Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2428 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 51

Manizales - Centro # 51

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de dos pisos, con planta cuadrada en esquina; fachada en bahareque encementado, con detalles en cemento; puertas y ventanas en madera; y cubierta en teja de barro. En 1990, estaba destinado uso habitacional-comercial. Este inmueble no se conserva y en el predio que ocupaba se construyó otra edificación que, a 2015, tenía uso habitacional-comercial.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Por: María Carolina Rueda Salas | Fecha: 2018

The North American housing affordability crisis is escalating each year. In Canada, approximately the 83 percent of all homeowners and 40 percent of all renters exceed their affordability threshold on an annual basis. This implies high prices that prevent low-income families from becoming homeowners. Prefabricated, self-help kit homes are a potential solution to reduce housing cost, and to allow customers to participate in the decision-making process with respect to the design of their homes. The former is possible by eliminating paid labor and replacing it with sweat equity, while the latter is possible through the application of mass customization strategies that allow a high level of customer involvement during the pre-occupancy stage. The main goal of this research is to identify the different strategies that manufacturers apply during the production of kit homes. In addition to the theoretical framework, this report consists of analyses of kit homes from eight manufacturers, including evaluations of their advantages and disadvantages with respect to both affordability and mass customization. These analyses led to the definition of guidelines for manufacturing kit homes in Quebec. These guidelines were based on the ideals of improving customer involvement and ensuring the feasibility of self-help construction, while also offering choices and flexibility within kit home packages and affordable options for buyers. The main conclusion of this study is that self-help kit homes are approximately 45 percent less expensive than the conventional housing. However, this savings primarily depends on the ability of the buyers to be self-builders, and on the provision of cost-saving alternatives by manufacturers. Moreover, in terms of mass customization, both panelized and pre-cut prefabrication methods allow a tailored or pure customization. However, it is essential to facilitate the decision-making of customers during the post-occupancy stage as well, and to define more specific parameters and variations.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Prefabricated Self-help Kit Homes: A Mass Customized Option for Affordable Housing / Auto-construcción de vivienda en kits prefabricados: una opción de personalización en masa para la creación de vivienda asequible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Capilla construida por la Sociedad San Vicente de Paúl, en la Capilla del Sagrario, ubicada en la actual (2017) sacristía. La Capilla del Sagrario fue construida entre 1660 y 1700. Fue un proyecto del sargento mayor del Ejército Real español, Gabriel Gómez de Sandoval y Arratia, para fomentar la devoción al Sacramento de la Eucaristía. Allí se conserva una de las colecciones más representativas de la obra del pintor santafereño Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, quien realizó un gran número de obras para la ornamentación del templo. La capilla se vio afectada por los temblores de 1827 y 1917, de modo que perdió varios de sus componentes originales. Entre 1958 y 1960 se realizó su restauración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista exterior de la Casa del Marqués de San Jorge. Edificación colonial construida en el siglo XVIII, adquirida por Jorge Miguel Lozano de Peralta (1731-1793), primer y único Marqués de San Jorge. Está ubicada en el centro histórico de Bogotá, sobre la carrera 6 (sexta), entre calles 7 y 8. En 1972 fue adquirida por el Banco Popular, para establecer allí la sede del Fondo de Promoción de la Cultura y el Museo Arqueológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del conjunto del Colegio mayor de San Bartolomé, tomada desde el costado sur del Capitolio Nacional. El Colegio mayor de San Bartolomé fue fundado por la Compañía de Jesús, en Santafé, en 1605. Fue diseñado por el arquitecto jesuita Juan Bautista Coluccini. Está ubicado sobre la carrera 7 (séptima), entre calles 9 (novena) y 10 (décima). En el siglo XX, entre 1919 y 1937, se llevó a cabo la reforma del edificio, que consistió en la ampliación y refacción. La fachada sur fue diseñada por Carlos Camargo Quiñones y la fachada occidental por Pedro Ramón de Subero. Posteriormente, en 1948, se demolió parte de la edificación para abrir una plazoleta interior, en cuyo interior se encuentra emplazada una estatua de Camilo Torres. Así, a mediados del siglo XX, adquirió la apariencia que actualmente ostenta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del Club los lagartos, conjunto arquitectónico proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral de Santa Catalina de Alejandría de Cartagena de Indias

Catedral de Santa Catalina de Alejandría de Cartagena de Indias

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la nave central y altar mayor de la Catedral de Santa Catalina de Alejandría. Esta fotografía circuló en tarjeta postal, vendida por el Almacén "El Regalo", propiedad de Gumersindo Cuéllar. Desde su construcción en el siglo XVI, a cargo de Simón González, este templo ha trasegado por varias reconstrucciones e intervenciones. La fotografía registrada por Gumersindo Cuéllar corresponde a la remodelación llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XX, a cargo del arquitecto francés Gastón Lelarge.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Catedral de Santa Catalina de Alejandría de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capilla del Colegio La Presentación - Sans Façon. Centro. Foto 3

Capilla del Colegio La Presentación - Sans Façon. Centro. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista interior de la Capilla de Sans Façon-La Presentación, durante una celebración religiosa. Esta iglesia fue diseñada por el arquitecto francés Gastón Lelarge, construida entre 1894 y 1919. Esta iglesia está ubicada en la calle 19 con carrera 19, al interior del colegio. De la Comunidad de las hermanas de la caridad Dominicas de La Presentación. En las bancas de la iglesia, se encuentran las religiosas de la comunidad fundada en Francia por la religiosa Marie Poussepin, y que llegó a Colombia en 1873.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Capilla del Colegio La Presentación - Sans Façon. Centro. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Country Club de Bogotá. Foto 1

Country Club de Bogotá. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Country Club, en su segunda sede, en la finca “El Retiro”. Este club privado fue fundado el 28 de septiembre de 1917. La primera sede estuvo situada en la Calle 53 con carrera 17. Posteriormente, el Club adquiere terrenos en la Finca “El Retiro”, ubicada al nororiente de la ciudad, en la Calle 85, con carrera 15. Allí se edificó la casa del club, registrada en esta fotografía, diseñada por el arquitecto Vicente Nasi (1906-1992), construida entre 1929 y 1930. Según el mismo arquitecto, “Fue probablemente el primer ejemplo de la modalidad vasca en Bogotá, y su aceptación se tradujo en una inimaginable difusión de tal estilo en sucesivas edificaciones residenciales suburbanas” (Nasi Vicente, Arquitectura, 1983. Pág. 214). Allí funcionó el Country Club, hasta los años sesenta, cuando se trasladó a una nueva sede (sede actual) y puso en venta los terrenos de El Retiro, adquiridos por la Compañía Nacional de Construcciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Country Club de Bogotá. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 6

Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista de las graderías y grama del Estadio Alfonso López Pumarejo, en la Ciudad Universitaria, diseñado por Leopoldo Rother, entre 1936 y 1940, e inaugurado en agosto de 1938, en el marco de los Juegos Bolivarianos. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones