción que sacamos de la cer, Y. su discmso tuvo notas de alta en- celo na, el convento de Sao Pablo ha sido des· Estas ultimas operamones-lo m1s- teoría antes enunciada, es que el Partido de tonac1ón, g u e trajeron á nuestra memo- trutdo por un hundimiento. Algunas monjas qu'e - mo que la cauterización por medio Nuevas negativas de la Asamblea.- Dipu~ la a Unión R;~publicanab,. triunf~nte en la ria el recu erdo de tiempos yá lejanos, da ron sepultadas bajo las ruinas del edificio. de sustancias químicas-le quitan tado Espinosa, intenta huir de la farsa. paHada elecCI_on presiden~Ial, darla pruebas cuand0 oíamos en esta misma Capital Tres cadáveres fueron encontrados, y se ha po-al cuero el mal olor de que adolecen Bogotá, a. ~e em~e¿r a cons~rvatt;.arse, porque tal á los viejos apóstoles del liberalismo. dido salvar á nue,·e monjas que resultaron con los cueros curtidos hasta ahora en OROA . - LaAsamblea negó ayer varios ar- ees?'a!nia ptan'.piacandqoued¡'aficurel~a¡dzeasr qpurcomdecsbai.se¡·osne Di es-o Uribe, constan temen t. e in te- graves heridas. tículos reformatorios de la Constitución, en- ~~< " d 1 1 tó 1 "'1 E d · d d d ¡ el País. caminados á quitar al Ejecutivo la facultad preverse al formularlas; y decimos •con ser- rr~mpt o por os ap .a~ sos, recl en a " "" cua or•, perló ico e la República e S t t d 1 d · 1 de nombrar Corporaciones electorales. El vatizarsct porque es condición de la escue- trllmna una compOSICión poét1ca en elo - mismo nombre, redactado en Quito, dice en las . e cur en ° a e as.e. e pl~ es pro- Diputado Espinosa, decidido partidario de la conser~adora discutir la oportunidad de &'io de Acevedo y Gómez, en la cu al puso primeras lineas de un edito ri al, que •para redu­plaS. pada la ~uarmmonena, Y l~s la elección del Presidente de la República las reformas, cuando no le es posible dis· de resalto, una vez más, su intelectua- cir al Perú al cumplimiento de cuanto prorJleta, prem.os e ven . son poco menos e por medio del sufragio popular, viéndose cutir.las reformas mismas. Si. ll\ •Unión Re~ li q::tn y ese sello de dulzura y senti- tocante á la desocupación de loa territorios la m~tad de lol! ~1npo1·tados. La pro- ahora engañado, pidió la reconsideración pu~hcana• de~ ora lo prometid?, buscando miento, característico de cuanto é l es- ec uatorianos, será menester hacer uso de las ar- .ducción alcanza hoy á unos veinti- del artículo respectivo, para atribUirle al meJor oportumdad p~ra ellas, SI en esta vez cribe. mas .• . . . d . d e la 1 · - 'd 0 · 1 Nat ral tales reformas, tal Vida nueva, se guardau U . · ·- d · á · • E ¡ t d A d 1 ¡ (E fi ¡ CinCO cue~os. diarws, pero po ria u- ongreso e eeciOn presi en la . u - como ideal abstracto, quiere decir que sobre - na Erimorosa mna e cmco seiS n a par e sur e n a uc a spa a se l . f. l t mente, la Asamblea apresuróse á negar tal anos hlJa del Dr Adolfo León Gómez han sentido pequefios temb lor es . En Granada, P 1oarse a01 roen e. recons¡'derac1·0·n. Esp1·no'sa p1·d 1·0• en•~nces ella ha alcanzado el conservaLismo rígido . .' · . . ' L w b1Zmeta del Prócer fué comiSIOnada se rompieron los apara tos seismográficos y sal - . os cueros negros graneados que permiso para retirarse de las actuales sesio- u.n triunfo filcil, puesto que lo _realizara con . . • 1 d · tad 1 por la Somedad Umón para halarla pun taren con violencia las palancas y agujas. Este Produce son propios para forros de nes , dici endo no querer presenciar la con ti· s1mp es amenazas, Y que ara ~en o e . ' . . - . . · · d 1 f E' · r 'tó precedente de que nuestros legtsladores y ta de la Bandera NaciOnal q ue cubr1a el fenómeno causó grande alarma en el vecindario, carruaJes, Y como ~al es se hace~ liD- f~/¡~1 ~neg=d~.~C~RR~S~~~~;~~ que so lCJ Gobernantes no entienden sino por ese me - busto, lo cual se verificó entre los aplau- Y en muchos pueblos se pernoctó en los campos, permeables. Tamb1én curten pieles dio. Querría decir entonces que la a Unión sos del público y á los acordes d el Him- habiéndose encargado los civiles de la vigilan· al aceite, especiales para sacar tiras Congreso Internacional de Estudiantes de Republic~na• no dista lo que apare~ta del n o ~ a.cional. cía de las poblaciones. En Guadix se abrieron propias para unir bombas de trans- la Gran Colombia. conservatismo exagerado. El un ~arti?_o con Terminó esta fiesta dejándonos grat1~ las paredes de la catedral, y bundiéronse varias . . . Bog<1tá, a. amenazas, y el otro con la valonzamon de · res'ó f· ¡ 'd 1 casas, sin que ocu1·rieran desgracias. mision. . ORGA, REPUBLICA, SoL, PALABRAS.- El las amenazas, irían al mismo fin. Imp 'f 1. n, Y nos u mos en segm a a Actualmente fabncan en Campo- Congreso de Estudiantes hizo Presidentes Por supu esto, que lo anterior gira sobre Capi,olw, donde nos ag-u?-rdaba otra no LA EDUCACION DE Sf MISMO Amalia cueros propios para zapatos; honorarios á los Presidentes de l Ecuador, de suposiciones, y n~ habr!~ motivo para que ~~nos hermosa. Co~~IstJó ésta ~n ren~ . pero los fabricantes se quejan de Venezuela, y de Colombia, á los Ministros se tomara. esta disertac10n como ofensiva dJt un hom~na¡e carmoso y cordial á la h d'd · fi Exteriores y Ministros de Instrucción del E- para nadie. Lo que no sotros deseamos es Madre Patria. q?e no an P0 1 0 ?Onsegmr su • cuador y Venezuela; Miembros honorarios, que la. guerr~ sea factor eli_mina do en nues- En el muro de piedra del edificio, co ­Ciente abasto de pieles de cabro, á Jos de la Junta Organizadora. Han pasa- tras diferenmas, Y que nadie sea menos pa· locaron una lápida de mármol con esta oveja, y ternero para ello. Si e n do hoy los sigui entes proyectos: unificación triota que .nadie, Deseamos que res ul te todo inscripción : ' nuestras mesetas que nada produ. de la legislación internacional sobre instruc- !o contrariO de lo q1:1e. se teme por algunos, LA REPUBLICA h 'lti 1 ' d ción; unificación de los estudio s proiesio- mfundadamente qUJza, y que estos temores cen. a ora, se cu var~ .a crla e nales y autonomía universitaria; libre na- no los confirme el darse alguien por moles­oveJas y de cabras, serv1na su car· vegación en los ríos internacionales. Han to con nuestras advertencias; que esa mo­ne para tánta gente que dice no po- presentado trabajos: Villaveces, sobre uni- !estia sería la mejor prueba de que no son á losmás ilustres Gobernantes de la Colonia, Andrés Díaz Venero de Leiva, Juan de Borja, der comprar carne de res; la la- ficación de lo s Programas; Garcia Vásquez, mfundadas. na, para nuestros hilados y tejidos sobre autonomía universitaria; Uribe E ., José Solís Folch de Cardona, José de Ezpeleta, sobre poliformidad en los estudios secunda­de cobertores; Y la piel, para ven- rios; Villegas R., sobre libre navegación en derla á los Sres. Angel, Fiebiger & los ríos internacionales.-SALVADOR IoLE­C. 0 Es muy singular que vaya el StAS, Secretario del Congreso. consumo más adelante ({ UtJ la }li'O- üesastr" P• tlvlsto. - P,·omcsas que :;e llc-ducción, y ésta esté limitada por la va el viento.-Del dicho al hecho .. .. producción de materia prima., cuan· Bogotá, 4. d · t d b' d d 1 ÜRGA.-La Asamblea negó ayer la refor- 0 premsamen e e la e suce er 0 ma sup rimiendo el voto del Ejército. Sólo contrario. tuvo quince (15) votos afirmativos, inclu· Por lo demás, los concurrentes á yendo Jos del General Quintero Calderón y la Exposición habrán podido obser- Aquilino Villegas. Algunos conservadores l f d t e 0 que suscribieron reforma en ol programa de var que e es uerzo e es os nu v s la •Un ión Republicanat, atacáronla ayer. ­industriales no ha sido vano, pues CoRRESPONSAL. las vaquetas, medio-cocidos, cabri- Y á lo habiamos dicho. - La rUnióm flore-tillas, etcétera, expuestos por ellos, dente! revelan claramente que han roto la vieja rutina, á fuerza de Química y de maquinaria. Atendiendo á la importancia y al­cance de las industrias que repre­sentan, habrá que hablar en segui- Bogotá, 4. ORGA. - A pesar de constar en las bases de la •Republicana•, la mayoría conserva­dora- excepto Quin tero Calderón y Ville­gas- negó ayer en la Asamblea la supresión del voto del Ejército . Dijeron que de enton­ces acá, se ha rectificado el criterio.« Unión• floreciente! - CoRRESPONSAL. EL CABLE Pedro de Mendinueta y Muzquiz. 20 de Julio de 1910. El Sr. Dr. Antonio Gómez Restrepo ocupó la tribuna, y es inútil decir que (DE NUESTRO CORRESPONSAL su discurso fué de corte académico y de EN QUITO l · irreprochables pure za y correcci ón. Con LA ÜRGANIZACION. Q.uito, Agosto J, e decir que habló él, queda dicho que ha­bló bien. En la Cámara.-Vapor nuevo. D. Justo Garrido, Secretario de la Le- Londres.-La Cámara de los Co- gaciór. española y Encargado de N ego· munes discute la reforma de las fra- cios antes de la llegada del Ministro, ses del juramento del rey, p ues es- contest6 al Dr. Gómez Restrepo; y nos tán consideradas como ofensivas por informan personas que conocen su dis-curso, que es muy bueno. No pudimos los católicos. La (.h, 00~ 1 s.u esa selección. Débese á b reahza.c¡ón gún ánimo del purgatorio .. . . S i me espan - quito maternales- contéstale Mago la muy tristeza de eg-regiO ceJ~1entei1 0, Y Crm - de este pensamiento, que es base de la tara José Asunción Silva! Qué tánta d icha, fresca aludiendo á cierta ramita entrevera- gan-Nos, donde la d1va habfa h echo educación técnica e n Alemania el roa- Qual dea pe'l ciel notturno val ca e splende vermiglia come aur01·a? Frerne l'anima e a !'alto si protende come verso un'aurora. Cadono, Anima mia, tutto le hende. E !'Aurora! E 1'.\urora! Pro:1ta e !a_ ave. Addio, selve A la vela! A la vela ! Cantano i venti come lieti spirti in grambo a la mia vela. Canta te, o ven ti! Oltre le infami sirti porta te la mia vela! . ti 1 Vocat jaro carbasus auras. Resti dietro di me la mia vergogna con le delizie morte e eo'fiori e co'fru tti di menzogna in su l'arbori morte. Una piu larga vita il cuor mio sogna e una piu fiera morte. antat.e, o ven ti! N e !'ignoto Mare e l'Isola promessa . La, come in sommo d'un immenso altare, e la Gioia promessa. L'orma vi stampero del mio oalzare. A me, Gloria promessa! Oabrlele D' Annunzio, ·- mi siá Leonildel da en 'el árbol esclarecido de los Gamas.- consti'U(r en su castillo un teatro y de- ravilloso éxito alcanzado especi~lmente -Está de remate! No salga á la calle Y _es_t_a ñapangura de Arturo tiene remedio, jaba á los camp~sinos que pasa1•a n á en los últimos años. porque tira piedras. m1 s1a Leomld~ . Le. hac ~mos comprar u_n oírla cuando quel'!a cantar! La otra, la 'Tal resultado habría sido imposible -Soy loca pacífica. Si no lo fuera, seño - t1tu!o en Espana! b1cn hndo; El Marque~ Soberana tendrá remordimientos; ella, · ¡ b. 1 b'd t bl .. : ARS SENTIENDI ra, "á me t endrían amarrada; con esta ce - Je Grandeza 1 Vea que tan bten sale Que 1 t" t ' C d 1 t · SI no lU ICra la 1 0 una no a e ,es J te T. t ·t d d · t· a ar I a, no. uan o a empera 1'!7. se tricción en l a admisión de alumnos· res- santía. tan espantosa! Qué tan triste ver á parece, u uc1 ·a, cuan o man es Irar 1 1 d 1 C · t l · _ . . . ' Magolín asi de brazos cruzados! La última tus tarjetas, con corona y todo : asome_ á su J~ ,eón ~ ontinen a Y mi trJCCtón tambrén adoptada en los cola-tentativa iba á ser el tal carnaval ... . y yá MARIA DE LA CRUZ SAMUDIO re haCia las lullenas, la parecerá qu~ gios, desde que se exige una educación Poeta : voy á darte estos buenos consejos, para que tú los lleves á ejecución después; por algo ha recogido tu esp!ritu reflejos ve! Usted, mi siá Leonilde,que es tan devo - ' r~cuer~a una pesad1~la ;y cuando la PattJ preliminar suficiente. de todo lo que es grande y lo que bello ~s . ta de San Judas Tadeo , el abogado de las (alias Tutú) mga trmar á los páJaros en sus árb_oles, Poco esfuerzo se uecesita para hallar causas perdidas, bágamele algún reeito,con MARQUESA DE GRANDEZA la parecerá que recuer~a un ensueno. obvia la razón de esto, pues es claro harta fé, á ver si ese Judas sale con algo . Qué bi'3n! Hasta en verso va á salir. Y la baronesa de Cederstrom com - que, para aprovechar convenientemente --Magolín, por Dios! -Sí, niña-dice Leo.-Todo se compra prender~ el encanto d e haber cruz~do en la enseñanza superior ó técnica, es -Nó, niña! No voy á perder mi tiempo! con plata. Y siempre es bueno que Juana por la Yida como una ave por e:>C!?:.Ja indispensable que la facultad de obser- Desécha la Retórica con sus arr anques viejos, y muy lejos arrójala, como un pesado arnés; luégo, prorrúmpe en gritos llricos y complejos para aturdir los toscos oldos del burgués. Con esa chapoleadera suya y tántas condi· t ¡ ¡ · · d 1 t d 1 ll B 11 1 apur: a e a casa, por s1 o por no . e o. s_ mon es y . e .os va es .. · e ,a. VH a vac1·ón ~sté educada de tál modo, que cienes y embelecos, no le vale ningún san-. s· · lt M d ¡ ¡· d ¡ d f é d ' to . Desde que no se deje de enviados... . - J,senora-sa a ag a ena, amp Jan ° a VI a que u to a ~ 11 a:pcgw .... con del estudio de los fenómenos se deduz- . la idea de Chicbi.-Cómo no? Y á mandamos el alma en una mclod1a, bien puede es.- can las verdader·as consecuenc1·as. Es está fria! Ya se dejó coger la del antera de · h 1 - · 1 d .. d 1 " la mona . ~a~~re~ec~~~~! ~=r~¡sa ~!1~: G~a~ds:s: p e~a¡· la rosa blanc~ de la Muerte el ru¡- por eso por lo que actualmente se tiene Abandóna el bullicio vano de la zarzuela; recógete en el templo, recógete en la escuela ; medita, estúdia, r6z~, sacerdote o doctor. -Eso es lo peor, mi siá Leonilde! Her- que queda tres cuadras más arriba, hasta senor su e y á no qmere cantar más . especial cuidado en los colegios técni-mana mayor, qu e se deja apartar porla me- aqui. Vamos á poner tres canillas y tres PEDRO DE l~EPIDE cos de que la parte teórica de los méto - O bien, como elegiaco, llóra sencillamente, interminablemente, neurasténicamente, nor, m1re!: se queda en el camino atisban- duchas para billetes, y un surtidor, en el dos no ahogue su faz práctica. sin ficticios rubores, y con cierto temblor .. . . do Curas Y sacristanes. patio, para oro y plata. Sera poquito,mi siá lA EDUCACION TECNICA Bien notables han sido también las - Muy cierto, niña! -declara Doiia Leo, Leonilde? consecuencias de las cardinales refor - con aque:Ia suficiencia tan infalible Y aque- Es':. eilteramen•" de r·emate Hasta ·n ·- <><> "" • 1 - mas llevadas al cabo últ¡' mamcnte en los lla arrogancia de mandataria, que le eran moralidades ha dicho! EN ALEMANIA características . - Y eso es lo que le va :i. pa- -No ae ponga brava, mi siá Leonild e ¡ sistemas generales de la enseñanza téc- 1 A • d d '1 y· Trawte ó instructiva com:> ta tífica, en todos los Institutos constituí ­se contenta con lo que le sale: ahí la veo á confesa!'tne mañana; no te nia más que concernien te al desarwllo ecunórnico y dos del•Hochschuien», á un mínimo ab-privada con su Grandeza. siete pecados mortales que llevarle al Cura, al progTeso en finanzas del Impetio Ale- soluto, pero con la condición, sí, de que EL E M PE R Á DO R N ERO N -Yo sí, señora . Lo quiero mucho ,y estoy me daba e g"e r 1 t ·d· Y v , r u .nza sa u· e con es a n I- máo, porque en ella se conoce la g-ran ese mínimo sea perfectamente bien fdliz. culez . No ajustaría siquiera una docena, ~ -Está fe liz , Leooilde-repite la pobre Tutueita? variedad de causas y circunstancias en- apt·endido por el respectivo estudiante, SECRETOS DE LA ANTIGUA ROMA FRACASO Y SUICIDIO DE NERON Guglielmo FetTero. Juana. La t i ene la patentada t&n cohibida, -Hasta una gruesa, con todas las here- yas combinaciones han producido el quien debe segUir en sus tareas un pro­tan amedrentad~, tan contra el suelo, que jíad que has dicho. presente estado general de prosperidad ceso considerablemente ¡•educido y ge­ni chiquillo ante el dóm ine que le acaba de -No se enoje conmigo, mi siá Leonilde, nacional. neralmente fácil, pot· la introducción de El recurso ideado por el César no produ-zurrar. Pero á la vez se g loria en Magdale- que so't •vanidad de vanidades y angu stia De esas causas-que en menos tiem- medios prácticos, tales como los labo- jo los efectos que él esperaba. La gran ca-na. Quién fuera tan gallarda y osada coro? de cspu·itu•, como dijo Nabuc::~donosor. po del que separa una g·eneración de ratorios de d iferentes clases reciente- tástrofe de Roma fué también la ruina de esta bija suya, que jugaba con las serpien - Oh, ley de evolución, que obligas á d es- t h t 'd 1 I · Al á t d á 1 d t t Nerón. Con el incendio da la inmensa me-tes de plata. No había que hacerle caso al andar tántos caminosJ No sólo los cien mil 0 ra an con ver 1 0 e m perlo em n, men e agrega os os epar amen °5 trópoli comienza el tercero y ú ltimo periodo Padre Calahorra: había que leer libros, m u- ni las huestes napoleónicas: Tú, también, país esencialmente agrícola, en un grao científicos. de la vida de este César; breve período de chos libros, para poder úna defenderse de Leo ! poder industl'ial-nioguna ejerció una Además: los notables resultados de cuatro años,caracterizado por absurdas exa­estas :~aimanas de la erem. Ella [mamacita -Siempre que voy al Manicomio, me influencia más importa nte, ó vital.-co- la enseñanza práctica, se d eben en m u- geraciones de todo género, que apresuraron en persona mental] ten(a que leer libroe. contagio-proclama la egregia.-Les he di- mola llamó Sir Ed\vard Grey, en una cho al hecho de que, hablando e n ge- el inevitable y tragico desenlace. Es un pe­Hasta de esa Comedia Divina, iba á sacar cho muchas simplezas y les he charlado, á luminosa Conferencia, que dictó recien- ner~l, los estudiante son desde el prin- riodo durante el cual predomina una idea sustancia de burlescos , para darle a toda fe- mi modo . Pero, como soy tan palo- seco y temen te sobre el progreso de Alema- cipio de su carrera advertidos de los im- gl'andiosa: edificar sobre los aún humean­róstica que la hubiera menester. Todo esto ~an seria, no se sabe bien si hablo e n bro- nia-que el desarrollo da do á la en se- portantes fines á que los estudios se di_ tes escombros de la capital del lmperio una y los afanes de aquel día y el problema con- m a. Todo eso de la compra de boletas fué ñanza técnica y á la instrucción prima- . D b"d t á 1 - Roma colosal, digna cabeza del gigantesco sabido y las mentit•as y el pipo negro, te- pura charla mía .... por probarlas, á ver en rigen. e 1 0 en par e a ensenailza organismo político. Para realizar este pro-nían á la soñá Juanita toda jumentizada, la qué sentido se encontraban con la cosa del ria entre las clases del pue blo. preliminar, Y en paite á la snbsig·niente yccto, necesitaba Nerón mucho dinero. Y pobre. baile. ¿Cómo se han obtenido estos nota- enseñanza profesional, este objeto se claro es que su voluntad omnímoda no ha- - Muy bueno! Que se casen!-declara la - De veras, sefwra? bles resultados? Es imposible, en el obtiene fácilmente, mientras que tam- bia de detenerse ante la natural limitación diosa.- Plat:., niña .... ! Venga de donde vi- -Eso es muy raro 1 (haciéndose la con- corto espacio que en este periódico ten- bién á los estudiantes que muestran una de los recursos del Erario. Cada vez más nierel Y el Arturo como que no es, en úl · fusa, la desconcertada). Y cómo lo sabía- go á mi disposición, desarrollar uu aná- aptitud natura l para Ia Ciencia se les dominado por su manía, vióse á Nerón po­timas, tan de lo peor. Corno lo llaman Gran- mos nosotras, entonces? No me explico r ·al - lisis completo de todas las circunstan- proporcionan toda clase de facilidades- ner mano hasta en lo que entonces se con­daza, creía que sería por ahí algún ñapan- mente ... . ! Ah .. 1 Y á caigo .. . ! Mucbas cías influyentes e n el s e ntido indicado. gracias á las disposiciones vigentes- sid eraba mas sagrado : el dinero destinado á go cavilvsito de es tus de pueblo que han in- gracias, misia Lconilde 1 Le ha dado pena Pero, en pocas palabras, puede deci rse e tende 8 s · · t j d pagar las legiones. El pueblo, aún enrique ­ventado la suma con la guerra y coo los nc- hab ernos contado lo que yá sabíam os ! No? que el maravilloso éx ito de l os coleg·los eplarpét xt d e .r tu cáontocJmltenó ~s es e cid o por aquellos exorbitantes gastos públi-gocios tan raros de ahora. Pero Bernardo Le ha parecido que nos ha mortificado con la ~ un ° VIS a pr e ICO Y ·e riCo. cos, murmuraba cada vez mas fuerte de me dice que no está muy inflado; que es repetición de la noticia y ha visto con sobra técnicos en e llmperio,_ es d_ebido al he- Generalme nte, aunque hay un míni- Nerón, y ridiculizaba sus proyectos arqui-moderadito y hasta cult<> el tipo; que ha de razón que al saberla usted también, de- c_ho de que desdu el prlO~lplO las auto- mum de lo que debe aprenderse, no hay, tectónicos, diciendo que la nueva metrópoli viajado y todo. bíamos comprender que es pública. Pero I'Jdades emplearon los m1smos méto(Jo natur:1lmente,máximum en este sentido. excedería en fealdad á la primitiva. - Hí, Leonilde! - logra Juana, en e ste no se amaiTe, mi süi Leonildel No vale la ¡generales y científicos que han dado ia- Hablando en general, lo que se exige 1 Acaeció, por ~n, lo que e:a d~ esperar. instante propicio del fetiche. -En · Buropa pena. Le agradecemos, eso si, la dorada de ma universal á las Unive rsidades ale- á l os estudiantes se exige también-en Exasperado Neron por la antipatia ~op_ular ha estado y en E~paña! Si tiene un t¡•ato la pildorita. Eso nos mu estra su nobl eza y m anas . un graJo wás alto-al Cuerpo de insti-¡ y p~~ la escasez d_e recursos econom1cos, bello! bello! y una educación que no más le su caridad. Dios le pague, señora. Cuando se establecieron las escue,as tutores. En la m ayor'a de los casos es per~10 la poca r~zon que le qu.edaba. Su digo! Es una cajita de música f La dio sa salta como caucho desde su tro- té · 1 U · d d . . . . I . . . gobierno degenero desde aquel mstante en (Casi se le olvida echar esta última fin u- no de bf' juco,y, abalanzándose sobre el soro- cmcas, as mversi a es contaban yó. condiCión swe qna non que dl~hos m~tJ- cruel, violenta, y desconfiada, tiranía. La rita, con lo bien que la había anotado en la brero, exclama : con gran eficiencia en la educación, Y tuto r~s no sean meros técmcos,_ S lOO conspiración de Pisón sirvió al César de pre-cartera C!e su memoria.) -Me cogio la noche! Qué dirá Bernardo! pocos adelantos prácticos quedaban por tamb1én hombres versados experimen- texto para ordenar el suplicio de buen nú- - Y por qué lo ridiculizan con ese apodo? Y tan cogida . . .. ! Como un torbellino, se hacer . talmente en los métodos necesarios pa- mero de Senadores y Caballeros, con lo que -Pues no será por tan rico, Leonilde? vela e l rostro hi erático, se traspasa á la· Asf, las Universidades fueron acep- rala vida; esto es, que de las materias se. acrecentó hasta un _grado. indecible el -No sevá por eso, Juana. No lo crea! do y lado la moñenga; apanda guantes, bol- tadas naturalmente como modelos pa.ra qu e ellos enseñen deben tener, 00 sólo odiO de los romanos ha~1a. ~eron. UJ?- ~!ter- ( *) PROHIBIDA su REPRODUCCION. log rar llegar desde un principio <Í. un un conocimiento perfectamente te9rico, cado ~on Papea convutw en. 1!-x~r~mda al alto grado de educación técnica. Las sino también práctico. que ya f'!-era autor de_ un parrtc1d10. la es- De aquella Corte que había visto en 1867 á los príncipes más altos de la Europa formar cortejo á Napoleón el Pequeño, y, ent~- aqu.ella fan_~asía prinsipesca:_ á cuatro de ellos destinados á la muerte trág ica: el czar Alejandro II, el sultán, el archiduque Rodolfo, y el r ey de re­yes, e l fabulos~ Luis II de Baviera. Y la u · ·d d 1 l . posa adultera perecw, miserablemente, de n1versJ a es a emanas 1an ganado De esta mane ra ha vemdo á suceder un puntapié en el vientre asestado por su mucho ??n e l hecllo de que, <~.ntes_de que el núme ro d e mate rias científicas bárbaro señol'. ' ' ser a~~:m_t1do un_ estudiante, ha deb1do ensenadas es constantemente aumen- Agotados el Tesoro imperial y el público, adqu1m mstrucc1ón prel1mmar muy n o-1 tado, y el secreto del é.·ito de los Insti- dióse Nerón a inventar acu saciones contra Andrés Oonzátez-Bianco. los hombres más ricos de Roma, con el ob ­jeto de confiscarles sus bienes. Aquello l:lra yá el desquiciamiento final; el ambiente del delito flotaba constantemente sobre el Pa­latino. De pronto, suspendió el César su in­cansable labor homicida, para consagrarse al Arte. Rodéandose de sus f&voritos, em­prendió un viaje á Grecia, l!l provincia ro­mana que babia sido cuna de la civilización occidental, llevado del deseo de actuar en sus famosos teatros. Fué esto lo que hizo desbordarse el vaso: la indignación popular estalló en cien motines, mi en tras las legio­nes de Galia y de España, mal pagadas des­de mucho tiempo antes, se sublevaron con­tra el César, acaudilladas por sus centurio­nes. Abandonado Nerón de todo el mundo vióse en la dura necesidad de suicidarse. Ei emperador histrión exhalaba el último sus­piro el 9 de Junio del a ño 68 de la Era cris­tiana. D. JUSTO PASTORMEJIA Los discípulos de este benemérito Maes­tro, nacido y criado en nuestras montañas, y que cuenta cuarenta años de servicio mal remunerados, se preparan para darle ma­ñana nueva prueba de gratitud, con el ob­sequio de una medalla de oro. Y á antes ha­bían colectado una cantidad de dinero que, si no alcanzó á aliviar su pobreza, pobreza de servidor público, por lo menos alivió su alma del peso de las ingratitudes. Es un acto de justicia que, debe recalen­tar ese corazón que, á las pérdidas de calor necesarias del tiempo, aftade las de trans­m~ sión operadas en una larga labor comu­nicativa. Porque el verdadero Maestro no es el que simplemente ensefia las letras hu­manas. Eslo el que gasta su aián para que el educando adquiera entusiasmo y fé por los placeres de la intelectualidad, que son los morales, para. que acumule nociones, no como simple adorno, sino cual fuego vivo que temple y a~uilate la voluntad. Y D. Justo ha sido as1. Prueba de ello tenemos los estudiantes de la Universidad, cuando siendo él Pasante, enseftaba lo que sabía y lo que no sabía también. Era Profesor en clases inferiores, y, sinembargo, los que yá habíamos pasado por esos cursos fuimos discípulos directos de D. Justo. La explica­ción de esta paradoja. aparente es muy sen­cilla . Cuando él veía en dificultades á un estudiante de Algebra ó Latín, en que D. JuS"to pelechaba sin ~er Maestro, se daba á. X ~s~a~i~ resmau~ ~ara l~s avis~s U e l~s ~ra~Ues alma~e~es Ue HIJ~ D~ r A~l~R R~~~R~r~ & ~ía. X 1!--~--------------------------------------~----------·------------~~~~--~ 1 VENTA EXCEPCIONAL en los Grandes Almacenes de EL SALON ROJO, en los días 2, 3, 4, 5, y 6 de Agosto. Blusas, Sombrillas, Paños, Telas de fantasía, Vestidos, y varios otros artículos. ~~TODO NUEVO Y MODA ULTIMA DE I/ ·-., El 22 de Agosto se verificará la rifa de $ 6,000. A TODO COMPRADOR .DE $ 25 SE LE DA UNA BOLETA PARA LA RIFA H. DE P. R.. & C. /:';. , ·~ :f. • ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . LA ORGANIZACION estudiar á la par con el alumno, sin más ñn 'sar que el cultivador no siempre sabe pre-¡ do en cuenta ¡ue, por el l;Iinisterio de Re - ' que el de ayudarle á ser cumplido, para en- parar el terreno, ni elegir la semilla, y qu~, laciones Ext.oriores, ha sido nombrado Se­señarle que en beneficio de quien quiere por consiguiente, parte de su trabajo es inú- cretario de la Legación de Colombia en Ca­ilustrarse no hay sacrificio redundante, pa- til, cuando no pernicioso11. Aunque esto no racas el Sr. D. Victor M. Londoño, distin . 1 ra adoctrinar en el provecho de darse todo, se compadece con lo que más adelante expo- guido escritor, y eximio poeta, miembro de de comunicar el deseo de saber; por dar ca· ne : «En gene!'al, el personal de Maestros de esta Asociacion, y que tal nombramiento ha lor, en una palabra, á las almas frías para esta Circunscripción es bueno. Mis predece- merecido entusiastas aplausos,a·í de los Cir- 1 el estudio que beneficia y enaltece al próji- sores se esmeraron en que los nombrados culos literarios y de los periodistas, como 1 mo. Transfundía en su anhelo ese ideal de fueran personas idó neas y virtuosas, de mo- de cuantos se intet·esan por el buen nombre una humanidad mejor por la sabiduría, por do que yo no he hecho cambios en el persa· de la Patria, DISPOl'\E: Enviese, por la Se­una sadiduría que se usa á guisa de bien nal si:lo cuando ha habido grave motivo pa- cretaria, nota de estilo al Sr. Dr. Carlos Cal- 1 común , más aún, á fuer de beneficio que ha ra ello, y cuando !os Maestros han hecho dcrón, i\Iinistro de Helaciones Exteriores,, de encadenar en tc.dos los corazones una renuncia irrevocable de su empleo.» para felicitarlo, y felicitar por su conducto al sola tendencia: la de hacer participe de sus ¿Cómo es que l!personas idóneas y virtuo- Excmo . Sr. Presidente de la República, J.¡Or favores á todos Jos que queden á la mano; sas que forman nuestro personal docente e l acertado nombramiento hecho en el Sr., con un solo lenguaje : el del ajeno engran- no saben preparat el terreno ni elegir !ase- Londoño . ~- (Sueltos de «La Renovación», l,;iGARRILtos Legi cimidad, á S 1,900 . 1 D. Antonio Gutiérrez " " corriente á S 1 150 · · · - · " Emiiiani, á$ 1,500. ' ' · muna, recientemente, en Ca_nasgordas. Era C.AFE de r;onsumP. arroba de S 90 á.l20. el padr~ de los D:es. Antomo M. y Jorge, y " trillado, ar,-vba á$ 200. de D. Carlos Gubérrez. • " molido,marcaJ. H. & Cla .,arroba á S 216. Procedente " " " libra, á S 10. . . " Escobar, arroba á s 275 . de Sala~ma, se encuentra en la cwdad D. CACAO caucano,arroba á .S 660. l Pedro Lopez H. de la Costa, arroba á S 660. ---------------- --• de Yarumal, arroba á 5 660. 1 .JOSE LUIS DE BE'I'ANCOURT ·-· ~ 'fAll.ACO, harinas, an·oba de$ 500 á GOO. med;a plancha, arroba de S 650 á 700 . ¡ (miiTRI IVANOYITCH) plancha, arroba de S 800 á 900. 1 ARRoz americano supericr, carga á S 1,500. 1 y su esposa, se despiden de sus amigos " inferior, carga á S 1,400. y relacionados de esta ciudad, y aguar-de Sanjerónimo, carga á S 1,650. decimiento, la ajena cura, que es lenguaje milla~, y, por consiguiente, su trabajo es de Bogotá.) fácilmente comprensible, y, por lo mismo, el •inútil cuando no pernicioso»? ¿O es que el * .. La estatua del prócer D. Antonio Na­único universal. Muchos de los que oyeron Maestro idóneo es el inútil, y la virtud entre riño ha sido yá erigida en Bogotá, en la de Pitó, c&rga á s l,ilOO . 1 dan sus órdenes en Cartagenade Indias. MAIZ, buena calidad, carga á S 700. ---------------• de Yarumal, carga á S l,tiOO . J Medellin, Agosto de líllO. " ordinario, caraa á S 700. en boca de D. Justo esa habla, la retornan nosotros es perniciosa? plaza que lleva su nombre. PANELA1 carga, de S Y,ooo á 1,150. En Aguadas, CARNE ae res, arroba á S 400. falleció, pocos días há, la muy esLimablc débilmente á los oídos del Maestro. Es una •Formar hombres dignos, honrados y * * El número 1. 0 [Serie 1. "'] de •No-fuente que remonta su curso. Es una prue- trabajadores, es mi aspiración». Si; eso es tas de Arte~, de Cartagena, contiene: Pa­ba de que D . Justo, enseñando lo que sabía lo que importa, eso es lo que nos interesa, mbólico, La Dirección; Desde mi celdct, y lo que apenas le era conocido, alcanzó á y para eso el Cu erpo de Profesores debe ser Luis C. López; Poentas olvidados, Pedro A . educar almas para el reconocimiento. Bien íntegro, y saber inculcar esas virtudes socia- Margado; Bocetos rápidos, Carlota Wert­vistas la manifestación que se le prepara á les. Por eso es preciso que ponga pronto her; llfedioeval, F. Román V, Alma, F. D . Justo y las que se le han hecho, todas remedio á todos los desmanes de Jos Direc- S. Paz; El col!illó1~, Baliza; Madona, R. no vienen a ser sino reflujo del calor que él tares. Alli esta el hecho escandaloso de la S. Paz; Historia, etc., etc., Dr. Arcos; Suel­irradió un tiempo sobre corazones que supo Normal de Varones, de que hace poco habló tos.--El número 2. 0 [Serie 1."') de la mis­aquilatar. El calor transmitido vuelve, aun- la Prensa, y que hasta ahora no ha sido ma Revista cartagenera, apareció con el si­que débilmente, á su prístino foco . La me- desmentido . Es un suceso que tiene su san- guiente contenido: Sea, F. S. Paz; Ars sen­dalla no es la obra de la ordenanza . Es una ción en el C. Penal; luego es un delito cuyo tiendi, Andrés Gonzalez B.; En SlL ?'ecuer­muestra del trabajo de D. Justo mismo, en merecido debía haberse impuesto yá, y el do, Gregario Rueda; Carlota Werth.er, Ha­cuarenta años de servicios. Felicitémosle, Superior que, sabiendo el hecho, no loco- món S . Paz; La ta1·de va mu1-iendo, Daniel porque ha sabido entregar su alma para que rrige, es un encubrilfor, y merece también Lemaitre; Re~Jista pa?·isiense, Beliza; Bis-de cerdo, arroba á S 540. matrona, D . ~ Juana Henao, esposa del SI'. FRISOL, común, carga á S ll300 . General Faustino Estrada. otros se la devuelvan como obsequio. su sanción. Y personas que caen en los do- torict, etc., etc., Dr. Arcos; Suscriptoras- . minios de las disposiciones penales no pue- Voces amigas, La Dirección. " liborino, carga á~ 1,500. " cargamanto, carga á S 1,600. AzUCAR, calidad buena, arroba á$ 250 . calidad inferior, arroba á $ 210. VELAS de sebo, arroba de S 340 á 450. " de esperma de $ 300 á 500. SAL de Guaca, arroba á S 170. " del Retiro, arroba á $ 210. "de Bocaná, arroba á S 140. CHOCOLATE Cardona, libra á S H. " Chavea, libra á S 44. SEBO en rama., arroba, á S 220. " fundido, arroba, á$ 370. JABON blanco, arroba, á$ 320. " rubio, anoba, á S 280. " negro, arroba, á S 240 . Fideos de Cárdenns Hermanos, arroba á S ó60 . Sal refinada de Cárdenas Hnos., " á $ 210 . AL REDEDOR DE den formar e hombres dignos, honrados y * * Damos nuestros agradecimientos al trabajadores•, tal como lo desea el Dr. Lon- Sr. D. Díaz Granados, Director de la nueva .OFICINA TELEGRAFICA U N 1 N Po RM E doña. Revista quincenal, de Literatura y Arte, Por lo expuesto, se ve que, si hay duda en titulada rNotas de Arte», que ve la luz en las palabras de si es ó no partidario de la ex - Cartagena de Indias, por el envio de los TELEGRAMAS DEMORADOS EN JULIO •Fama, y tal vez merecida, ha te- tensión en la enseñanza más bien que del~ números 1 y 2 (Serie 1) de dicha Revista. Pedro Res trepo, Pipe, Danisolis, Josgutz, nido Antioquia de ser amante de · te ' d d ¡ h h 1 d 'd 1 t G to d ¡ · ;o.Iargarita, Ragom, Enrique Arango, Luis la instrucción popular, y sr·n duda m nsr a , os ec os o eCl en e aramen e. us sos corres pon emos e can¡e. G M b . J El d b . · 1 M t -----------·----- Escobar, Luciano aviria, ar emtez, u - por esto el cultivo intelectual ., 5 mo o como se cam 1aa os aes ros, me- - d'da q e h b d d 1' · M~VfMIENTO DE P~B1ACION soto, Zuleta, Trinidad Grisales, Lola Ramí- r~~s~~~tx;:n!~~~cf:~~no~~:;b~~= ~edío uañ~~ f; r:d~~fd: ~e ~:ps~ce~~~~ ~~ . r rez, Jeuas, Sto Kausen, Rosaura Rivas, mente el número de Escuelas y de manera como se considera el magisterio en Amelia A rango P., Luis, Lombard, Domi-escolares, pero se perfeccionan Antioquia, son cosas que hacen perder la tila Velásquez, Emilio, María Francisca poco Jos Maestros y los métodos de esperan7ia y el halago á quienes á. esa carre· PARROQUIA DE SAN JOSE ¡ Martínez, Cavillegaa, Vicenville, Juliano, enseiianza. Felizmente el vigoroso rase dedican. DEL 15 AL 31 DE JULIO 1. Ulpiano, Antonio Fernández, Lusherna, impulso que se les está dando á las d Ar • 11 ,. t . 1 . . 10 Maria Rosario Rpo., Josefa Mejía, Concep- Escuelas Normales, promete para A emás: ¿conque porque Antioquiaes a- . "'act .un os . 7, as1. varones Y 7 m u- ción Franco Ernifrancos Hernández Bar-no lejanos días un personal docen- mante de la instrucción, el cultivo es ex· ¡eres. . • . •. ' ' te que mejorará,• etcétera.-J. B. tensivo y no intensivo? Oh!, nó; eso no es Deju.ncúmes: u, así: Eleázar Osorio, Je- bara.Lopez, Ennque Osono, Eduardo Zea, LoNooj:lo.-Informe det Director cierto, eso no ea saberle buscar las causas á sús M. as 1'amayo, María Alicia Flórez, Ma- R _em_rg_1_0 _· ------------ General, etcétera, los acontecimientos, ó es buscárselas erró- · J ' J ·n d E e 1 H d m~0teq~~er~~e1:1 I~~·tr~~~~Ó~01~:~~~~o~~~~~ ~~~:;~~dvoesr~~~1~fJ:i~ s~~~~:~~ee~,oq1~e ~~~ ~r~.~:sr~~~~~:r~~é~ e!i~i:;~~~~e~~~0:~ 1 TE M PE R ATU RAS nosotros es extensiva, pero no intensiva, lo tienden, legos en el asunto; los que no co- de Jesús Piedrahita, Manuel Orrego, Juan l lo que constituye uno de nuestros grandes noeen el Profesorado y tratan de denigrar! o, de Jesús Vi.lla, Marco A . Res trepo, Mag-~ Ot', J: defectos educacionistas, que hace perder to- colocándolo en ínfima condición con reJa- da lena Mohna. ., do otro trabaje. en este sentido . Y es menes- ción á los extrafios . Mcttrimonios: 1, asi: Luis Enrique Vélez Temperatura máxima. . . . 26°00 ter reconocer que no se debe sino á lo mal u Yo no be hecho cambios en el personal con Rosa Serna. " mínima. . . . . 16o75 visto que es el profesorado, aun por los Su- sino cuando ha habido graves motivos para PARROQDUEIALDE15LAA LVE3R1A -CRUZ " medl·a. . . . . . . 23 ooo periores, como se observa por el informe á ello, y cuando los Maestros han hecho re-que nos referimos, donde hay páiTafos un nuneia irrevocable de su empleo.» Que se Oía 4 : tanto durosé injustos contra nuestros Insti- expliquen los motivos de los cambios que Nacimientos : 22, así: 14 varones y 8 mu-tut<> res, y á lo mal remunerado de su tra- estamos viendo de algún tiempo acá, que jeres. bajo. Por eso, el magisterio hásc convertido no pueden ser otros que la carencia de ido- Defunciones: 15, asi: Jesús M. Pineda, en casa de asilo donde se refugian los bol- neidad y de virtud .. .. Pero el Sr. Director Juan flincapié, María Lucila Naranjo, Se­gazanes. las reconoce en el mismo párrafo. O, ¿qué rafina Restrepo, Pedro Luis Cano, Carlos Pero para enmenda,r semejante mal, no es otros serán los motivos? O, ¿será que toda esa E. Vida!, Carmen Restrepo, Roberto Ver­cosa que halague •el vigoroso impulso que multitud de Maestros á quienes se varía han gara, Jesús Monto ya A., María Berta Gar-se lea está dando á las Escuelas Normales•: hecho l'enuncia i?nvocabte de 81L empleo? cía, Pedro P . Eoheverri, Margarita Aran-ese impulso no lo vem:Js nosotros, no Jo va ¡Pobre Instrucción Pública! go, Juan Restrepo, Carlos Enrique Barra-el público, porque creemos que éste no con- LAZARO TOBO N da, Jaime Daniel García. Temperatura máxima . ... " mínima •.... " media ... .. . 26°00 15°00 22°29 MEDELLIN Nos dice si ete únicamente en el rigor inútil,en lascan- Ma.trimonios: 8, así: José Gabriel Mejía tidadesdelpresupuestoquese le destinen, en N A e 1 o N A L con Ana J ulia Tobón; Félix Mejía con Ma- uno de los empresarios del Cinematógrafo el mayor número de empleados que haya, et- ría Jesús Henao; Carlos EJnrique Cuartas que ha venido actuando en el Teatro de es-cétera; afuera hay causas que anulan todo con Rosa Durango; José Guillot Duzana ta ciudad, que para la semana entrante pre-eso, y que contribuyen al decaimiento del * * Víctor Londoño, esa alma noble y be- (español) con Maria Nabora Arias; Jorge paran t res f un ciones en el Circo Eapafla . magisterio. Es que Jos que á esa carrera se nérola, con la que la Belleza se ha desposa- Enrique Alvarez con Ana Jael Alvarez; Asimismo nos informa que, para facilitar la dedican, no pueden S'•guirla con entusiasmo do; T.ondoño, el escritor brillante; e l poeta Ant<>nio José Henao con Ana Felisa Ramí- entrada á toda clase de personas, los pre­cuando ven cómo se destituyen de su puesto correcto, como un torso modelado por Fi- rez; Bernardo Vieco con Tulia Sánchez; cios de ésta serán considerab'lemente reba­emp! ea~os modelos, se les varia ~onstant~- d!as; el hombre de acción; una do las glo- :osé Luis de Betancourt con Susana Pike. jados. m_ente, a veces.porque ~umplen ordenes lo- nas de la Patria, y uno de los representa- 1 El Sr. arzobispo gwas de Superwros, etcetera. ti vos más auténticos de nuestra juventud, REVISTA DE MERCADO de la arquidiócesis, Dr. Manuel José de Y no es que carezcamos de Profesores\ ha sido no111brado Secretario de nuestra Le- MANTECA A~ffiRICANA en tarros, á s 150. Cayzedo, salió ayer para la Costa Atlánti-competentes en An~i~quia, como, lo dice e l gación en Caracas.-Por el poeta Londoño. HARINA AMERICANA, arroba de s 250 á 290. ca. En su reemplazo y durante su ausencia, Informe: epero ao dlSIJla la alegn~ al pen-.! ::•La Pren•n Asoci?.1a de Bogotá, tenien_- - ~TROI·O:O, 1\ S 7GO caia. _ ! queda el Deán, Dr. Jesús M. Marulanda. EMBARGO El Juez 1Vunicipal de Gopacabana, J.er /:3uptente, HAyE SABER: Que en el juicio ejecutivo que en este Juzgado agita el Sr. Alfonso Botero B., contra el Sr. Fernando Isaza, por medio de auto fechado el 1. o de los corrientes, se declaró en embargo legal un lote de terreno en jurisdicció"n de Copacabana; y el cual linda: ra, con propiedad de Feliciano Gar­cía; por otro costado, con fincas de Pablo y Feliciano García, y por el frente, con la calle que gira para e l Salado. · Por tanto se cita, llama y empla­za á todos aquellos que se crean con derecho al inmueble embargado, pa­ra que dentro de treinta dias conta­dos de hoy, se presenten á hacerlos valer en juicio de tercería. Copacabana, Agosto 2 de 1910. CUIDO DE "LA PALMA" r * :" Cerca al Puente de "La América". Avisamos recibo del folleto titulado •Estatutos y Reglamen­to de la Sociedad 'Defensa del Hogar'•, im­preso en esta ciudad, en la «Tipografía de San Antonio (191 0)&. o. J. Luis de Betancourt y su esposa, siguieron para Cartagena. Siempre en aumento. Durante el mes de Julio próximo- pasado, circularon por los Correos Urbanos 35,788 pieza~. Según el cuadro estadístico de di­cha Oficina, ha habido un aumento, de Ene­ro á Julio, de 20,261 piezas; lo que indica que de día en día va convenciéndose el pú­blico de la utilidad de dicho servicio. Para Segovia, aiguió hoy el Sr. Ricardo Lópt!z A . Libros nuevos. José B1·issa.- LA REVOLUCION DE JULIO EN BARC ELONA .-Su represión. -Sus v ícti · mas.-Proceso de Ferrer, con el informe del Fiscal y del Defensor .-Recopilación completa de sucesos y comentarios. Segun­da edición, aumentada con el Decreto de indulto. La recopilación de sucesos está he­cha con criterio amplio, sin formular el au­tor juicio propio; esa labor crítica de difí­cil empeño, la hará cada lector á través de sus id eas.- 1 tomo, 350 páginas, con nume­rosas ilustraciones:$ 89 .-Librería de AN· TONIO J . CANO. La Emulsión por excelencia es la !le uScoth. •No he encontrado en mi práctica otra preparación que reúna las excelentes cuali­dades de la Emulsión de Scott, pues está compuesta de substancias de r econocida efi· cacia para combatir las enfermedades cau­sadas por falta de nutrición . Además; la Emulsión de Scott tiene la ventaja de no contener creosota, guayacol, ú otras subs­tancias irritantes, pues ea bien sabido que todas las emulsiones de Aceite de Bacalao con creosota producen en los enfermos tras­tornos gástricos desastrosos. -DR. FRAN­CISCO 0 . HERNANDEZ , Gcimez Palacio, Du­rango, México.» 18 NOTAS COMICAS • Es el señor X .... una excelente persona; pero tiene el defecto de volver á su casa un poco alegre. -Mamá -exclama de repente Pe­pita, delante de algunos amigos-· ¿por qué no me enseñas la mona de papá? -¿Qué estás diciendo, tontuela? -¡Como decías anoche que siem-pre que papá vuelve tarde, trae una mona .... ! Supresión de las in yecciones. Tratamiento el mas facil y el mas discreto. -+- MEDELLIN, AGOSTO 5 DE 1910 El lllmo. Sr. Obispo de T ehuantepec1 e RECOMIENDA LA, Emulsión de Scot Infalible Preservativo Contra Las dades del lnferme­Pulmón "Mi parecer con respecto á la gran eficacia y boa­dad curativa de esta popu• lar medicina (me refiero á la Emulsión de Scott) está fundado en el grande aprecio en pue la tienen los peritoa y loa enfermo• que la usan. Entre eatoa, particularmente he oído elojiarla como infalible preservativo y eficu re­medio contra las enfer· medades de pecho y del pulmon."- · IGNACIO, Obispo de T ehuantepoc Rep. Mexicana. En el Corgreso lntema. cional de Tuberculosis celebrado en Washington fué opinión unánime de !os médicos que el aceite de bacalao reporta mayo­res beneficios á los tiai­cos que todos los otros remedios juntos y la Emulsión de Scott está reconocida por la Facul. tad Médica como muy superior en sus efectos al aceite puro y con razón. La legítima lle­va esta marca. SCOTT &: BOWNE Qu!micoa .Nueva York • t...:~¡rlli Exigir l a firma: -i·- Por un costado, con propiedad de Salvador-Tobón M.; por la cabece- El Juez, ANSELMO SIERRA .- El Secretario ad-hoc, Ped1·o A . Jhné· nez T. Teléfono NQ 183. Está al servicio del público. Muy buenas pesebreras y mangas para la noche. Precios de diez á veinte pesos por día, según clase. Entenderse con el Adminis­trador, CURACION RAPIDA y RADICAL $ 1,000 POR UN BORSALINO : En vista de la creciente popularidad de los legíti­mos sombreros de fieltro BORSALINO, para la venta de los cuales somos únicos concesionarios en este De­partamento, hemos resuelto obsequiar á nuestros favo­recédores con un premio mensual de MIL PESOS ($ 1,000) PAPEL MONEDA que se rifará en la Sombrerería France,::;a, el último día de cada mes, entre los que hayan comprado esta clase de sombreros durante el mismo. Al efecto, se acompañará con cada sombrero ven­dido un tiquete numerado, que dará derecho á tomar parte en la rifa. El resultado de ésta, con el número premiado, se publicará oportunamente en uno ó varios periódicos de la ciudad. Estos acreditados sombreros se venden en la Sombrerería Francesa y en los siguientes almacenes: 1 Sombrerería lnglesa, Salón Rojo, Almacén Francés (J. Jaramillo & Cía.), Sombrerería Elegmlte (Eugenio M. Soto é Hijo), Aristides Ramírez, Julio Galvis, Ricardo Mejía 0., Jaramillo & Latorre. No olvide Ud., cuando compre un sombrero, recla­mar su correspondiente tiquete, y, sobre todo, exigir las tres marcas que distinguen los LEGITIMOS BORSA­LINOS, de la FABRICA BORSALINO GIUSEPPE & FRATELLO. T 1 N T A especial para periódicos se vende en la Oficina de este periódico, en latas de cinco libras, á muy buenos precios. ~::::::::::M:A:~:IA:N:O::EC:H:A:V:A::R:R:IA:.::v.::3~ Dr. JORGE TOBON C. MEDICO Y CIRUJANO Avisa á su aD:tigua clientela y á los amigos, que vuel­ve á ejercer su profesión en esta ciudad. Casa de habitación: Plazuela de San Roque. Encajes y letines. HERMOSO SURTIDO "Almacén Francés" 7 Sen"' Of • Teng? para la venta • un aJuar, compuesto de cama, escaparate, aguamanil y nochero, todo estilo Luis XV. Si Ud . lo necesita, tómese la molestia de pasar á verlo á l a Calle de Cundinamarca,número 139, fren­te á la casa de D. Rafael Calderón. Es elegante, de esmerada construc­ción: y de bajo precio. J,UIS OSORIO L'lGEN IERO DE MINAS CiSlleros. CENTENARIO l 1 Pasado éste, todo el mundo debe tratar d e reembolsar los gastos que en él hii.o, AVISANDO sus artícu­l os. Para esto, nada tan á propósito como nuestras placas metálicas. J .Luis F . Gó1·doba. / A:li'TQI';ro J . URIBE .-E~'RTQUE PE· j 4 REZ U. 10 Un traje negro de cachemir y toca de duelo, está de venta. En ·esta imprenta se dará razón. de los flujos antiguos ó recientes Cada cápsula lleva el nombre ~ Desconfiar de las Falsificaciones. Cada. cAp~ula lleva el nombre EN TODAS LAS FARMACIAS @ En todas las buenas Perfumerias. VINO JARABE CAP SULAS da FOSFOGLICERATO da CAL da CHiPO'rBlDT recetados en la Tials, la Crlpps, la Anemia, la Neuraatsnla, las ConoalescsnclaB. En todas las Farmacias. - m3~: ...... , :, ... ... : ...... ,· : ...... : ...... . Co·· ..... ... ,.: .... . HARINA MAL TEA DA VIAL ' ·" la única que se digiere por si sola Recomendada para los Niñ os ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL DESTETE, asi como durante la denticion y el crecimiento, co mo el .• alimento mas agradable, for­tificante y econ ómico. Se prescribe tambien a los .". estómagos delicados 6 que digieren dificilmente. En todas las Farmacias m ~ ~ .e•: ••· ... ,· .... ·• · ; ...... ,· :c ...... ,· : ~ ~ ..... ... .. , · ;c ... ~-§ TINTA, TINTA propia para periódicos, de vent a en la Administración de este periódico. 1 ( j i d \~ ~ 1' ¡1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Si usted quiere KOLA PURA, SANA, AGRADABLE, INALTERABLE; la única que se vende en toda la República: reconocida POR TODOS, hace mucho tiempo, como LA MEJOR en Colombia; reemplazable únicamente por la Cerveza de uva. Exíjase siempre la marca: POSADA & TOBO N (PRIMERA CALIDA.D) Fábricas en Medellín, Bogotá, Cali, y Manizales. DESCONFIE DE LAS IMITACIONES 8 LOS TELARES LA ORGANIZACION DE • ALIMENTO CoMPLETo PARA os DE ANTONIO M.a HERNANDEZ S. --~:;;.::~ ••• ... .. ............... 1 Y á pueden ofrecer á su clientela .sus e 1 GA R R 1 L LOS • • TOMAS SAN IN MEDELLIN Todo moderno y garantizado. 'fi d t Los buenos fumadores dicen: que desde que llegaron ~~ CALLE DE _A YA.CUCH09 m agnl cos pro uc os. a -1¡• á esta ciudad los magníficos cigarrillos legitimidad ' ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ marca O ~~~~~~~~~~~~~~ji~~~~ rf"r!! '1'11 1 1 ''EL PO Lo··, • PEDRO PABLO RESTRE.PO 1 1 no yolve~án á consumir de otros; pues los consideran su-¡ Se a lq u lla SANTO DOMINGO 1 perwres a todos. Variadísimo surtidodemercancíasextranjeras y del 1 , . •• ..... 2 •• •• .. ••• ellocal.que ocupa~a la Administración País. Precios bajos. Compra de oro. 1 1 , de HaCienda NaciOnal. Entenderse cou Vende losfósforosde Juan E. Olano & Hijos 1 - MercanclaS nuevas Hernández & e~ en liquidación. Núr .eros 6, 10, y 40. Acaba de recibir Parque de Berrío. 3 L Los de media campana número 10: á $4, caja;$ 45, J 1 Anfonz'o M.a Liernández S. docena; $_5_o; _g• ruesa. .... )JJ n « =:;;;;;;;;_ -i~Y PARQUE DE BERRIO 3 La mejor pega ·········~-·~·" ..,.... . . .. ... Un pi para alquilar. n LIBHERIA CIENTIFICA :para bicicletas y automóviles, se vende en ía / DE 1 Droguería de H. DE P. R. & C. En esta oficina se da razón. " a rganiz ci 'n". 1 1 - ........ •••= . . . . 1 ....... ~ .. ·=-·· ... ~ .. ··a •. ANTES DE COMIP-R. AR He.t?o~~ecJ.bldo lasslgutentesobras: "'1 Tenerla de CampO·Amalla 1 Frederzc Houssay.- Nature et l • l 1 8 Sciences N a turelles. Cueros especiales para coser bandas de transmisión. sus mercancías, visíte Ud. el «ALMACEN FRANCESJJ l Félix 1 e Danfec ~La Lutte U ni- • : • Baquetas. Medio- cocidos. 1 1 J _ • Cueros negros para forros de coche. 1 DE J. JA RAM 1 LLO y c f,l • verselle.. ',- . . ' . •'1 TodosestosmaterialessevendenenelAlmacén Universal. a (ATRIO DE LA CATEDRAL) e H Pozncare. La Sctence et L H1-.1• ALONSO ANyEL & HIJOS. e • . , •1 pothese. - ••••• eMMeeM:MMMMMMe • Gran surtido de ~ereancla~ .francesas, alemanas, ame-_ t~ Alfred Binet.-L' Ame et le Corps .•• e t h 1 T 1 N T A 1e A estudm. r sus precnicoas,n aloss, qeu me pg~lers laos .b aj;.>s hacen que su -'1¡ r d L L e M- ·Of es para C a eco 1 ,..LJ· e aunay.- a onq u e te 1-1 propia para periódicos, de venta en 1 chentela aumenJ¡e d1a por d1a. ! nerale. e · Luis de Greiff & C.. Ia Administración de este parió· MMMHe8MH:e•. •• ••• ~·· H Poincaré.-La Valeur de la 1 7 dico. Pañuelos Materiales iiScien<:e. . 1 NOCIONES PARA ZAPATERIA ¡• Fe!zx le Dantec.-De 1 Homme a •. para el cuello y para bolsillo. 1 S "ALMACEN FRANCES" 1 a Clence. .. D~ 41\\;f ~ u~ ~ "'1-o· Luis de Greiff & c. 7 7 1 ~- Emile Picar d.- La Science Mo-1 1ll1 U ~ 1\\.. - Jl\\..il\.. U = . 1 deErnde. d p· d L D 't p e Folleto de unas sesenta páginas, de TODOS LOS OlAS abrimos mercancías nuevas. . Juan E. Olano é Hijos. 1 mon zcar .- e ro1 ur. . . Belot, Bernes, y ofros.- Morale So-l fácil lectura, para los dueños, encarga- Clale. . 1 dos y trabajadores de nuestras minas. " " " Queshons de e $ . 1 Morale. 1 Valor, 3 o el ejemplar . ~~ d Patlfl Adam.- La Morale de L'E- 8 (J3f' De venta en la Librería de A. 1 uca lOn. J e 1 Ad . . . ,. d Farmacia Sau tJorge. ~ ~ De ve.1~t~ en la Administración de 1. · ~~~' ! en a mtntstracton e es-de color, recibieron Abierta siempre ltasta las once; t.le l este perlodlCO. 1' te pertodtco. ~ Cuellos y puños la noche. Precios : los mismos del 8 1 ~~""""""'"""""'""""""!!!!!!!!!!!!1!!!!!!!!"""""",_11'!!!!!!!'!!!!!!!111!1...,..,!!!!!!!!!!!""""""~_,.~!!!!!!:!!!!!!!!!!!!!!!!!"""" Luis de Greiff & C. 7 despachodiurno; moderadísimos. 11 ...... -Hee ... :MeeHMH •• I IMPRENTA DE «LAORGANIZACIONII r . J . ,. ./ . . • V Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 532

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plumaje juvenil Daptrius ater

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sirirí en cultivo de sorgo (Tyrannus melancholicus)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plumajejuvenil (fase de pecho blanco) Buteo polyosoma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones