Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1273 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 2

El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 2

Por: | Fecha: 28/04/1860

." 1 DJn EC()IO.;'; 1'; D J '(' ., n , • • EI,¡("uell·al "110 (lm I'a ib. ('oof"'dera Iftll. AT,l'JI; L) ~ L ~l){) 1\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • (( El temor de ese conílicto derramó el alarma e11 01 Estado, i aun estendió la inquietud a otros puntos do la OonfederacÍon. La p(lrte principal de la poblacion IlusLrada e mdustriosa del Estado se d0eidió en(lljlCa­mente por el respeto debido a la Representacion nacio­nal, por el cumplimIento de sus actos, 1J)Or el mantelli­miento de la paz i deló1'den jeneral, El Poder Ejecutivo comunicó órdenes e instrucciones a algunos IDilitares de la Oomederacion i a varios sUjetos ínfluentes, para que estuviesen prevenidos contra lillll. su bversion, i para que si el órdenJoneralera turhado a mano armada levan­tasen fuerzas para sostenerlo i )!,ara repri,uir la rebelion ; i halló en ellos las.. mas patnóticas disposiciones. La mayoría de la Lejlslatura, c1espues de acalomdn.s disen­siones, que bien pueden calificarse de sediciosas, acordó encargar al Gobemador ql1e recabase lel Oongreso la derogatoria de varias leyes. de que en otra.¡lfil'te he he­cho Dltlncion, el levantam~eDto de un ejércIto de 3,000 hombres, i un empréstito de 200,000 pe,sos pura armarlo i sostenerlo. E\>tos 1 otros actos de aquella JioJislatura, diametralmente opuesta. en sus tendel.Clas a la primc1'a, han suscitado una fuerte o]2osimon al Gobierno del Es­tado; la confianza i la calina que ántes existian ha.n desaparecido en parte, i los pueblos sufren mquietudes i alarmas .••. Como se ve, el informe se refiere a hechos indudables constantes en documentos oficiales. Ahora leamo" In. es­posioionjurídica, hecha por uno de los Representl'tntc5 mas honrados, mas aptos 1 mas independientes quc tiene actualmente la Oámara: esposicion basada en los. docu­mcnws autéflticoB remltidos o indiuudos por el JeDelal Mosquera como demmciallte contra el Presidente de 1:1 República, i hecha pOI deber, con la imparcialidad de un funcionario público de alta categoría, cuya reputaclOn depende de lajustIcia de sus conceptos: este documento, en la parte conducente, dice así: VI. que dirijió a la Lejiblatma, i ru1ade estas tClIIl11l:.n I elecciones de "lIS propIOs nuem bros, quebrantando as] Queremos hacer oonoecr, aunque hrcvemente, c-iu he-palabras: La (JO?wtitu¡;ínn ha sido ,ota por 7,L j,~jl 1 el altículo 31 de la ülllstItllcion, i usurpándose 1.1, faeul.- eho a los lectores de "El Heraldo," no ,1 porque e ta-t' 6ra federal unida al P1'el>iclente de la, (/(}nft~(lel a. :" t.LU !J ue tienon las Lcji~lat111 as de los Estados para pru- mos pel'Snadldos de que on esto encw.1trflulli pI ('l.,'r los ( númm o 55 de la Gaceta del CauC!1.). En el nÜUleru DI ponor reformas a la llllSln!' Constltucion; encontró eu el bucnos, sino porque con ello Cl cemos cumplir, en parte, del mismo penódloo eneontl:lreis el iufol'me de la comI Congre>io una mayo1'ía dócil a sus consejos, i léJos de Ser el oUJcto que nos hemos pl'Opnosto SlOn, a qwen pasó el meno aje o sus indÍl:ttcívnes, i qu, Juzgado po t ... l falta se sancionaron las leyes quc l1nn El objeto de este perióc!tco cs defender los priuClp108 arraDca con estas frases: W1({ lójicl¿ severa, Owrloda'1!.{. turbado la paz públtca: por eso ha dicho con tant, pro- (;OllseI vadores de la sociedad, todos los f:,'l andcs intoreses lJijJ1dados ¿ Senadole q, escluytlapoffi7ilidarl der"l>!aU"" P1edad el Plesidente que el año de 1859, dcsde la 'n"ta BocUlles. El pl1mero de todos los principios que pueden cereleguilib;'t? de l08jJocleJesyUblicos, sin q l~se.enl'"e?l lDcion del Oongreso, ha sIdo 1m año de mqllietnd i abr- contübuíl', la eonservacion del óHlen soeial, es el prin­la guerra o'1lVtl, Po/'que, (6 élemr 'I'~ rdad, ,n el pactv ma. Ese 111lsmo Congreso se abstuvo de delOgar el men- Clpio rehjioso, fundamento sóhdo i ÚIDCO de la mOl'ftl, i constitucional ha /jido 1"Oto por lOd PoileJ'es n(J;(Jíona¿e8 cionado artículo 31, pero no tuvo igual cordll1'a para base necesarIa de la sociedad. Todo lo que tIenda a la 8i t08 del'ec1w8 de lag Estado8 /¿an sido conculcadOY, el rechazar las dcmas usmpaciones_" 'defensa dol prIncipio 1'011'; IU-<>, rodo lo qUJ tienda. a dl­título de lelitún¿cülél dEl (]obiet'no jeneral no puedo yri Del>pues d~ estos atroces insultos dlIijldos a la Re- fundirlo, ah l.Corlo amabll> SI. Illo~b al' a 10", homhre- Sil de8cansar, :~ino en la toleranoia de los p1¿ebl08 i en tJl prescntacion nacional, el jenOlal Mosquel a termina. su helmosura, los bellefit'io, ele tUlb eSl,ocie que produce, asenifl.-'friJÍento ik-kJa Jf&tados. " aensll.cion amenazándola con que será ane(fado en 8rtn(Jrc los consuelos (1l1 e pi oeUl a, las tl ulz1ll as q uo eIl]l'nd¡¡t, la, Sou, puco, como clJJirnos al pdncipio de nnestro primol el suelo ele la Patria, si 01 0011gteso no obeuece a llls calma que da al espil'ltu, es de hb competen cm de " El artículo, los documentos moado::, por elJeucral Jlrlosqnel'&., ind1C siendo ue 11(1 \ ertir que este mbamtiobto se cm:111ó en Bo dad l de amor propio del PresIdcnte de la Oomederacion, padros ]esuit.as Estas conferencia~, que teI:lian lugar por gotá al plOpl» tiempo que el ~'OIme del houorable señor cuyo ~njl~idalUiento es una de lai! condlCiones que pOlle la mañ~n3. I pOI la t:u'tle, han SlelO prrn;;lcl, (lus 110l lo Perdomo, qne acabamos de cltru ; por manel a quc la como mdu;pensables para -que no sea anegado en sangre padi'es Seglll:a, ~ernan(tez 1 Paul. Este últImo plOnnn­sencilla relacion del desgramado proscríto coinmde a.uml-j el suelo de la Patria. claba todos los dlas d?s dU3cursos ? sermones, uno a 1M r,tbleule¡lt,~ con la apreciacion cientiliea de las plUebas Apénas es creíble semejante Rudacia' apénas es crei- SIete de la mañana ~ obo !L las SJete de la noche. Los que ú.Usteu contra su pcrseguidor, i esta coincidcnCla es ble que el ambicioso que sc ha encarado de tal modo otrob dos padres p~edlCaban solo por la noelle. muí similD.cativa, forma un testimonio indestructiblu, contra los altos Poderc~ nacionales, insultándolos, alllC-\ Estas comCl en Clas Ve1.3aJ1an sople los aSlmtL·s mils se­El sCñ~r Oarllllo dice: nazlÍndoloB i pretendielldC) únponerles su cl\,nrichosa vo- rios, Ulas graves 1 tr~ee!ldentales qne pueden ocupar tI " luntad como norma de Sll conducta, se atreV'a a fundar hombre sobre la tierra: las verdades etel'Ilas. E"fib'" Cl'- VII. "us cullmblos procodin,icntos cn SIL re¡;peto a la Oonsh- {Jades, que en rlgor son laa que intcresan all,mnlJlc, "Hecha la liga i convenido el plan, el PI ctei:íto no }>o- tUClon 1 al pacto federal! viajero fugaz por ~ste lnnml0, hu6sped perpetuo o,raen J l.11H.lillULUlU ca ,1 ,'HC an, . 1 el tono de \'Íolcncill. i ann de ,tmenaza que cmpc;r.6 a (hnelo I'cc],1' t1cl Ui)nglc~o la, (:01 Og'IÜOl,J 3 de clcItas ]c;¡, es r.l GOblC1 no cUOlal j O¡;l,l ~t udn. no 'CJ lllltC a los MI 1''' suspel1dl~ pOl algunos mom(~ntos para re',~llar_ ~C ml,La nsal" la 0yo"iéil)l1 en , m'ivs pnutos, especia,hncnte en lfl. 1 In l\JOlllU ,le 1 L L'vn"llllloon; l"s (11 'CI'S,UIlCS a111Clln.- I Est l(los d' )llllUI 'e l' 1\ '1 11la¡JtC"A , 1 c1:t,t o \1 1 s POdl<.10 OH' el.u él,mente el 1 l1ldu de un altilLl (111" , n 1 C,(\ . 1 1 e' 1" 1 1 1 1 ' 1 1 f' -', caplta (e Atllt't,lCIl P('l'IO(!('oqneallísel'cdactaba ZallteglSll"U-I\,l~: quet.l ,lCLO (lO ug,ll,l sono se les (miOelU"n "¡¡",rJe.'-t'fi'te :l l'Sl<1 S {'l,-Cdl ~cIl 11e sU OelSl~I 1"Í,l ,'e fda"H,<<.'l ¡r l,J e ",O1 lleol l'~V'l mcnt~. .. . l'üio la lIlt- lHlt" dph( ,ld.1 1 r;l'llbJ 111,,' Fondeo sus lJ,lg,I", (11!11 llWHltlo ton•a s a 1a suprema ,~o7(Jeran¡',( ~ de IoEs s tados, i lo ('ne 1..; 1Ones deI 'J enerfl1 1' d' e l>IlS dl' bnos a }1' :1{1 o s " ..•• . o t'IlHCBle~C011éll( lp~}illl'Hll\1- del irrespeto, calificando las leyes del Oong:rcso, no solo VIII. d t 'E t' s h' . ] } f lt.1 ,,1t.1(lr,s {),H 1 ((l,l:uh, n I,t 1,1íz le IDuI(h 11 ¡lJnto~ ('1 \ J('- d · .. 1 ~ 1: • - nos e es o" s aClos no, e an crmc o con aC1l ,luC" p.1.1,l • I l. 11' e mconstltllclona (3:;, sino de leyes de partido, C01l10 ]0 hsta de prnehas p,ua dCl;nO'::J nI" !]llÚ el .11:1101:1.1 ?l()~ tleclnlill' iJll:on"tituclOnales be lc)e~' es <[ue lo" (iolJcl cid"". O .. ,I,l ,H110 l;U1!CtlO t,Hl>u.1!'!'l\ CI)!l 1',' , 1 m( 1 ha hecho vmia" 'eec,> i e¡;pecÜllmente e111a nota oti 'Ial quera. ha estutn} ,ad8 una lllSlg'1 é q,l,e? .el, \1, do llf1. ~ d>Jl'es lle:esh.s Estados 'lO han con~o(;ftdo I,l'jl~ll 111'/1, 1l11l:l' ~'é'l tel a ~'''JlltJ,'' l co~.< H:ncI~ 1m) :.!U,l )1 1l~ I'l!l­que con fecha 12 de no,.iembre del aITo antel'iOl', dirljií) ello éph;; cl G?blCIllO del Oau(;n. ((~lle el en~ullnde ?on,{: j eshaouhll,[j 110 l,ma qlle i Ilzgnon al OOIlgICSO '1 l'c,.,j"tan do Ul el! ) dl' h 1ll.lllt ,t mu" (,b~a 1 mul ,\ d, "1 {1("I, a la Secretaría de Gobierno, j que podeis ycr cn la "I.: .. a- Estado) ha 81JO lC"]Jettl?SO ~ la. Cc/n:tltuclOn JIO~ I\)lln: l 1 ,t 1,\ :;s-adoni es que e:;t08 Uobel'1l.adores no lmu sido (',lll- 1 l"CtlCXI(,ll¡:" 111,1, de 111' 17.,1 lllC~l"tlh1c O 111Cpnt: ~ral,k la cetaoficilll" número 2,4:41." - pcr? no l/oc1clll?s.1)re!?C'lHln deplCl>entm tOt,L~J.1 otl(' (lid,\to~ c]lasquendos; e, 1tllllfl,l tl?ll'UCllO, 11m' w("c1UU toria que le hizo el Gol)eUl r\<.l m , p,nr (l'lC hll-s:m,\ lemo ]~ Cámma do RÚpIllS'.U :il,nte~ COllllib el PI eSHkutL c!~ 1,( lldad, si por c"te dc"ilJt<'1 c" de lo'" R"t:tllot eh 1 C<'lItlO, i1IYll C'llt( n -ll d l'htl ) 1 t' ll![¡lIlh~a(l qUé' en n\IIO lIlH:'I, dio a. la sitllflClO~ creado. por alg lIn:1;; lo.) t'~ dd COJl!:n ~~lJ Ooufec1eruClon, quc c~t\1 l11<1,J(~tC l •• COJ~ el 11 ~llllel o ;)¡), 1 en no no 1, ai a )lcnd C s de (vll( n [¡,ta(lor es ( ne 1\H.:dau ~J ~ l'iell,lu ],1 tlH ('lll \ "/'nu,t do la ;1\JIlU.d:',l. f~(leral; pel;salm~nto (IUO lu 'parecG a YU?stu CuJHhlOll fechada en Oartago a 11 de mr~~zú; éllce ,dI!: _ in ~letal ¡J, los lo Os, tI l"llera] IMU~I HU ,. Jl~' ,l~ I~ 14U1,~ Pllluh,;¡ me Ullt( -t"I:l~ (1<' llal"J] t,m modo: l'cl?llose, puee) (hcll~ LCJl~Llt\lra, b 1.1) cllllfllllO nonta (le pa~ 1~, ; los que QC han Clllllphdo en l<:s mesos jeneral Mosquel'U, pero esto l~) le d,: dC'll'ho ItU,~ hacel C~fr\j¡ml'lllH'l1te tI lit Ido~ 1'01 loa pr~l1tl~" I (lllCl ~an corrIdo uul pl escnte, S (le 1,\ \;01.p0- "o l1n.lh .3r pitis es u¡¡1)1dn. úmelt 1 Ctic1nSlvnmellto al P(l- 'l:>' U ,~ m ce leJ :¡ "l~1 bIt mento [1m 'JIIJ dl 1, lmd('ndoc llUt, I ,,1 racion,ilas puhlicaciones dehIHcllsn,cMt. dia mas derE]ccuti"ode laConfed<';l'ucion,ialdoClchdoapúyo SECC'ION RELI.JI(),' ,... IPi~lLlntlelllput 11lll.Hblt,~\(l1,t1)lull1ll'H" .. i"1Idulllumc-violentas i atrevidas, hacían Yel como il1evlta,blo un tra"'- que él leC) hio de tt mayol in. del Oongl eso elo 1.'59. , . , eL < ~ ~l 10~U i llll'Hlu , uuitllrw I tomo del órden jeneral con el desobcdecimlCnto alHCl to Desde 1859 que ol' plOpUSO el doctol' Manano Obpilll\ Nada faltli eH esta" l>l,ldo-.H' cUId"1 en 1,tB eh CTI:mto de las leyes. Sin dejar de recOldfll el tono ir,lCtlDdo i fah,oar la Con:;tihlClO\L federal con proyectos ue lt:1 quo lIn )Ict'bo que cOlulucla. pndlCran (h,.,('aI el l'lltUIl,JlI111t:lltl> í el <:lila :u]\ El He-amenazante de h pl'ensa ministelial delOauca, ved una 1.0 ataenuau, dt1scullliú 8U8 ptllles; l dc",lc 0122 dc mayo En medIO del mu]e,;t!ll 1'l'e:;011\O, du tI njltaeJOlll'Pnu~,t Yl reudo Padl FUJ 11,llHlcz dC!!1(lbt"" ~OH ] t l", tC>1 !tI lloh darse a la Constitucion fcuel al El Gobornn.dor, de~plles I CHI ~o a b comisi(JIl (lc I fl~ C:ttllaIfl~ rplO ¡.;C la ]It esentó, i 1,1CHJll i eu) o;; 1'U11~Íl~ V" J c>;ult ,ulll" ePl,'m, ¡;lll ti liua. f('- i argnmen to" clp todo .JÍ IICl o, 1,', \ el] t.~a" lllJJ1l11 ,.1' le de haher declarado por la prensa, b,ljO s11 firma, 1 eH cn las Íl a~c:; ilJ11111gU,l" de (JU(' 11-" ,d h,lCC"lo . .l\IaH t u tl<' cuudos 1 sttludablc", ha yelUdo a lIen,l] do <:ollfl1101o 1 ¡j¡ cnHfetilOIl aun bajo el puntu ,le \ l"t.l <:Ill:al D ¡~ e' c­notas oficiales, que varias leyes eSl'edidus por clultimo ¡lle\ ó su Ul'iCU­clluba. 'Por la dm-eohll se p Baba n salon ménos va to i mas rt!COJldo. Una antigua i nIta chimenea de mármol. oscuro, ncnmcnte labrado por el cJOcel del escultOl, i CI1)'tIS putas se deecascarabnn en boja de acanto, abnlln a 108 leilos hogar bastante lllloho i profundo pn a troncos enteros de encinn. La poltrona de mi padre al frcnte de la es ufu, gunu ()tr poltronn de terCIOpelo rOJo do Utrech, una ID redond cubierta de libros, MS s deJuego encn"pota· das de sarga 'Verd _ cOJm" carmó8H~s 1 encemdo r débajo, un cielo ruo con rle s mo dura.q, pero ennoJgreCldo por' el humo de medio sig'o i loa cortina v rdes d· 1m! dos ven­tanas que daban a la c.'l.l e, formaban todo cl odor o da es e ealon, en el que no se ene nd ego sine, un momento nt de la oomida de la lami n, que era en aquel ti mpo n In doa. La p' esa qur haCia frente al nlon, cu ndo bablu atravesado la ~n sala, era el C arlo de un tia enferma, hermana de mI padre, d la cual hablare JOUI pronto 1 que e llamaba la eelonta de Moneaau. Voh lendo al descanso del ¡!llmer piso, ~c cntraba pOI' lu lZqltl(lI1h nI (,11:"1' to do pToscnbbn Vilnas mllcLachu1l mlrándose en el espejo de 1 x nUfstro padre, f1pOílento '.,Isto pero sOlllbIeudo por l,IS una fuento i adornaodose con flores que a su orilla creClan t negras paredeR dc lll1a ('J~O de reLl)'os:ls que BC YCllln por el otro II unos muchachos jugando con anirnale~ 1 luchando "A 1 fill has vuelto, ]Jobl o hljo mio I n Despue8 me "brazó aqller~,1.do sobro 01 jm Jm I el oll'e p01 J:¡ del ecba, al (n '11 to 15011 una cnbra que tenian echada, apoyados en los cuernos otra vez 1 .cuntllluQ. 'rr,¡S Vuelto, i sabes que tod 1 ID1 fe]¡­tOU! l\"IO mas grande, do 1111 nl,IUI'O, rloadu ul11 so b.IJ.lha por, pura bllJettll la. I cldad esta en verte cc1'uu u(' nosotros; ¡;memb~l go, te amo tr es gradas ,lo Ul1n pUOI tu de vldrlel ,1"- al ¡ardln, El sol la DllI ante una 1m ga dlstracclOu eo nquel aposento Aohta· mas que a mí m1::\1fI(1 1 ,11 ~c',Llrmc tan [ehz P()l' voh er 1\ v('r­inumluba des(lo la 111.1[\:1n L hasta la t,Ll de, U na PSp".,le ,lu all llO tU\ e tlempo de IJstudlur los lloo medallones i las lntcn· t(}, 'lO puedo dl'lur d.1· :>Jlllll me 1 espantarme pOl' tu 'iocHo. añadida a In casa, fOl111'lba. al lado de este CUftl to UII bclIo I Cl011e8 del :¡J(jllltl'uto, El tl eVldtlOtcDlentc d cu,lllo dnd<> III d i\l oil ('stas poh1.Jl,t~ mo ineol pote, saltándOlOtl el cordzon e 11;] o nso, form,Lba lile?; 11Ichos gU\) cootenian ob ns tnntas tristo pOI'VC1l11 que me h"eln presentIr ell Maéon 01 vnclO do como SI ml m ,el! e, nI h,lblm me flbl, hllJlera faltll'Ju al! I'et~ eonsoln!'!, i en cada COD'lob cstaba la estntlla t:¡b:l, tlcl ¡-'l1smo modo efi\lulplUO, Juplter sol Tllstutmo, quo l'vr encima dd techo clel \'Unvento lC:l lo de 8ÍlpIJca SflVlll'a, no me h!lbleH~ con ese d IBd"n tle un bnFlmlo del cIelo, ,Ibl"ll\lldo las eortlOfls de Danae cspan- baLbn en mI ,11cob,\, I uolor Cllva e(¡\lsa no habels conocIdo I que haru etolnn'ní'n-tut! 1 con sus rayos, TOl:as CElas fignms Rstaban cllbleJ tllS' I te al1'odiUarse ml pct'samlellto ante un 800r,,-410 recuel do 1 Si 9.·UlL,¡ c,spl)",~ c'Lpa de pintura al 61eo. bnrfl'Z gris cl,uo que IX ! sllp1esels! •..• " o lí's dub.:l u~a apariencia de flllldud ~ do mucrte que llelaba " I I( Nud" qmolO saber, me dIJO, pOOléll¡]ose ¡;u bella mnllO la mUJln~c1on. .hfl ~ermn~ns mas lovenes Jtlma.,¡ e?tI aban Apoyeme en 01 codo I \"('Con')Cl .\ Inl mndl () qt,? .Icen ,ha -ol)J e 10d labws, yo sé que <; a me habia arrebaiado el alma nllJ !l1O cIerto) tomor 1 nclmlraCIOU rel1J'u~" Pero mI madro una 81l.la I se sentaba a la cabef 151,( de mI lot ha Est.tba 'l'es- de ml hIJO se que DIO!:! lJ. ha arrebatado a ella t:lmblen a un lHlbia s,mtltic!l'lo toüa esn f{¡bula con su -rechnatOlio ele tlda con ona larga batn de 1I0('hc, ,le "cda os, 111 a, qlle Ir ,11 amor que 'no POdlil 8er bcnJeCido por mí, puesto quo no madel:l o,cura, con su Crlslo de marfil que btlllaba sobre bia hasta el cucllo, nuudnd,. al l eU<;{]OI de l.t e mtur"l ]l01 un I pocha ser s lotdicado por el .•.• La compadezco I te co,npa-un ~ondo de tel CIOP.,]O negro en el claru ose IrO do aquel grueso cordon de ",oda torCld 1, dol 1lllsnW colot, euyns bOl tlezco, la perdono 1 rUlJgo por !elIU, ,.unquo descolloclua, ln g hmeto " 'lTlprc cell odo al 1:101, 1 con un bollo cuadro ovn' las colgalJ.!ll h.l"ttt el. suelo. amo en DiOS I en tí I J 11, n 1 te hablaré de ella, porque lHli lado el 1 \ 11 JOU 1)1 ('sentando el NIño DIOS a $U prima, Sus lal gus (',loolloH negl n~, TIl,ltlZHclos de tl'OS o cn,lU o COROS que una ma(h e debo 19nn¡ n1' sJempre, no pudlendp p1lltndo por G'oIJPc! 1 c()lnado al pt'stel por una de SlIS hIlos b1nuc IS, tlotab,1l1 s h¡e SllH cspaldas 1 <:Jns blaZ(li;, 0011 ,1¡JlObarlas en SU coliCICliCIíl Ul ajarlas en el corazon de fin llermnr as, la Q()ñnrn de VallX, esas bellas ourla.:1 de pelo quc m:nl.l.ln de qUltnrlSc de tI ,11, I hIJO, 1'O! qUll seria IlJfil lo 1 ~llaJcni!.["elo tamblOll No mas' DetrM del g"l.ll1lt te 1 a],1f1. llos {) tres CU!l.rtos pequeño' rnoha']a I '1ue canse! \011 los nohléccs i\ll'nlodoi! en ell.1 no 1 hLlemo1' mus do (SO' 1 con mudiob lechos lfl"l\ mis hm.mrmus SU¡¡ oJos csbbnn f'di~n~us pOl' el IUSOdlOl0, "JI l1l(lJIII s, 01'1 1) pOI Oltc tiC¡ 10 e petol¡ácia mi entlwlento MI pa Ire, du",pl(t'~ ~e JI Ihcrmu becho 10C017(;] todas esas ll:1turulmelllLJ JJ ,11\1 ", lUflldO 0",\ I, j " a colfll .clon feblll 1 nlnstll\l I luan lona, dtJ.wdo V r en 1 pleniTud de 'u ~o", que 1 01- del pnmcro. De puus ,( liÓ el que estlb,l Icstll1nln P'lI,t soo' ,cndo, l\ ñndolluc no n,(¡ ¡¡"nstasc dI. <1e.~pClt.lrll\(" p~lU JI·to dellcndo ebtaba ya CO:l pletamen e ;olt!Jud Njtfo IW 0- mí el ou~l quednbu. 1'0 Jro el "uyo I reClbl1l tUZ p.0r dos ven· q,ue .df>JulMD pelClb1l tllla coDlerWlOn fuet te 1 elO:mna a las tros I que Iba a depr hablal' ÚdlC IUlpnte su tel nUla, tan as • bl6[tas al Jan11l1, Un,l \"educld~ aluullrl, u~ un 1 'gnmlls, ~OnrC1l1U en la mItad 11 d"ab,\Il on los extlel.10S. "Qué serlÍ do ti aho),.? ml d1]o, CÓlno llodr.L SOpOlÍ:l cllo gabmete para el trahoJo, quo duu,1 al ftc;1t; del gabl~et(Í Sus palabIns sLCmpru SOOO1 lB 1 VIbrantes c?mo cuerdas del e;¡ta e:'{JstcnCla vaCla, munótona, omoRa, tanto mas eXl Uesta do O" Musa~; unn luz b Ila j el 11elllW' det Jal um, 1 un (Jorazon tocadas por la mauo, teman. un rltmo breve, gne 11; las pasJOoes culpnbles del coruzon cuanto méuosllena está paño dc ('16 o UJI anc o po ho! n' nta [>\lrquo doromaba bUldo, un puco Sael1dldo, que no le era natural smo en las do I.os debm es I OvupaClolles dc una carrcJa !lcth a? Pens,m. un poro el techo d c nvento, huclun ~ C:lÜ~ 11. rto de mi vivas pon as, por un mOlOent mas fllelteR que Sl1IC'lgU!tCIOn do en 1lsto, !lOl 01 tlllmblo todas 1.18 noches' con que no habro Juventud una [¡bello'l me nb1 azo 1 \ e l' d,tdo a 1 uz, loh DIOS 11110 I me dlgu frecuentemente un hijo por elegancm 1 l,or d~col'acJOn sino dv,; bell08 ",d01 n'J" UlJ bcza, deJ~ndome en. la fre~ttJ 1" gota ilbl,t d\l Ulla lagrull!l I odolllauo do algllllos do l1C;:¡llOf; doncs mDS PI eCIO;os, 1 que sobre puerta {'~CUlpldo e l-'Ilsta bl ~1 J1Jte I~I uno re· lila! retcmtla, 1 Tl10 hablo 01:>1' C¡;POl ,bbn flJrmm' onda dla [~B 1 mas prn t\ mi aclmlfUclon i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL IER~LDO. i reu corresponuenCIa en Sa.n Yl:I.oa. la luz l el cOllvenClllÚento a aquel. Nada pouia José reslstlr all)oder comhmauo, de la buena 1 sólIda doctrm,l S.i.Ll\{rrANDER. cam~erías deuen ]JlOduclr para los gastos uel ejército, par$atisfaeer la. eodwla de 10fl vampuo que el dictador ha lnzado sobre la SOCiedad, 1 pam cubrlr el gasto del faus:> 1 de las desordenadas pa¡¡ione..6 del Jl11CVO Rosas i de fl chontela ÍntIma, a • '3&bellos blancos 1 cammar tIemulo, tud beb(;(¡0~. De Oca.iia parece clue mal chab:m como 4(1) 5(, T!,lJOS de 10 a. 1;1: afios; 1 el ~esto de,Jóvcncs 1 50 hombres hácIa el SOCOl'lo. La poblaCloll llODla­d~ hOI1l1)1e::; en todo 01 VIgor de la vl~a. Allt se velan da 1 hbollvS.L sllÍle 1 calla, haeICnuo md]()ntcg votos ~'(:l!"ladolC"', ,tltus emp1eados en la m3.Jlstra~ura 1 ot os por la gllena contra el Golnmno ]OUel al q lle nura como (le~lmu,.,tlllpOltnlÍe;;,llCOsha(cnoado!':.,negOmal.tesa(,~ll-1 el medIO segmo ue su ledellClOIl; pOI ue al e"tallar .1 t1ado", ~ ho!! t,l,)s th",tlllgmdos, lUllitareb (ie alta gradua- , esta tenUl.l.n una. balluCl a lCJÍtlma q ne se~\Jll. 1 ent6mes • 11m, metb( v~ ,le ell:dltn, lIteratos de llntable fuma l SOlan lus uemago~o lo" ÜCClOcOS 1 estos lo;:, le]ltJm1st.1.a 111lllt:t\ld ,i, )Il\ ~llL~ ..:t pe'blos se habinn unltJluado quo b dICtadura el de"po­J i las VIOlencias quo han estado desol~lldo ei valle del (auca no deblan ya"ur el Patía. Pero e12 ue este mes 1 'O',lron a rasto o clene plomlOsas del Gobernador uel J$tntlo eXJ]len~lo 500 hombres a la prOVITlCla de Pasto 5)) l\ la do Túquerres 1 200 a la de Ba! baeoas, que de' b.an marchar lllmeelmtamente para Popayan ; mandan­d 1 Cobl Hl la parte cOIlcspoJl(hente del emplésüto forzo­fl de 200,000 pesos, l e3pr'Jplll.1' ganados 1 cauallerías; i dl~)omentlo la ocupaClon de las armas tIe la CuDfedera~ el 'U, que el In endente temadeposttadus en lae oficm,Ls di E:~wlEndfl ~culeJantes órdenes cuando n el Estauo t,lli Ud) ChlU 1'.1 lllllO el lO\ell 1 el anCIano, llyahza en el SOC011 o el 18 del COl'rlCllte 1.,111 (>Jl 11" +',j I t, fpI' 01 1 compostura Mas de un co ¡.lzon ,n, t" llldlklLlltO') mnClto par, las elnoclOuesdcl t"pll,tn, lltl.l U1JOIU b~j(' el sn::ne mfllJo ae la, gul.Cl'l.: o·os l1lluto-, I (lit(' aC.L-O no haulan den amado uua 1.1.­~' Il ,1 '" '"('1 h.lll ah 1 en n.bund.mda, smtJend/)se h !JI L' rll' 1 C'&O ablnm. dol' de UlJa concic.acl.l que pclr IUl­!!"~ al1, - file lilola.du uo la lluquHiad tlentes allvas :mt{~, - ., el tn ,1horo. mclmadr..s l11clmadas s~ pero inch TI, ,tI mte Iv ÚIUCO que debe lncer melmar la ilente. 1.1 'hlllld, d, la gl mdcza, la mbencOldia del SeñOl. 1 el H ~ultitdv d. e"w? se ¡]ml. tal vez Oh' no habll>, ll10" ,.,l"n dü 10l:l resultadoS humanos La paz 1 calma de l. ~ tUl el"nel.1S de elel1 uu esta, 1\1, , 1.1 paz, la dnlce~, llevad,. rJ ~1'llOd0lUuchas famIlias, ánte" des~laCladas, eTinfiuJo POdl'lO o del buen eJellJ J)lo; i en nn, el eanUllO de la \ l'ldtderl1 houradez, de Lt verdadera plobluad, auielto udante de centenan's de JÓ~ euos que, en lo lnnll,tno, son Ll. l'''l'clllt1Za de la p •• tna. • Abr.l, 25 de 1860 SI~COION N01'ICIOSA. Crónic:l. de los Est:ulos. ANTIOQOIA. --- 01' un sujeto qne ha llegrl.rlo ayer tarde, plOceclente tIc e le Estarlo, hl'rtlV>l sallldo que, a su salIda, se eneon tI,lha el uraNO el)1 olwl Enao on I:::! tln.lnula, ele paso pa,ra )f "llzall a, n. } ahpZ11 de Illas de 500 hombres del cele blC untallon "S<11o.nllll[l.," el mIsmo que se cnlmó de r .. lor~a en l.t accioll del .Puente de Bosa, e11 18,'14 .Aquel llatalloll del)!! ~"moJ lDLe~ es pur! loyes de Su t:ul:lo pruuon l )4. \ eClllos coD~ervadore~J S111 Jn lS razun ni J; rueh \ fluO W'U UPl DlOIl 1 plOccdlO :lo dados tormento plJlllCnuoJos ('n la JlÚ,nlJle tOHm .. '11Ie Uamatl611ya Urm_ra Porque ha de "ll>e~ ust.i:l. qua la n1lov" Idea prt ~I s", tan ráp,damente en Ci'to ¡';etndo modcló, que ya hemos lle~a lo a la el 3d media I el Vrm(nto C. "<,¡U1 un proG"d llUellto Jud".;.! .. l !.un cvrrlollto como cllrullwl?la otro, I."e" entcll,j¡.lo SI <.¡ue pm t aplienrlo es net'CsallO un rlUli cal 1 para cRlar SUJl ti> a el scr collRervador h ml/l e en armas contl á el gobierno, Cl\[.lldo t Lll eOt't(, os Iillurrncios se cxiJen con, ¡nlaCIon de l.t\ kyes i Rm ti/) objeto que .atisfacer los t a )1'l\;h s de la desunad.l. lirnlnclOll del Go bem.Hlor del E tado han ebld0 prudl cm 11Il:' p'ofundu. mdiO'nnclOn ('11 aq~el1os l'.tcblos altivos, aco~tnmbrad s a. bacer l~op{}tlo!':. como PlUS conqUlf'.tado El ula 5 a la 1', nd~-dcL C01l00 11'l.1n L ya ltlhcha PJl­ta. ClOll cn Pasto Los amIgos cl~ órdcn se m~llJfe:;t lball (pue--toi:l a qUll so arrebataran 1,ls allfi<1S de ln. COl1 l('(le m<:lOU pfl.la 0lH1lUU 1 dCSl'OJaI a los Cll1tLld nos; el In~ teHdcllte doetOl Zarama proem.lba calmados. Un cluh (je¡JlOCI át1CO, que ouedece las óldl'nel:l del J enCI al OhmI­do, eXlJIa ardorosamente la pronta C'Jecuclon de las 61'­lenes del Gouelll,ldor del E"tado, que el doctor Ch,h"cz '::tObeluadOl de lit provillCla, pm ece que 110 se '11>1 C"UlIl' t1ll1ucho a pOller en ejccuCJoll Ilabian 81do 1lO nhl.l­Jos el seITor Toma,; España Comalluante de }\l'UW" de '1ú­_ lile leR, 1 el ben ~l' Gnzman (el tnerto) ." llf'tO 1 ~blIll,1 quo se notab,m - 1.,os slgmentes pán'afos de Cal ta¡:; d.Ul filoS lln,1. 1(le 1. Ü lo que se hJfl 11. n",rll, el turno do lo~ palos I de los azol<.:g I e~laba y l eu~1 lImel to el! tLdo liego ¡¡, la pn ""n 1 notICia .ñéros daba el toe Cal¡, 11 ~erno Jenetnl, la des rClon es enor ha quedado 1 qUl'J na lmpnrudo nn I ¿ los adáhdes de lo, mVIOlab,ltdad hu me, I la ne);. ada, pronta a. 1 Ulzarso sobre .;::s. vecmos pacifico s I R bro SI S rn(lUl de_cender l!l " oClIpa, He do l"'o, frIolera como esta? POl otra parte PI )PICJ do::<, muestra la mayor repugnanCia a seg",1 a eba C<1pltal I a ele­ ¿ malar :lo un hombra preso en una carce! baJO la eJlua de la nut t'Onlra la 1 ropl tl u,l:\>! paltlrl:!s '11'0 lo l'1e cahna el 1 s casu- (le VOJ m ha~r" a ln"- lJObte mlll"re9 tic 811 I ova I Ut' sus mue il11pelu malclal Lo '1'" ~·lm 1l1~ ,.clll1cntedclul Cll'~ s de Ogta~ bc~,'¡I()\~u eon ll:lCucncm Sil nROlonclUalo IJlI~ lullmes atonCa ac l' 1 ucil,,'Oso 1 man,la ah. " h cmul'au;}, dccr~ta cúm l,.,:;.'l tlrallÍa Pero C011l0 no aparece esta J rol"colOn, lús opnml1os se esal b It,~ I tI 'ullfo" 1 ~ lI ~go ol cswlof¡ l' "u.o "Huldn 1 \S ,odlU \~ I l~ ton queJ mdose del Goulerno que los deja .lblllldolJ[uhB a In. CUl'lIchoRa I I Ci IJ Hl'· '"' P" n¡¡clll l'or 1'\ p~.z 1 c o eH con.fu.uza le dlr que nqUl VIOlenta autofldad de nn déspota, es frecuente OH est.a eRdamacl011 " SI el c, UUIt ~ 1 "b" púr la gllerra, los de "(;uull~nilos paro. tener ~aslOn do Goo.erno Jeneral no sIrve para defender a. los cllldndanos contra uu tirano I L )J I I , rl'co '1"" les han d"J ldo u lo. proplCtal)O~, esto para ver SI q\le se alza contra las ley,,~ 1 devasta el palS para qué Irve 1 1 - l< 11 du la langosta Los 00",,,JI'9 I tlcmoomWeos que nos han úlLvlado do I 011 L, l' ueco ellle ,!Cnen los pohrecltos deqhambrldos, 1 que e~por Iban Call, 9 de abril dt' 1860 C1ll II .ar~e .l¡.1U C",HI las bodas ~vonea 1; I lIlm batlsf,,:eho contemplando la de lacJOu de Cote hOl moso valle Mu-l"' • !ll! (' ¡ ta de ~I()l~J1q <'u, t,; fechas I\ g",a'll lsfeicnaon ted eq uañe ohsa Iy eal mtoolr ltiJefUlcinaolo dsou vcaomsadsa dq upea rao cvuepnagnn rssue Mvsqnura I Obnndo 1 al paltído ltbt'ral del Callea a la guerra, i a la guerm mmodiata, ofreclCndo que la Junta Dlrecttva de l:logots. hana suolovar a Scmt.andor, Bolívar 1 Magdalona, I sostcndria levantlUIlIentos pt1I'C1al_s eu Cuudll1amarca I Boyaea Todos contaban nqm cen la eertldlLmbro de tates ofrecumeuto9 pero el número del "~lernpo" llegado por or Ántioqll1l\. En una comilonl\ deCla Mos­' luera entro loa hUllIos d 1 'VIno quenenao oonMlaT' a los propl9tan08 , pOJados l[ue todo lo e'pro~:lLado 1 lo q'le todavía eetl$ cr.esarlo e~pro­pIar, lc~ serla pagado peso so re 1><'"0, porque la salin.\ do ClpaqUlfá ¡ uuo o dos Dullones de pobOS que daI"D los ant.oqveuos alcanzaban 1 &O­braban para eso 1 mucho maR p¡uto, ~bril6 Nos tleno ted cen Rafael Guzman do jefo ml1ltuT ,:¡ • uf, I con 'l'omas España onc~re;ldo de Igual destmo en Tuque­rres, ámbos con la 6rden espl'€e" .de al mal' 400 homble con las armas de z.~ Gonfe.rleracwn. })Iceb quo es con ol ob­Jeto do marchar al eunrtel Jeneral de Cartago, mss para mi no hUI tal cosa) smo quo se qUIere poncl" '.n tnque a los conservadores provocar un movnmento como el de Ga1'rt­no I h .. (cs!" en consecuenCIa con dIos 1 sus bIenes lo que en el Cauc ,o pvMr un pIé de fuerza de 400 o mas hombros con que hacor lo mi roo, SIn protesto alguno, 1 poder, SID CUidado por la tetagua UHI, avan~al sobro CunumamalC:l_ P.¡,;oto, abnl 6 Imponente el:> In sltuaclOü 10S contommientos so PIO­Clplt. tn, 1 el gobwrno del Estado Jue~'\ con caudelá al pedIr hombres 1 dmelo de esta I'rOVlUClü .llil estallido puede ser I terllble, Popayan abnlll de 18GO Contmíia el reclutaml"nto con la rno grande actlvldal1, 1 a pro1'orclOn que reunen Jento la remiten por pnrtIdas al valle del Cauca Ayer saheron 180 hombros de TlmblO, el 'f.lmbo 1 Cahcanto, uua. tercel a parte con fusllo" Iguo bmblen el anqueo oficI"l de ganados 1 caballerín", eu Al qlle sc profiere, confol me nl decreto t;obf1rnno, a 1, pOlsonas des,tfcctae, es de, 1I, a lo:; mas honrados 1 dlstlOgllldOB p trlOtas, para lo cllal tenemos do alcalde a l\llguel Dueñas, corno en el año de 185 I TIenen exacto cumphmlento las ordenes que se han d.ldo pala que no se toque na.da que pCl tenezcn a los seiíores r IOflquern, Castro) Olano, V \Cente I AIboledl.1, Manuel E. Árboleda e hIJOS. A ÚLTL1A HORA. El (:(>11'00 nos Jm tJ n o ('3.1 tn~ de 'u11io:; amigo!'! nues­¡ tl,,~. ,le In" cl'ales rnl.lICUlllO" el siguicTItc cstracto: I Cal!, ahril 18 Ano<.;he hubo unn tcrtulJa liberal en easn de los Colme­. Járc", "\. 1 1 (}'le USIl:ltJÓ el ]enerallVIosquera l su Estado Ma,- ) or En ella ~e esplesó en estos preClsos térmmos 'Maña­n. l lIcga 01 JClleral Obaudo, I 01 Vlérnea o el sábado se hUI á la declaratOria de la lndepenrl'mcla) 1 ocup.ue hs aduan:::.s como proplOdad del Cauca. TI~mo quo en Pasto no les aco­mode este nuevo órden do cosas» En este momento ( las de e.: del dUJ. ) se toca llamada de muslcn para sa}¡r a reclbu a Oh nllo, I Fe diJO anoche q1 e 1 mudad BO mcendwrtrI. con la póh ora de la!! fio taso En 1 vlaza h:ll como 600 hombres, 1 se e~pcran m, s de Pop.lyan l Palmll a Puede qne nos sea POl;1l ble mandar un po la para comuDlcall~s la. solemne proclarnaCJon T pero lo ma seguro ser,í que no podamos escrlblf en adelante de O1n un modo. Slg 'e el Rl:1gU o do (.ehe!Sas 1 potrA -s, Jo Ilitre]€' I de-mas atenta.lo\!, 1 SI .tntes tcnl1:lmos nuestra completa rum~ ¿ quc sorá. cu nJo eoto s"a RCl}1¿¡,ltc<~? La mdcp~l1tlcoCUl la t;Ostendl ñu nuestras pOOl es v "au~a. U'led dche saber mejor qu,,)O los )ormenoro, p.l L, \ a i ác 1 11 1 t 1 (' 1 1 t 1 d' d 1 t d de h resol.uclon de los conJurlltlo de esa Cl"uad, CiuO comlSlonaron al Be PopaVaD, 20 do aetlembco de 1869. al o. ."\.Olan 011 1 a( O a ,:; 1'1 11 e 111lH; 1O~ 'L (le ,le 01 ee~UJa e::,pVJ uU o a os plOp18 a1l0o e su::; ñl'r Juan de DIOS ltestrepo para traerlo iIl Janerul Mo~qnera el nom ro- " JI\!z.'Qlanos prófll~os a UU'L.tl \--¡jo, e"t)", CI s lo~ dctilles do l;:¡. mlSIOn, bJunta. que-em té> al scliorRestrepo fue nu I 1\r bl·1 d' d· armas, pue Ob 10m res \le gnerl a;;e la l:tU UllluO a 0" ajen eQ P J ene! a ..lt ()0y'uel a es a au, a Ispolllcn o nerosl, co upu"sta. d~ lllY-.rales 1 ra.dic uc>!, I todo. unómmernonte acorda- .!.U.e VI o Igauo a SllSpel1 el' IUI COlrespw cnCla con~ I<\\lcon, mucho de 19!':. a"llado'\ ",, OlJljlUll .L TllllJa o del ganado de Ul¡} El df'rrodwes enOlme, P01(1'10 las nn l[Ue el comlslOu.do uTlpcl!ese por todos los medilill .. los Jenerales I fidellCl,tl eon usted, 1 01 que usted no qmso cllh en paTa. vuostra gl(lrta, smo p. ra \ el' , uebtro8 mlsnlO" done~ 1 I l\ lo m.ls e LIlCLnll'''nÜ.J neceos'lrJo en 8US gasto:'! VlVe ue nn ruando abro la ventana, lt'j veo en su balcon esperándome, I puesto quu l.l vlCtJnla Hlemple lenovada SOIJlO" nt'-otl (N sus fUt.:ultades voh: el se contI a el l colocarlo en In 111.1CClOn I gu"tl,IS, 1 (;"P" tormentos do su e~IJllltu, esa eontenclOU fOI 1 Sl tengo una cube en 10B OJO!, salva la c.llle 1 vleoe volaml0 mIsmos I el remUllel ¡loor swmple p! t.lsente es DIO 1 En en la OSCUridad du una 'Ida InútIl" Vos SabOI;\ que ~1:J11a Izad t de cáleulo ¡]~m un la grar la 1 la Heremdad uo su cnrie a borrarla 10h hJloS mIOS, ncordaos siemple de c1J¡¡' 1\1a- fin se 1'111'10 du roddhs ,11 pIé de m! lecho lorO un momento flll sangre como <11 mI leclH.J prol 1 hacer de el llll 110mb, e, 1 I tur 'rOPlO' leJ Lr bll1 patI'lmODlO a sus hiJas, a qUlenes ama dama P.ll'ad!s ha .¡¡do un 1 ayo de In. PI 0" Idencm sIempre por Int ante~ de retn rllllO pau"adamente Yo Olel quo un 60bl e toJo Ul 11 mI" ( -<;gun V uc><Üo COI 11; ni PelO no he tanto I a qUIenes hit s Icado al mundo. Alguoas vec~ so la- ,hlble I Slempre b clIhocJ or para vucstra m.lIlre. J ,tn)cl habla \ uOldo I VJSltarme) 1 perm,mecla largo tIempo "Id l: ud ~1!l, (pro 1~1I ,0, deJaudo de hablar u DlOil 1 vol- mco [\ por l() nurnero:!o de 11 f,lllillta, que le caui:laha tanta "En tanto embarazo, complendes que tll poble p'ldre no Jlllllollll dcsplll's tle sn partIda, con 8\16 palnbl3s cu el COl~· léntlos..J a I¡ í co 1 uo ilJero mOVlDllonto de ü,ez I de lZ' aleglla l tnhto 01 gullo cuando cst,lh.lIS pequeños. Muchas puede faelht,u te Jos meLllOs de' 1\ li en adelante Hl!l e lrl el azoa I su bt>so en la f!Cllto qUlOrda fl der!'\ ha que patecla aCU>íar, por la pumClll "ez; en v"c s me veo obhgada 8 hacerle plcsenle la confi liza quc l JI] baLo fU(,It\ de In oasa. 1 aun 'O ta bhgnuo, 1:>0 pena ella clCrtu rebeldh do su le:lIgnaclOn ) dcbemo!'! tener en DIOS, quo hace brotar una yerba para to- t1. f.dtlll a 11 JU8tJCII para con tu::! ]¡clIllanas (1 tu subes que IX. ,,' Oh' no en 'Ii al o OI o, en vano me evallto con el alba dos los lOaectos, l pone un grano en todos los arbustos pUl.\ l' su e~ol úpulo es l,t.Justlcla I sn e ceso la concienCIa) nun tlCne, p:na Ir a aSI!;tir con las SlrVlentc~ al prImer fl3crdiclO del todos loa mdos thgo, q'le 1 educlI te la pequefiu pen:llOO de mIl dOSCIentos Le, 1·1tcO\,··t,\t.lo pt1t'. U a f'nludnr n mi radro i (Jalle la:¡¡ altar que parece mus eficn¡: que los OtlOS, l'0rque es mas "Desde hace alguIl tiempo, Il fin de calmar BUS Jnqu!etu- fl meos que te habm sei'lalado para tu mantcnumento 1 co" g' atllS pOI el uello cuarto que me habla dado. Era un t mp'rano I ma rHcoJl O' nada he alc. nzado , pero no mé des 1 do aumenta!le el pan cotlcllano, me he encargado de rlel í 18 < TO mI es tres sufnmlento por esto 1 vé A} encuentro ¡ tl )illlllgO, l las c.tlTIl,nnus do la úmcn 19le&la. que habll~ en­can aré, Dios mIo' continuó, hare como flBntn. MÓDl~a, sostener la casa con !na corta penslOn de cURtro nlll Üanto de ~t ( lIJÜY.t ,hlc ihrmnuclOll Yo provee¡ é cuanto pued,l tón( eos e11 :\I.lcon sonaban llamando a los fieleo a la misa !le oro n me 'io de la desolllClon sm Impaclentarso por que me p:-l'l'(l en umero C I a trlmestI e, 1 n b eUJI añ de el I la clama Pal.ldls nos sel '\'Irá tOt!,IVll " oe dieZ VUestl a lontltlld en olrla, I quo obtuvo por fin mas de lo trigo, 11, lo?la, el hen , la" Iegumbru", lús fl ut.8 l toda" lus ,r H 1St ~ h01 \ JI Ibin confi. UO 0.n qlle la famlha de tu pa- k ah 1>110", 1 !ltn, pero confuntl,dos como la humamdad auto a taba yo 1n11i entelile Ido I como tr nqlll'lz.ldo I re 19 obhg lCJOU de mnntcn~r, n f'egun la f 1 tUtlfl I:!JOo , 'un "Ino t 1111, no mUésb es tn,t, Z I TI! nl 'ilT tClll. 00 t\ lo qu mt dmla b, a a '1 r d r • .ngo. >;(Jute CII d Hcmblante o las palabras, soblo tocIo a tu publ c .1que CE< el momento i el (l¡ 1 de la sCIl1:mu en que !.cJdo~ eo "EepreCl o que epas dec;;de ahora, hIJO IDI' coot tillO ., >~ro tu r qUC)1 'b me 1m dndo, en i1I1C,tll Vl 1l1,1) l'lho pVlque Jo JeJUllu, U SOladl 81U (ImUl,n en n,lda CIlCllf'ntr.lll,l se VIIJJen uno". otlOs,aunq Hl.hab1tualrncnte (1 e..'1 por e to q 1 flposar lUlO he abrGvJado tu Slleno, del cunl mm bondado,.a seilor \ 1 \llAm ' .nR. he • a 1 lIIla f\lflll:! • ~l'strrt tOI tnu.~ el sUÍle tnnto COD!(l yo pOI IJuestras nece : no -8 tlltCIIJ I (nando 1 tl'Hlamel te se c:lulbla en el e mm o, telllns tanb neceSIdad ayer, C'!'I prc( ISO qne 'ep 11 l '1 n (}lW '1l1IHC pUl tl1 C(lnml~(l, 110 so o los go('ea ",Ino .8 1 0.\3 I Sil ¡,ldes 1 pO! t,l lnl!CClOn , pero pOI amOl a :W;:I llJtlS I s<)}¡ ¡ ell tI l)laza, en 11 calle o 01 b pnerta de b Ig'le'la, un salndo, qué debes nteuerto nqnÍ on In fatrlll',I, ' fin ('O qlle no ttl • j omb razoO:! de la f m,ll 1 Ella e~ la JlI tOO lllV·"1 blu de I cltud en cuanto a Sll porvenu' esta obhJudo a ,alcrse de I una .. dí " una mll ada, algunas, (( es belle lugar una corta rcbel s contra el deBtl o, yu te prcpale::; a suf¡n i a la PlovldencHl ocult.1 en tmhs mIs (hficultade~. Es libiO, ! sus hermanos ro 1" 1'1c05 que él I quo lloseeu todo", los COll~OlS[lCIOU entro floleA do un~,ml ma parJoquw, entIo hn­I O'Uldeccr mue o, 1 qll no te enaJelles con lIUpacICIlt'IU" 1 "lUda 1 Sin pHrenteln mme.1Tatn , no c .. 11ca, pero tIene so- l110ne de In famIlIa, se somcto a las Iden" dr) ellos 110 pu- bltalltcs do un 1. llW¡ln I nldc.l Iamblcn es en aquella hOla contr i I o elooraz o de tu pudro (lue "uf e t. m tell 1" ndu c,.mcdidad para un:t mllJul ola I e('OTlOlU1Ca. :;1 ruprc dlCUdo I l1ponmlt'B las suyas) no lo cotrlstezc.lS con el espec I Cilla plaua. donde 1o::. 0<;IOb08, 108 cunosos, los Jóveu08 que p ro q le se ruborlz rl de confes rAelo !l SI ID S\Iin, 11" co que m ve en el ro tlO un l uñul UC> tnstezr • ql1lCl e partwI- t!tc lo d", tu hastío, no úgIles, con dll:lIUenClas o Ulf'.gUStos cun la v1sta buscan a I.IS Jovenes, Ill' ,! I slmioFl, par de ella, 1 no midIendo la ami tnd SIUO po S!1crlficlOs, o,tcn~lbl ", a aquellos de qmenes dependemos pOI nuestras te loe otros dlas do la Human 1, se 101 m.m en grupos, o se de I otros miembros de la familia a qUlOnell pertenece vende el vmo oe un:t Viña o os fl utO!! de un huerto 1 se gOZf\ hiJa 1 por ti I eepta e ta Ida. dúsoc p~r1a 1 oscura du- colocaD en fila para ver p.,sa¡ j ". gua con la vIstnl con un quien s gustamos pertenecc! en ntenclOn a vues ,'n prestarme lo neced IrlO p r. las cucunstancH1S unprevls rr nte :>.lguno8 años, yo oraré tRnto a DIOS qlle al fin aolan mUlmUi 10 do admlr ... clon u LIt! beJlezns que son la gracI:>' 1 flmr fié aqul ln sltuaclOn de las co as entre no- t.I", para lo" gasto' oculto" 1 t!uperlorcs a mlS fuerza" Aya • dall\ el COI azon do tus bos 1 de tue bres, I U1JI'lrá a !m hiJO la celebndad del pUla Yo mn ::Iba maquIDalmcnte como todo d •• da de su le ero!'! dad <.:omo Buplo) Slll quu <.U !J"tho lo la cfll rer,l. d", nctlvldad, de espacIO) do g1vnn I de felwldad eUnllnJo, pero BID atenclOfl I SIn preferenCia, la multitud sep~ la msu1iclcOClIl de las SUIl n¡;¡ qTle me da ) 11 'liuesLro que puede una madre dcse~r parft un hiJO como tú t " que saha ofrccJéndose el agu!, bendIta de Dlano en mano. su tebt,.o; 1 con el oro 1 (';;~n vado de ei:lto mod .. lo comploto de "lié UqUl lo que qoell,l deCIrte." tlñndló levantaodoso 1'.staba esperando a Inl madre In" nO¡IlO'l!" h t n do q.e paga muclJas e tu fllt n S,lg'QO d u lIla 1 bendlc¡eodollle con 101'1 010s 1 con la muno ApareclO al fin entre la~ últtm s, perque Slemprl:l prolon· rand l;la e I lit \) no h 11 IJ a de m q peu que ella no De\lllE:ls me diJO con mas lOtlmldn.d, eOIl mas acentu. ClOl', i g Iba algunos mstllntes sus pllldoSRS oraClones, mclInada, all\ IIJ. ni 'lO.a de mIs unpOillb Id dCQ q lé n() el d rJ)c _ hace con unelOD m,1S prn¡etrante 1 mas sunta, ul.;unas palabras con los OJ03 cerrados 1 las manos cruzadas sobre BU I eelma VE"I'lto aiios entró e lUI cornzon 01' su af~cto, I deRpneE< ha de DIOS, de la fe de mI mfancla, de la pureza de corazon torIO, dt'spucs de 108 OfiCIOS) para dejar mas adoracioD de entra o en la farollla pOI la COnl'tluCI!\ de "u desmtcree que debla eOIlHeJ val o l eCtlpel ar por mcdw del mi epentt corazon 1 ut! sor mas bendlClOnes sobre SllS hlJOS Aquel dl8 Eq el ánje1 de las dlti, ultad€',; lD olubles colocado por DlOr mlelto, de la paz del ulma, la cual nunea hOJa fllnO da lo hoblft prolongado mas su ornclOU, porque estaba or lUdo cotno un co t;neltl :tI oh o lado tic la calle en f, ente de nues alto de L\ reslgoacJOn, ese sacrlfimo mudo) lOV1s1ble, pel- por mí trn Cfisn p I'a vlJlhtln eon '1I1 temu! fl Todas las mañanas fúcto, el mus bello de los stlclIfir.nos dc:spuc del JlOdl1 1 C nhticar:;c cnmo obra lel E-tfldo. rJR .-obierno Jeneralllr, tiene delCc!Jo ele hacCJ lo pall\ ::,0F;- létllHI.-, sUIJomcl1d'J iut llClOlH.'J CJ!le 110 l)U{hll ~ (01 (l'! IJ('I1l:ü.lhll.L \ el Gv tl.1UOI ~on los R, ;:)l e < ntmIte de t('ltCr leyes quc hall iol.\.d,¡ d [Moto, i "ualluo l.t lejitJ- KlTI().l \ !lUld (le lo CJue usted e-I'lc l{nenle IIlC 1l J:l. lll! E"taan }ldra. lo::; o]¡j(.·túJ:l Est (UO" 111 qlle~e El'ute),\. cun tllll.mdlf"lCnCH1. las le\u hWlOJ1Cil, eOlW) 11 ~ succc'hdo C01l la de Sa.nt,mdcl', sin te Jle1 otros )l' Illt ,\(10 la vmision del GObll'1ll0 lell!'l.tl, (1'le la p{'l¡]llh de tanta::; viJaa 1 <.:l dU~(J()nt(;nt() 'en tolla la Oonfl:ucm ci"1I [i ed.ld, IllI \~ j'l!! ¡ClH i:t Cll lOH llcg'ocios Víd,licuh, lIli l'a.llgo cn d c jll í.:Íhd 1111 (,\) ,íttl'J' ck Golwl1I,tdor <.le e - te Entado, ,. ¡JUlO la .1l1tJ '11:.1. .mu ... tad ¡¡1l0 JIU tl'nidv con 1U!ted, IlIG 1 n clm I IJ L(lore", 1 HU hahlCndo una O:Ulll\lIt 11U ha! UongJ eso IJa.8 tI up·t:l 'jl'O ú¡¡tcd forma ('OH UD rcclutíll\licntu "lOll'lIto JI(l ~ir\ el! pm a. eutl al' en ol'CraciOlH'b dc (,lInp [M, 1 110 hura u~led Otl a cosa que llllltar a V UlllllH la en Ull,L gllcl'ra oc par­tidos, sangriellt,l 1 dete"taLle. (' ~teclllo tIene ('omo bJo quelll' luo pum tos del tl:ílltH~() I l'a 'íflCO, 1'0l(lue ltfJ le lila dcn ])lC tal' lo buquc fJllC nstt:d f'OlrCltú coa 1U('n­b la dellwl10l n,tClOnaL El JcscoIlcwrto 1 R1I1ISldl"", par a at:aha.r (le l:lllui- 1m cBta polnu tic! J!l. Comldere usted que la camm de la l'l:lICClOll quo 118- tell CI1r.;a.hela no tiene 10 qne lla.l11:1. opiniuIl Ut;lllcS. El c'llílltu de li­bertad o m
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Karl Marx. Entre la ciencia y la revolución

Karl Marx. Entre la ciencia y la revolución

Por: Francisco José León Medina | Fecha: 2011

Este libro nos acerca a la figura y al pensamiento de Karl Marx, el impulsor intelectual de la gran alternativa histórica al sistema capitalista. Sin ningún dogmatismo, nos presenta su búsqueda científica sobre la realidad social de su tiempo, y la controvertida y discutible interpretación que hizo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Karl Marx. Entre la ciencia y la revolución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prohibido pensar : parásitos versus catalizadores del pensamiento : Con ejercicios de entrenamiento filosófico

Prohibido pensar : parásitos versus catalizadores del pensamiento : Con ejercicios de entrenamiento filosófico

Por: Josep Muñoz Redón | Fecha: 2013

Un código secreto preside instituciones escolares, empresas, familias, colectivos humanos de todo tipo; viene expresado en forma de rotunda consigna: ¡Prohibido pensar! Las razones, las preguntas, la crítica, la curiosidad, el análisis. . . , todos ellos ejemplos de reflexión, están perseguidos, porque los mitos, las costumbres, los prejuicios, las ordenes, las emociones, las prisas. . . ahogan la posibilidad de discurrir. Denunciar este estado de cosas evidenciando cuáles son los principales parásitos del cultivo del pensamiento y sus antídotos en forma de catalizadores de los argumentos nos ha...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Prohibido pensar : parásitos versus catalizadores del pensamiento : Con ejercicios de entrenamiento filosófico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El filósofo desnudo

El filósofo desnudo

Por: Alexandre Jollien | Fecha: 2013

¿Cómo vivir más libremente la alegría cuando nos tienen presos las pasiones? ¿Cómo atreverse a distanciarse un poco sin apagar un corazón? A partir de la experiencia vivida en carne propia, Alexandre Jollien intenta, en este libro, diseñar un arte de vivir que asume lo que resiste a la voluntad y a la razón. El filósofo se pone al desnudo para auscultar la alegría, la insatisfacción, los celos, la fascinación, el amor o la tristeza, en resumen, lo que es más fuerte que nosotros, lo que se nos resiste. . . Citando a Séneca, Montaigne, Spinoza o Nietzsche, Jollien explora la dificultad de practicar la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El filósofo desnudo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 9

El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 9

Por: | Fecha: 16/06/1860

8RME8TRJ~ l. c--- ]l!lTAOO DB .I.lITIOQn.L .A na!"; .••. , .\leJnndM DQwo • • i,1On •••• Joaq"in Corn"lio .{ngosillTlL. • ltern n ~ ld Tnljll ...4. . Hl(",a ...... ....:.tI }.!nnt \ .-l",l~.., .•.. l\.tro JI.:l'lImbnro: .4 ",,'o~' tÚ •• do n ('. lWs r,pn .Ag.;"'lc.- ••• }'austi o E,tr/lua. -Ji . ...tioq .. ,,,. .• hidro Yilla. ('o"wrd,r> ... ................... .. f'ocomá ••.. ..................... (!rl;"f-t'ryrda.r ...... • .. .. • ... • .... .... 11"1'1 'lit". Anito Orosco. ('ox¡'t1Jt1on . ... . .. ............. .. Cu-........ ................... . (.~oa.." ...... ..... , •...•....... 'o. ('t~ld/J.' ..•.. .. >\ut.O J ·lJ,~rr(,ll()chc~ ('Ql'(l'lbmta .. T Il alec ti H 'jia. ('ftlt'()lll1a. • •• • ........... '1.. .. o ••••• E¡"o 111. •• Á njel María 1 VIlI'I'.Z. 711ll'yudu . .• M ¡ ·\lel , ¡11a. H'ed"nia " uu(Jrn ....... . ~~w.~j O f SE )'rULWA I.O~ Il:AnM~)'1. 1 AdministracLOIl ce tral, CIU')'('¡':\ d~ :5auta mada, llúmcrQ 15. C("l( >:; 1" .LÍncA - Hl '{"mM ,-m ,. ~adero <"aT'.k-tcr rAllA TE Dl~ 1 •• \ o 0"8t a , j mio 16 de 1860. • lóji~n de los I T !.RlH 11\ !'RECIOS - . I .". G p ", 8 p e ~61 f:oe& vecee o vee PAJU. LOS "101n!1 •• .." ¡ • tIes. • nes. • n.ea. • r:. .; 1 De m':n05 ,1" 8 línoas.. . . 00 I l-GO 3-00 L-GO De 8 a 20 líll<'S<. • •• 2-00 2-S0 5-00 8-8 De 21 R 40 IlIIoas, ..• 3-60 ¡ 4-86 7-60 12- ) Iw 41 a, 60 Jínen.q.. .. b-20 I 6-40 9-20 1~0 n.. 61 a 100 líneas ..• ,1 8-40 IIO-bO 16-40 26-, O l1e 101 " 200 lílll'RS .... ti B-40 ¡:!2-40 I~~-·HI 62- O El VA ORe - PllBClOS: lantado .. _ ..... . íJ ...•.. , ...... . un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. vemos humeante todavla Homa 'pntma l.t Italia toda, Iros ql1C a voz eu 'ue110 proclama1l el tdunfo de la. razon 1 ~iela llsted a sus piés e" c:~dlí\ 01' del hombre en,>' san- Cú no castigo SUplOIDO rafa toda especie de c11tnmícs i lus provincias mas remotas te miran co;no almas term- i del derecho ·sobre la.s ]JrpocupacÍones i la fuc~'za; en "iIe auhela~Ja hace och,j dM, )0 sé ql:~ flll cor~z~ll s~ de diunnale", I como único juez competente en las dis­ble de sus tiranos, porque conocen tn ambicion 1 tu dc- una. palabra, ha evocado las sombras de lol'l bn.rburOR! ~stremeeena : yo s6 que l1' 0.10~ ~c volvenan a.OtlO t~do.! cu",ione::. que tienen por campo la prcn a i por espccta­scnfreno, pOlq11e hall eS1)erimentado tu pedidia, porque de la edad JJledia pala afiliarse enbe ellas!" yo sé que su alrna:.leI,,\0rGsa dma: "he manchado mJ~ dores al mundo l?utelO, ha sido completamente despre no. yen a tu lado sino a ~lo8 1.10.mbres perdidos, a los l:1'i- U. me ha. obllga'lo, a dceírbclo, i lo ha~y con toda la manos ,c,'o~, saDgr~ mOl' 'r,lte, el v~rdudero culpable esta ciada i hollada en el a.cto mismo de exijil'se llDa }'epa­nunale& 1 aloa fiuC solo amblCIOnan el poder parA. f\aClar fl'I1nql1eza de que SOl úapaz, cuaudo esta fre~ca toda- oculto. Se tamblen que ~ o!endHio en E:, Ih.RAu)o 110 lacion por medio de las armas. "Qué me imvorla, ha sus codi0iosa~ pabiones i tu venganza feJOz. Tú estás vía h tinta con ,que llace tres dias escribió usted en Er, r~cibilia como mm grato lQe ~bO III m~ll .concl,uyente dicho U. t ácitameute, que la voz públic.\ c1ecl31e ino- 11eH1i(1o Oatililla' la execradoll llúblie.t te persIgue i la Tu,'~[ro S11 artículo rubrica ]0 " L08 RHladores : el Eh- rep31aclOu la muprte l {' lU homl;Qe qne SI !lene t ()¡; u. centc a mi uefendido i calnmniadOl a l?t Hm.~ALDO'~ lMi , , 1 J: d . 1 l' h II rr 1,1" d t J ' epúblwl1 en 1", seguridadl e 811 po el' 1 ( e su (mee 0, tor (e ue! a (w ; \·l1.a~ o suenan 01 a"-Ia en lnlS. 01'd 0 .3 su anu'"dta . , . :.... 'Voz se cle,'Q A. aH.o, 1 mas tl.lt ~ 'ltll}lT 1111 H'Z .el tl''ue 1 i en cl entusiasmo de SIl hbc)'tad amenazada C011centra lots acres p,tlabl'as dllllldas por 11sted al ma quendo de U., puPs, qur teorwamente 1eoonoce como ~lUa a('(Jl(>,n de una plstoh:' 'De (:ollsiguicntc . <:omete una lll-todaS t:iUS fUeIzas pala abrumarte ' ¡miS utnigna . illliferente e jl1ot~nsi~ a de por sí el ES?l:JtO de ~I consecuencia fiagullte desde cl momento en que habién- AIGlatc, Oatiliua, alójate de la Italia. evita a tn patria No tlato de ~in,:elaJ' a r'1,a te Sl'llO" (h.l hecho sentlnR elll1lsmo lmllallt~ In. i"1IODll1ll:t, pelo no la gloria, La aureola 1'OS- U., con su p'l.rticl.o, ha cOlllbatido la pella de muerte ca ef'!l; facultad en los ci lldadanos, t'S 1'1 CClSO luchm con dolor que "leute 11(11 a1luol emlllente publicista cada vez plml¡Jecicnt; tle la H19R:t no l,uede rodear la tumba del F , con "\1 partidu, ha. illlplorado 111 SlJ,OC1QU moml tra lit call\111nia o la verdad, ¡.;ir al~i ar¡:;e i[llt)a~ fine el' !iU m emona. se 10\ auta 1.. SOJ1l1Jl ro cnsangreIltads. crtWillo de lo" bandidos, del que m_uere a la cabeza de como el único o pln lo llléno .. (omo el mas podorobo elel terrOllO del derecho. POl'quc la fuel "'! . Oh 1 que I d~ su ad Irel S,ll' O. los SIC'Hios que han le\ untado eU::> puñales contra Jos ea<;ticro del deilto.' I prucbl! 1n. fUCl za e lo quP Plllelm \lna mole desprcll(ltda I En cOllclu.JOn, sel10l Heccn a, 1In 1 ,(Hc, 1 no tienc dc­noMes pe('hos (lc los J)adl es de la patria Contigo que- 1 s~llemhUlgo, al cmpui\ar e,08 csla bú n intc.res;:tntí- de lo alt? ql1e ~tro'pel1a c,!anto se .ol),one a BU p aso, sin I Jecho pal a llll'l~m' al ch.elo; e~o lJl1e(]e d~lar e eUlludo uará entell uda la gloria que como gllenel'O adquiriste siU10s e11 sn teol ía soci,ll al proclamar eo08 pllllClpltlil COllCLCllCla de lh J1Ufima, ~l 1 conoCllUlento de las .)allsa~ ¡1ll que huhjet.fin tIl Iloml)!'c de la llumcha indelcble que anojru.á 8(1)\ e ataca la hbeLt,td de cota. Imada. en las campiñas patl'las, en luchne. f1atrlCldas. podIdo úomplometermo, 1 e11 bOl'" UIIll., quo he Yl\ldo 61 la sangre (le 11)8 bucno", CJud,tc1anos derramada por tu ·e" Ployocunclo a un unelo, no solo aprucua el del'! a· ¡ Yo que no tcngv ni ·quioro i ener jama" el hono!' de cOllsagl'aelo a eR nrihh' ]lara el público no he retirad(J1~na lUano 1 la de llls feroces sicarH,8 (lue It( andillas. La lllal- mamiento de ~anO'!é, sino quú la pide í plC~enta su bl!\zQ I pertellecer a P". secta, yo ql1e me f.!lol'ío de acepta¡' to- sola letra dc mis el'\Cl'ltos Cuanelo he bidll atacado 1'01' tlj (:1011 de' los DW;5CS cac1'lí. sobl'e ti SI dLlsoyes la 'oz de para elerralllMla.o dos los prilldl'wo \1110 fOlm;:m el llistema políl ico del PR1- la }Jl't;11t-a, he rcconocid() el '[Ptecho (lIle l'ollc(;de vara tu antiguo 11111lg0" P., pID, m:und(; a un c]¡wl(l, sl1sbtllye la fuerza al l tlelO COl1s('l'vador, al tOéar estn cuestlOu g¡'uvíSllna, 81en cllo la con:;titncion, j ]10 contestado lls.mdo tlelllUSIllO P. GLAUCO. r1erecho de,;pI ccia i huella la sanciun mOl JSOlla a.l~l1lH\. ,v~, iel~te taré COII ella has~a dunde 1) e fuere }10slble, ha~ta dOllr1C N ola--Cn.tililla }IO escll(;l1ó los cOllsqio~ de 1< prnden- ('límell tiPllC C' el dio ~Cl' nohle llut:ita b. ~l1bhI11lclad, lola 1 me hUl'l'Cl'lZ0 ILnte una gOÍtt ele "angl'e. J\fi ospmtn Slll- me lo eXIJa..Ja lel suprcma de la pl'Opla conse1 racIOU. el,\ 1 el patriu ismu. E"n echado enh'~ 108 ejércitos de tod() sentili1ll'uto de jllstici¡¡,. . embal'~o. t.le obliga a opinar por la pena de un~erte, pal"\. K o le part:('e a U. sefio~ Bceerra, que seto! colocad? e~l .J. ntonio i de }Jetelo, ataeó al })] imero, contando con La liln e e8pl'e~ 101~ Jet jJenSal11ICnto por medIO 01' yal jos 'íncnlos se dl- prenba si l! lnnitucH>!l nl"U!llL no e" otra co~a que la deseo de que la sOCledad se COnf'el \'e, hbertandose de plOS qlle slcmpl'e he RURtemd" } ial in )('1'( el'; POI'O Antollio lIO 'lllcril3ntlo (cOllll" ometerse pl'orer'~loll (l~cldid 1. i manificst~ dad,. por el ooblell1o a lo:; lIÍJos ~8l!urlo¡,¡ que de:;gmnm bU SOI"O. Ojalá pase U. f'US OJos pOI estas línea:; con algun de­"' IJ(lIú plmlLl1dll a Peheio. El campo lId;1 "lsto LI)" (ad;l\ l're" de C,Ltihna i ¡¡,l t'l'abai .. ; cul!10 el hOl101 mas puro db una, írjen POI' IIeraldo me decía en un" I clmioll de amigos a(JllClla Sn a,!;entoJielvidor i aUllOO, de tod()~ t3Us (·úl11p,l'lcl'o::. lnetl,lron ¡;olJre ese ;:alllpo modio (w e"'ll libertad chvina las ?a1'ede~ 1 la cortllllls tra:;e del tl'lbUllO deL'l.Lnda, elel dil IllO O'Ool111ell: "no .T. J. BOIm~\. IIlcllo!ados (:011 los de lllneho' ln1l'IlOS ciudad,LUos; pero ~,tI""lpalellt.l,11, los secleto::; se c."pandcn i la soclCcL.d 11tn cnn"a P')!' sagrada que sca que merezca una gota de el tlÍunfo de Petn,jo E;on lllstómos. 10uán- nHlJlicln.d que l~ada le inter('s .. , lo mismo que de todas E~a peua es la única quo exiáe élItro nosotl'os lJlll'a t,\ ... comcitluwiur, notMlles ('uD ohos hecho::. eontempo- las call1l1mi,,::; i de todas h~ mr,¡,nnas que quierau iDVe]1- los gr.mde¡:; crímenes, pue para las j .. mtcs ¿!Ji pueblo Hincos! {:¿U1(;1'~. Dios que ellll {;\ ú Uati1iua oig"los con- tarse para pcrder a un hombJ'e. ba,lo Uu <;.lS la sauclOn mOl'al tilDO el wno!' inmediato el bejot> de la amistad, UC 1, l'HZOn , del patrioti"rno, i qne e , ~eñol' I3eecl'l'n, sostiene eSa libertad, por/]ac, como lÍuicú lenguaje ca.pa<'..de contenerlos cnla via dd ol'ímcn; Ell el artículo" El J en 1 al Pml>t." cf)lnnma 1,' línca 18, dOllde chce: ,¡ que en l;;l!J filé a d.n llbel tad a Y c­nezuela :" dehe lper~e, "que en 1813," &;(', b última cuinei !encia !O f" 1 ('tllice! dicl'n los indi\ iduOló de bU escuch. la palalJra (os illOfen- i lJol'Que pa,la Hila pe!'sona.llotablc el presidio i1ma. seis H - --- si\ ll. 1)01' Si ltuSlIla; Bulo hiere la yal d;u] , solo dc¡;llUIJ) a ocho dias i los dehtos }'el'.manecen iUlpnne~ Sinemhllr- En el al tí( 1110 •• Il.li que ' leu:,al' úll el PO! n :llil'," co­lumna ~,n línea penultillla, (lollde dice: ' liue eb lo q'lo hemos qnel'ldo hac~r;" debe' }('e1'3e" (ille es lo qne helUu::; Señor Bit'ardo Oeee'"l"a. 1,1 delito cOIllpwbaclo, miéntnLs'quc la calumnia rccae fíO, U. i Sil 13M tiJu exi.len la n.bolidou de la peDa de qUeJido e\ ita!" Id esCI ilm ," &c. lh estllli~,l<) mnlgo sobre aquel CpH. la leY:tllta. muerte, 1 algunos ase"lIlos de los mas walyudos que ha --~~--~--~~~~~~ U 'veJtenece:l la ardiente jn ,'CJüu(! '1ue s~ c~~á 1c:;-an- A peS,tr de te 0(:"0, cuando un Ílldi, iJuo dic~ en EL abortadu la humanidad, merced a los illlpnlsos de su ~. 1- taltllo bOÍ d¡a ell nuel>tra patri;¡, }l~na ele ID plraClOn 1 IlJ._1ULDO a utl que es rebelde o ladron, u"fuJ fiC oh-ida pmtIdo, pasean por ht AméJica &11 llOuendo cl:Ímcn i la kJtv ~N NC'TICIOSA. -: vaua de- los mas ;enero,;..,,, arranques. U. es t~tdavía de todo<: sus an"lInento¡¡; i aunq no confié"a tille "io tienc ignomima del Vah donde nacieron! 1 r --,-e> "b .1 en, \1)01' 't" ~r 1'rl- tlcIle el corazOn e l\'onoo ... do por título!' ,le ~ parl1. con el ofendido, se la.nza tln -todo .(::I)sa tal'a' RO Ree 11,\., U. q e quiere quitar u la I In pasiones i lo crnuenes pvlíticos i de tal 6"1el te Q1IC, el nOTelef'({ , 01Ütt::.iasllIo de un eOCOl1llaS a vengur una socieda~lla cuchilla de la jtlstlCia con qlte vela pOLo el svhl'cp()]jil>UdOSe a ellos, deR('uba r hace algunos dias, ofensa mferida }JOl' me~io de la il11p;euta. I J o pl'eglllltn: 1 d.mecho tle SIIR hijo",. U. quc despli~ga to~a su ~lo\!\lel1- En aquel Estn.d.o se hlantieno in al tt! 1 ubIc el órtlen p(1 e'l..lJJecCl un },t':Jliódico qne h,tjo el título de El ])f1'"e1IO, bila palabra 00 lUotolisn.t dI' por~! i deuemo., ntenJe!' t\ cu en fa, 01' el" ''\ '\ lel!!. de 108 asosJIlOE<, 1 . le pIde a la 111!CCl. El ¡ Sllr.; mauifestaciollc:>, def IJ- ella, o dehenl()~ indagar la yerdad? ¿ Por (lué no ell.ijn socicdacl esa cllchHla })aIa ati'al'eSal' 11n COlaZQll que U. I C011 acüI lUld i celo el1 ht reumon de fllel'Zfl ~. El COlllan­( líe"'!' la grandeza Llcl hOll1hl'e i conc1e:wdbe los almws de U, (lue ",e PI uobe la asel'ciol1 lan~flO ~ sahe no ú" "ulpahle, sino {mtes bien noble i jenero~o ! I dante,J. Monto, a ll1ar('haba cle~IedeHin pura :rvIH1ilzale", toJo::; los pm tido~. I ~i C8 cíel ta, la f',ucICd"d lwln ú ganado CuTl el de"cubr i- ]~n dónde e::.tá su lójlea 1 COnchlClCUdo '(}(l r'u::.i1es i algull,lR Cal g,tS de mllui('ioDC~, E"c l'cnsllm tClJtO era JIOUJe, es t emp}'etl!L era on Clltl'C- 111l0nto de un Úl'iJtlltlalma,,; Sl e" fJ.ba, el ot'e11chdo q lH,)- La p.ociccbd no pueüe ('usllgal' COll la muerte, 1 el i11- con uua parte de bs nlllici.~s de Medelliu. R!0 grand!Ot;a: }JUlO Cil (,!lllst,~nelds indepoudientes de su dal';Í yinclic,ldo 1 I calz,ldn, ¡:.u l'el'nt,wiull. T~a b.lllcion IllO- dí ndno si; J despllGs ... le que '111 hom 1)1'0, alltolÍzatlo por El seDO!' O, Ecll(" en 1, el vocero del radlCuli"!l1o cn vol~lltad, le im12idieron llevarla a dma. , mI se sentarA UI1 llH'd~1.? de áll1h~s i t:oron~ll~ al Hlocen!e. l~ lei p,lra em]tir su peUt;amiellto d~ la llIanera que qni~ 1 ¡uplel E tac1o, habia ltC~[1O una publica~ion en arlllonía )' 0, ~l cIUJen ü buscaba ('(1 111 U eompafiel'O, me declare .Pero t;. ,a ma" ll'Jo::,: el ofensor anOlilmu no qUlG- slet'c, haya l'Rldo por esta causa l)aJu SllS golpes, debma C011 todas IIlR de su palbdo en la Hepuhhca. La !'rl'fJg>ll1- lJlea 'z de elcvarme a cs.1. "ltma, ofre('iélldole de antc- re p1'l;sent,lr sn firma í 8e e"cuda. cun cl SI:CIctü l\le le aquella quedarse impasible i U. \ ictol'io::.o ? No com- I cia i la insolencia btillall en ese e::.cllto, {'omo en t odos mano 11lis l11as cllmplidfls fel¡cit,lc1011es. 1 cómo no h,,- guarda la noble alma del editor. Qué hace usted entóll- prendo e~a l('¡.ii~a; !lO {)1)mpl endo el eucudenaulJento de I lOR clemab de 1:\ mioma plllma El call1peon ele la paz 1 bia de ser ~~í? El Derecho 1 G QUlén, (pal ti nsar la frase CPS 1 Se dil ~e a este lllt¡I~10, sah~endo U Q.ue él no C!'la temía ,so,cial, que U. cncomilt COlllO única eapaz ~e de la l.~eutralida.d ,se decide ya por l:t guerra; este c",tlÍ. uel gl an V lCtOI iIugo), 110 l:Se postl a de. lOlhll,ti:! ante su tlcne pa~ tc HlIlguna eu la ofensa, m en el pellod\('~o II ne hitcelUÜb f.'he\::8. Esto se pal ece tan solo a la palabl'erm en 11crtecta [1.11nOllla con todo su partIdo, El sellor EcllC­p, lbc·llpT! ('"tI elladu? (Qméll no ofrendMia gltt;toso su vJda 1 1" yrollÍJó, sul~unent VOl' ser dueño ele lOR tipOS en qne svl)l'c el su~t.euunicnto de la paz cun que hasta aquí no , puedL\u indicm ))j"S bien, qnc el olor (~la. dJfado ,1.nugo del ÓJ(lll11 uar )s, en 1.1 1',1Za que }JI ulluce piel negra o i"~Ilgl e aZ11l? ti.lr al cajista por eu} as mallO" llflSÓ, o dt'ol!edazar los pól \ 01'11. lo exalta en demasía, i que la sangl e de 'J'a1ll¿l.dcL El '27 de mayo so ha vublJ('ado en l\[('d,,]im el primer 1 "mcmhfugll, lJa>:an 1111,)S PO('Os dia>" el Plltn"luSmo' tIpOS que SI1'\ im OIl de instnuuellto. OnanJu 1m hombl€ (m 'o hermanos no es lo que lnas le d;sgnsta. Pero BUS número de 1m bCl'lliO"O l!elióJie;o tit1l1ado EL OcuDLNn, }ll'l cIlier echo be ., a apag,tnJo en 6U CoraZOIl lelllltmentc, da muer te a otro con un cllc1ullQ ajeno, no es 1 eSp'un~I~' pl Otebt~s de Rdhesion i de aloar al derecho se deshacen uestiuado a defender la causa el el (¡¡ den i de la h'ga1i­be ap lrta -C:. ele ese clidel'o do lnz 1 de 'Veruad, i el,t 1m ble el duelO del euc111110 fHno el que se ¡;in iú de el pnt'a e{¡llIO humo desde el momento en que e muestra e, con dad, Era) a mui nutable el silencio de Anti()quia en la ]w:,o tltU 3., unzado qUtl tenO'o q1lC s,llil'1u ni encuenho i el cl'ímen. uua pistoUt, símbolo de la film za, en la m!\no, qnedendv I g-r,L'I"C ~itnacion en que se hltll,1.1a Repú/)lica. Antio filas, ha abandon,1do u sus 1'ompaIíe- ritu",e h,t serenú.do, i su sangl e hiel \'e cou méuos fuel ~a, La sanclOn moral que U i sus copal tidarios exijen acuerdo en considel al' ese Estado como el representante KUEVAS CONFIDE_- DE A;\IAH rr E. (ContlDunoion) A.¡ tu duleo x1hQra Yo m ra ¡ cllán .hferentJa de':llRco ti uc,aJo, en su uniformidad, amaba nust.l all>s penoli j a Jos 10 111>r08 de ~'¡btiotee~re los 1'1lIdOB de VIda que subllln 1 LIBRO 8EGUNDO. mellSOS 1 \Ob.liíos de co1tle¡ LIS que un pastol' verdaderamente del patIO de bonor ° del pO'tle" 4e l¡\ qUlDtn, OIr las c,lmpa-¡ bómerIco, d vle~o Dit'go, gu'ah. como Elllnco en la parda mUas de 111 cabra que gUlub.l el r"l¡úTIo al sahr despucs de l. ltacn, con pI orgllllo da un Jefe pru a con su pueblo i la PI 0- enjugarse el rocío, levllntal me para desaynrmrme en compn- Con esta vldn que me 1 cfl'üscf,bn el dolor, nsí como el \'idcJlcla do !l\l, e~p¡¡r- I amado. . ¡ dc.lDtere~ Id,l, 001nl)u~ln\ pUl a con todO~l agraddblo toua- C1d,l!l ha~ta los pechm; i qlle le velub'lI1 los oJo", ¡ hllUdlJ me lIflbla en el C1Jel'pO de la cusa mlhtar del rOl, donde mi \Ía por su ligUl.l, oculta b,lJo el vestIdo "modesto, .,¡¡eado, I al g¡¡lrpe entl'e 1.l8 c"p.l\ C111us flOl ead"s, U!1J,t! uespues a padl el me lJUhla hecho senil' algnoos a1io~, nn Jóven Bj(.:ton, mediO mur dan", mediO moná5tlco que h'lCIa de ella la tlS gargantas encajonadas en el f,'ndo de los bosques, en cuya belleza, Juventud i cOJ<]¡uhdud, fOl'ne a la par que monja de aquel convento I ur,l1. ~Ie ti aÜIJ¡a como al hiJO donde rr a neccsal10 para resbalnr bnjo lus I amas tendel me senCIlla, crmi('tel' de esa noble rQ~ ;, DIe htlblan ntr31do él fl eCI.éutemente prót]¡go dl'l e.latlllo, me pi epnrnba el curu to sohre el nnen del caballo 1 va"'ur así Sin ohJcl r¡ descubflen- tamblen se hr11Jlll. sentIdo lmp.¡ll'l-o in ti lltlvameote hác,a mí, 111.18 • .Jeóre, i hacia co 1pl"lr a Iill tlO para mI llcgadl\ los me- do tan pronto una llanada, tao'" plOnto 111l,l fuente, tan pron- Ambos estibamos en aquella !POCU de III -rlda en que laa jOl e;: lehrele i el m,l. IlOdo cuballo que se pudIese encontr.ll to una fam¡]la de cnbritlllos espantados con el rl11do; pero amlRtndes se rOl'mao upllsa, "POI que las emlpntHls no Be 'en nlJuellas montllñá . un!) vIve j me escllbo ue tiempo en del me voluntm1ur,1entc dm ante horas entel'as, para volvOI'- analIzan nos Vf'm09, nos at 1 adamos, hablllmoB, i nos con· tiempo cuaodo mi nombre lo llega eo bum o en mal por al me u 01 ¡entnr, a {¡lgunas leguas del cnsitllo, tornar a tocio fiamos recíprocnmente los peosunllentos , SI estos son COll­guo Jmpulso del de~tll1o. El! un,1 ¡dea fehz la de dal así el el p lSO con la CI escura do la tr,rue, ..:omC\" con rer';lIr, ICel', formes , nos ai.lllmos, umdo", outl e In multItud, nos d,tljamofl goulf'rno domestl::o cn tlnu casa nnmero-naJa mUJere,,; puea 011' las aventuras de la \ Ida del ,1 úe en VorsalJes 1 en PllllS coo pena, 1I0S volvemos u h,tlJar con dlegl'ln, nos estre.::ba. u ,Ol!: dul'e tempcra el mando por medio del afecto, BU dOl'uute elanllguoléJlnlcn, Ibsol'bt>rme en esto narracio. mos 1 venimos a se! uno solo. ASl es como yo me.lJallla l¡­Illnno dcoll dejn tintar un po "o 1.1 l\utondad. i prevIene a~ nes, I t'lI¡mdo el s,leño se apode¡¡wn de mí, volver a Sllbll' gado fluternalmente con e te compañtllo de vld,l. Tema.- 1 1:l8 revuelta" ,Ia~ ,e:;lstencIB j ;;lUnuo así que hui resistencia la grande escaleru I atmveSaJ' 1.18 largas :;alas, soooras como mos los mlsmos gustos m!llt41l'C~ lllterunos, el mlSIDO sen. contm el r¡Ull Hnpooe, P"IO r'lH\ V{/Z contm el qnc In pll'8. El el YaCIO, ql1e eonduciun a mI CU,1l"to clorrUll'rnU ,,(obre Ius i'tnt8nto poétIco, la mlsmá u pUlICIOf1 al poco de solodad gObll\I'r." ..le la c[l~a cu.lndo no lia¡ madre de famil ias, es páJInoS de un filósofo el de un poeta, comclI?.:nclo otra \ ez. q'le DOS permihll 13 via de ~uallllCIOO en plO\'mCllI I de una iden de j('!1lU corno 1" el; todo IUstinto al de:;, lns mi~mo hábltOll de rlml~ta, l:ts mIsmas De todo k,~ mIembros de la cas¡¡, IDI tlO era el mn aman· mi VIda todas lttS veces que poc!ta venir p;] ar !o:; mu lil- o .10101. e naeIIDh!utO. El me h~hl )a do 8U IDal' f70 le te, el ma tierno de COlaZ( 11 1 el dI:) meJol temple. _ro sablfl senSibles, pero lo .. mas rapldo>! 1IIe"c::; de Uil J U\'ur.t Id en hablaba de ni mOl tai'í . al "aEr dd ojerCIL!IO d'!tt5tlOlosJun- I q:Jprcl", o' rt'~l"tlr, ni mandar Rolo Babia agradnr I cOlrpla· esta soledad, monastellO dd libertad, oc dul"e }JE'r ehl, de rg s p ~ oií don: 01, \ nlles vcrdes, sombl ios cer, desc"rgamlos~ de todo sobre IDl paJI o o sobre la ~eñol'a il'r101co(,181 do lectlltll, de ensueño i de amistad! Las me 1 m Dvtonu di 1 tri . 1 P il>l ' I tanela me hao obh~ado, despues de la n'nerte de mI t10, a SI p.or cUBlIalidad hublel a llegado a su pnerta; el hnbria re· ! tIbIa 1 ante é1.8 borran todos 108 otros mérlto del hvmbre o ! "ende¡' l.l::l somb13s que de; r:;¡mabun esos ál holes I los mur· conOCIdo R ml pndl e a mI madre J a todas mIs ]¡Ilrll'llnas la mUJe' I con :' ~z TI pOl"lue I~ bOl1 au (: In,> Irtud c~rn. murlOS que espuI clUn ,,>,as ág • OJalá S~lIl1 ,gualmeute ¡ por los retrato' que yo le h.lblU hecho de cue¡;trll casa. peta; n~ su trabaja ~obre ~I mIsmo durnnle toda la VICia 110sr talarlO~, Igualmente d ll,¡ Bobl e l:1tUl ales 1110'1 ]j recuentaba yo sobre todo eBns grandes hay,~ que (Ij- esposn, Sil h'JO 1 su 111JO en la cun~1 dl>SpUCH de 101' primorús p r lll.l r n ' la peI1e l' nn, 'I'JC c,ertos. el " b, n rCClI)J(lo hren la fuer!te del Foyard. slempre CUUIH la d", lllJllus que reyeses de la Vandea I sus b:enes h!llmm ido confiscados. ni nar.er. 'Mi tio 1mb a rel.'iblrh. este don, i o, umcos defec- \onian a behar 1 que yo no espa.oto.ba E",tán tan eU"gad \s d~ Un tJ() 8egundo eclesiastico, d" edad, 'ICl} 1 PIO\ isto de hU tOA aunqne hjclO:O que ha"ian -ombl a • n él tan aun grao I limos, 1 ept ,ramificado:! aún porñlameutos, tilO cargados I empleo lIuport.lnte en Rom' en la can( dleda del Yatn,ollo, el . po q no 01'1 [] otrll CO~3 que .exl,;e os. o deb,hdadc9 I ~le hojas, que 3~énas se d$tCubre allá abliJo al lruvelS del te· . bl10l8 llamado a ItalJU nI p ldl e de 8.\111<,10 I sn f,IIDlha, los gr el0 8 de esa bondad. Se puede Juzgar 81 yo serIa feliz' Jldo de su rmnaJe, el estauque límpldo q\l03 haJ[) los álamos cuales se hnblun estableCIdo en Roma El tI<) hl,lna muerto n su lud brilla Oh! que no pueda unollevar"c CODfllgO, ¡¡I cambwr de allí dejando s:. palacIO, una qnmta cctea Oe Alhnno 1 una Yer:snlirel ",pI sobreba c'muse" ll\sencinas del parque, ruorada11oR" r<\ pledJIectos I Yo me hubIera tlUldo aquel' fortuna eonslderable en dmero a su sobrino Este sobrlllo, abrir DI Vltl! na pata ql las golondrina vlllie"cn a revo- Allí es .:¡ ."de b,'oí la soledad hasta In embriaguez, pelO pnd'e de un amigo Se hablH desnaCIOnalizad .. ) así, convir­.. liltr baJO el teeho, 1 mi lecho 105 tlJO\! nunca ha, tn la saciednd. tléfldo.!ie en Romano, i al momento de la vuelta de los ' . l"- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Isu IV. ·i' :A Al \U tantc r onod lo que lJenaban lfl,:¡ arta do S.llucio [~ni 3 nCe no ltIn Iba con su Ikgnd., 1\ Ji'rancla, BU mansion en II!'lB posada d campo, el! un ca mmo ndlrecLo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El universo relacional de angel amor ruibal

El universo relacional de angel amor ruibal

Por: Javier Martínez Contreras | Fecha: 2013

ángel Amor Ruibal es autor de una obra de enorme relieve en el pensamiento de inicios del siglo XX en España. Su obra pone en relación filosofía, teología, lingüística y derecho. Los cuatro autores de este volumen centran sus trabajos en una presentación de los aspectos fundamentales del pensamiento de este compostelano en lo tocante a teología, filosofía y lingüística, subrayando la actualidad y fecundidad de un pensamiento que es uno de los grandes tesoros de la filosofía española contemporánea.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Con pleno conocimiento

Con pleno conocimiento

Por: Ernest Sosa | Fecha: 2014

En Con pleno conocimiento, Ernest Sosa desarrolla su versión más madura de epistemología de virtudes, una versión que, distanciándose de las teorías de la mera aptitud, propone una concepción de la normatividad epistémica y de la naturaleza del conocimiento humano en la que se priorizan las nociones de meta-aptitud y de conocimiento reflexivo. Se trata de una obra imprescindible de la epistemología contemporánea.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Con pleno conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pensadores de ayer para problemas de hoy... Fisósofos

Pensadores de ayer para problemas de hoy... Fisósofos

Por: Juan Sáez Carreras | Fecha: 2013

En los tiempos actuales, cuando más que nunca se está poniendo en cuestión los cimientos de una educación crítica orientada a promover el pensar de la ciudadanía, el presente libro da la palabra a una serie de voces que nos recuerdan la necesidad de reivindicar, una y otra vez, esta meta como el objetivo fundamental de la formación de personas capaces de entender y discurrir los entornos en los que habitan y las realidades a las que se enfrentan. Y toman la palabra convocando a una serie de pensadores para conducir sus reflexiones sobre aquellos problemas que en su momento se plantearon y que aún...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Pensadores de ayer para problemas de hoy... Fisósofos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una pequeña historia de la filosofía

Una pequeña historia de la filosofía

Por: Nigel Warburton | Fecha: 2013

¿Qué es la realidad? ¿Cómo deberíamos vivir? éstos son los interrogantes que dieron origen a la filosofía y que inquietaban a Sócrates, quien pasó sus días desconcertando a la gente en las plazas y mercados atenienses con sus extrañas preguntas que hacían ver a las personas lo poco que realmente entendían. En cuarenta breves capítulos, Nigel Warburton realiza un apasionante recorrido cronológico por la historia de la filosofía occidental, presentándonos a los grandes pensadores y explorando sus ideas sobre el mundo y cómo vivir mejor en él. Nos ofrece curiosas, y a veces extravagantes, historias de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

El Heraldo: órgano del partido conservador - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Contra la indiferencia

Contra la indiferencia

Por: Josep Ramoneda Molins | Fecha: 2010

El individuo capaz de pensar y decidir por sí mismo es el sujeto adulto que no acepta las ideas recibidas como verdades inexorables y que sabe perfectamente que compartir un prejuicio sólo puede ser una opción provisional y con conciencia de ello. Frente a la sociedad de los creyentes, de los que aceptan acríticamente los relatos que se los ofrecen, la sociedad de los espíritus libres que discuten y construyen proyectos y que saben que la forma más persistente del mal es el abuso de poder.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Contra la indiferencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones