Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Por: Maira Alexandra Marlés Salazar | Fecha: 2017

Introducción: Las Enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad en Colombia y en el mundo, se hace necesario conocer las características de las poblaciones con el fin de diseñar modelos de atención integral para el manejo óptimo de estas patologías. Objetivo: Describir las características generales y el grado de control de hipertensión arterial y Diabetes mellitus en la poblaciónque asiste al programa de control de crónicos en el centro de salud de Sibaté Colombia Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes hipertensos y/o diabéticos con régimen subsidiado que asisten a un centro ambulatorio. Se realizó entrevista al paciente y revisión de historias clínicas y análisis descriptivo de los datos. Resultados: De los 120 participantes del estudio, el 95.8% IC95% (0.91 - 0.99)eran hipertensos y 28.3%IC95% (0.20-0.37) eran diabéticos tipo 2. El 70% fueron mujeres, con una edad promedio de 67 años (DE: 11), el 63% vivían en zona urbana, y se encontró un bajo nivel de escolaridad. Las principales comorbilidades fueron las dislipidemias (69.1%), hipotiroidismo (21.6%) y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (15.8%). El control de la hipertensión arterial fue de (74.5%) y de la diabetes tipo (62%) con un buen control, aunque se registró bajo nivel de búsqueda activa y diagnóstico de complicaciones crónicas tales como retinopatía (14%) y pie diabético (0%). Conclusiones: Se encontró un buen control de la Hipertensión Arterial, no así para la Diabetes Mellitus y un bajo cumplimiento de medidas para diagnóstico de complicaciones crónicas.
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Durante el año 2016 Colombia fue protagonista de un hecho que partió la historia del país en dos, la firma de un “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” (Acuerdo Final) suscrito entre el Gobierno Nacional y el grupo armado ilegal Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). Este hecho de gran importancia para el país, por poner fin a un conflicto de más de 50 años con una de las guerrillas más antiguas de la región, tendrá, sin lugar a dudas, un impacto muy importante, entre otros aspectos, para la protección del medio ambiente, pues no solo se podrá tener acceso a áreas de especial importancia ecológica (tradicionalmente ocupadas por grupos ilegales), sino porque también implica que se deberá hacer un esfuerzo mayor por planificar el uso del suelo y de los demás recursos naturales para que exista una mejor y más equitativa distribución de las oportunidades, tal como lo establece el Acuerdo de Paz, particularmente con relación a la iniciativa denominada Pagos por Servicios Ambientales (PSA). En este orden de ideas, es preciso analizar si efectivamente la reglamentación vía Fast Track de los PSA incluida en el Decreto Ley 870 de 2017 (MADS) era necesaria para facilitar o asegurar la efectiva implementación del Acuerdo Final en lo relacionado con el tema ambiental o si, por el contrario, contribuyó a aumentar la hipertrofia normativa existente en el derecho ambiental colombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

La reglamentación del pago por servicios ambientales en la implementación del Acuerdo de Paz. Una novedad ilusoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

Por: | Fecha: 2015

El café bogotano experimentó un auge notable entre 1912 y 1948, seguido por un declive marcado tras el Bogotazo. Si bien muchos establecimientos sucumbieron en aquel fatídico día, otros renacieron de las cenizas, dando lugar a lo que podría considerarse la era dorada de la tertulia bogotana. El Café Fortaleza es un ejemplo emblemático: aunque consumido por el fuego en abril de 1948, resurgió como El Automático, un ícono de la vida intelectual en Colombia. Este libro es resultado del programa Bogotá en un Café, del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, que ha identificado tanto la resistencia de lugares como el Café Pasaje y la cafetería La Romana, como el florecimiento de más de cincuenta nuevos cafés desde el año 2000, aunque ahora con diferentes enfoques, desde cafeterías a cafés-librería. Este libro busca profundizar en la historia y la evolución de estos espacios, desde su relación con la industria cafetera colombiana hasta la dinámica interna que los define.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

Por: Marco Palacios | Fecha: 2011

Si la historia humana siguiera un curso lógico, el Congreso colombiano hubiera aprobado una ley agraria comprehensiva en 1933 o 1934, cuando las agitaciones alcanzaron su pico, los Liberales eran mayoritarios en el Congreso y el Gobierno de Olaya parecía dispuesto a marchar en la dirección reformista. Pero, gracias en parte a las parcelaciones, en 1934 habían empezado a ceder las agitaciones rurales de Cundinamarca y 1935 fue un año relativamente tranquilo en el frente social en todo el país. Ése mismo año fracasó el movimiento electoral independiente de Gaitán y la le cambió de línea política mundial de modo que los Comunistas colombianos se moderaron con miras a formar un ;Frente Popular; con los Liberales. Pese a todo esto el orden social requería una ley agraria que diera seguridad jurídica a la titulación de las tierras, puesta en entredicho por sentencias de la Corte Suprema de Justicia, como ya se vio. Este es el contexto en el que deben analizarse las peripecias de la legislatura de 1936.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La compostura de la Ley 200 de 1936 - ¿De quien es la tierra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ojeada histórico crítica sobre los orígenes de la literatura colombiana

Ojeada histórico crítica sobre los orígenes de la literatura colombiana

Por: Isidoro Laverde Amaya | Fecha: 1963

Esta obra, publicada por entregas entre 1890 y 1894, es uno los trabajos más interesantes del escritor colombiano Isidoro Laverde Amaya (1852-1903), que fue reimpreso por el Banco de la República y publicado a través de su Boletín Cultural y Bibliográfico, en 1963. Como lo indica su título, esta obra compenetra al historiador del pensamiento literario de Colombia con los hechos sociales, entendiendo que la literatura va por el mismo sendero que recorre la crónica viva de un pueblo. Se trata de un libro útil y patriótico por cuanto es una fuente confiable para el público lector que desee documentarse sobre alguno de nuestros escritores, especialmente del siglo XIX. En esta obra se hallan más de las veces referencias a sucesos de la época y a las condiciones del ambiente en que se movieron estos escritores, al igual que datos y referencias personales generosos sobre ellos, y más bien son pocas las apreciaciones críticas sobre ellos. Muchas de las noticias consignadas aquí sobre grandes sucesos son preciosas porque el autor logra ponerlas de nuevo en su sitio. Entre estos, cabe resaltar los capítulos dedicados a los orígenes del periodismo colombiano, y al nacimiento y desarrollo del teatro nacional. Texto tomado y adaptado del apartado escrito por Rafael Maya.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ojeada histórico crítica sobre los orígenes de la literatura colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Por: Miguel Gutiérrez-Peláez | Fecha: 03/02/2017

Desde el inicio de los diálogos de paz de la Habana en el 2012, que son sin lugar a dudas uno de los hitos más importantes de la historia reciente de nuestro país, la psicología se ha posicionado como un interlocutor necesario, activo y propositivo, tanto desde agremiaciones, como el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), como desde las universidades y desde la labor de diversos organismos y las acciones, a veces individuales, de un gran número de psicólogos que laboran e intervienen desde organismos estatales y privados que inciden directamente tanto en la atención y en la elaboración de políticas públicas, protocolos, estrategias de  intervención, consultorías, etc. Lo que se ha movilizado socialmente a partir del llamado proceso de paz ha hecho patente, sin embargo, que a pesar del gran número de psicólogos egresados (cerca de 100 000; Colpsic, noviembre, 2016) y en formación que hay en el país, la mayoría carece de las competencias y habilidades para responder a los encargos y demandas sociales actuales. Esto hace patente tanto la gran urgencia y responsabilidad social de la psicología, como la altísima responsabilidad de los programas de psicología, que son los que tienen la tarea de formar a los profesionales de este campo. Se ha hecho evidente, también, que el saber y hacer de la psicología no es un terreno que competa solamente a los psicólogos, sino que tiene una influencia en el entendimiento y campo de acción de otras disciplinas que también intervienen en campos derivados del conflicto armado y su violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Retos para las intervenciones psicológicas y psicosociales en Colombia en el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cinematógrafo

Cinematógrafo

Por: Manuel Álvarez Jiménez |

El primer contacto de Colombia con el cine inicia en 1897 con la llegada del cinematógrafo a Puerto Colón, Panamá como parte del show de exhibiciones de la Compañía Universal de Variedades; solo dos años atrás el cinematógrafo había dado los primeros pasos en París gracias a los hermanos Lumiére, extendiéndose rápidamente por el globo. Los primeros registros que se conocen desde Colombia fueron realizados por los hermanos Di Doménico, italianos pioneros en la industria, quienes en 1912 fundaron en Bogotá el Gran Salón Olympia, lugar donde se exhibían en su mayoría, películas italianas, francesas y algunos registros de la vida pública de la ciudad. El desarrollo de la cinematografía nacional se apoyó también en el trabajo de Arturo Acevedo y sus hijos Gonzalo y Álvaro Acevedo Bernal, productores de importantes películas para la historia del país. Durante la gestación de esta industria, surgieron publicaciones periódicas especializadas en indagar sobre la cinematografía como fenómeno artístico y comercial; entre estas se rastrean la revista “El Olympia” (1913), “El Cinema” (1914), “El Correo del Cine” (1914), “El Kine” (1914), “El Cine Gráfico” (1915), “Películas” (1916) y la revista “Cinematógrafo”, primera publicación sobre cine conocida en el país. El “Cinematógrafo” fue dirigida por Manuel Álvarez Jiménez y circuló semanalmente desde el 17 de septiembre de 1908. Esta publicación ofrecía un alto contenido cultural e informativo; en las secciones: “La semana recreativa”, “Notas sociales de arte y artistas” y “Cine de provincia” se daba cuenta de la cartelera cinematográfica, representaciones teatrales y la vida social artística.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cinematógrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Por: Banco de la República (Bucaramanga) | Fecha: 2010

Este plegable reúne imágenes y textos completos de la exposición gráfica Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander producida por el Banco de la República en Bucaramanga, del 30 de septiembre al 17 de diciembre del 2010, con el apoyo de las sucursales en Tunja y Cúcuta. Esta exposición pone en valor una importante tradición colombiana: los tejidos de Santander y Boyacá. Siendo muy destacados ya durante la época prehispánica, los tejidos fueron en los departamentos de Boyacá y Santander una industria fundamental para la economía durante el periodo colonial y buena parte de la República. Los campesinos artesanos de este territorio abastecieron de tejidos de algodón, lana y fique a la población colombiana que hoy podemos apreciarlos como un patrimonio cultural. Dar a conocer a los tejedores y su historia, las fibras, los procesos de trabajo y la amplia diversidad de productos que elaboran, es rendirle un homenaje a uno de los saberes ancestrales de mayor arraigo cultural y económico en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fibras naturales y arte textil en Boyacá y Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003

La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2003

El archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia, ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua e inicialmente poblado por colonos ingleses y sus esclavos, se caracterizó hasta 1953 por que la mayoría de su población hablaba una variante caribeña del inglés, era protestante y negra. Sin embargo, desde que las islas se declararon como puerto libre en 1953, hubo una enorme inmigración de continentales colombianos que transformaron por completo su economía y sociedad. Ello fue especialmente cierto para San Andrés, ya que Providencia se mantuvo relativamente aislada de estos cambios. En este trabajo se estudian las principales etapas en la historia económica de San Andrés. El periodo posterior a la declaratoria del puerto libre recibe una atención especial por la importancia que tiene para entender la crisis actual de la isla. El rápido crecimiento de la población debido a la inmigración, por encima del 20% a comienzos de la década de 1960, llevó a la marginación social y económica de los raizales o nativos, los cuales en la actualidad representan menos del 50% de la población. El tema de la sobrepoblación se discute ya que muchos líderes locales consideran que se trata del principal problema que afecta a San Andrés. Finalmente, se enfatiza la importancia que para el archipiélago tiene el fortalecimiento de las ventajas competitivas para el turismo, sobre el cual principalmente dependerá su prosperidad económica en el futuro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Por: Raquel González Henao | Fecha: 2019

Este documento es el resultado de diferentes procesos de reflexión desarrollados durante los últimos seis años por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) con las mujeres de diferentes pueblos y organizaciones regionales. Una primera edición de este libro fue publicada en enero de 2008; en ella se recogían las conclusiones de la investigación Mujeres indígenas, sabias y resistentes. Voces y vivencias. En esta oportunidad, entregamos una segunda edición, en la cual actualizamos algunos contenidos, tomando en cuenta los cambios vividos por los pueblos indígenas durante el último tiempo, recogiendo distintas experiencias de formación e investigación desarrolladas por la Consejería de Mujer, Familia y Generación, e incluyendo nuevos testimonios e historias de vida. Se espera que este libro sea un aporte al reconocimiento de la presencia de las mujeres en la historia de lucha y resistencia de nuestros pueblos, y de nuestra Organización Nacional Indígena, que en el 2012 cumple 30 años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones