Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Feminicidio en Barranquilla

Feminicidio en Barranquilla

Por: Claret Flórez | Fecha: 2019

“El Feminicidio (asesinato a la mujer) es y ha sido un hecho histórico y social. En el transcurso de la humanidad algunas de sus causales estuvieron justificadas ante las leyes y la razón humana. En la edad media muchas mujeres fueron llevadas a la hoguera cuando quisieron demostrar que podían poner en práctica ciertos conocimientos de carácter medicinal. El uxoricidio (muerte a la esposa por métodos violentos y expuesta a la mirada pública) se aceptó cuando se sospechaba o comprobaba adulterio. En muchísimas poblaciones europeas y asiáticas se exterminaban a las niñas como medida de control natal. Cuando no quisieron acceder por voluntad propia a las pretensiones sexuales del hombre que las requerían muchísimas mujeres encontraron la muerte…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminicidio en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad, tejido social y nomadismo

Ciudad, tejido social y nomadismo

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

Si algo ha conseguido la globalización es precisamente haber puesto en cuestión el concepto de patria, la palabra patria forma parte de un núcleo lingüístico cargado de connotaciones imaginarias asociadas al territorio, la lengua, el pueblo y el nacimiento. El mundo moderno ha adelgazado la línea entre los espacios rural y urbano, y ha hecho posible la indistinción entre ellos, además de generar una nueva política del espacio donde podríamos decir que el etnocentrismo queda de hecho cuestionado. El ámbito de la “nuda vida” alude a la situación que viven más de treinta millones de refugiados y millones de desplazados e indocumentados que engrosan el éxodo de la población migrante y marginada a lo largo del mundo, donde ningún derecho puede esgrimirse en relación con la dignidad humana. Estos son algunos de los planteamientos expuestos en este documento.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad, tejido social y nomadismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapeando el género y la ciudadanía en las escuelas

Mapeando el género y la ciudadanía en las escuelas

Por: Elina Lahelma | Fecha: 2019

En este artículo nos aproximamos al estudio «Citizenship, difference and marginali y in schools, with special reference to gender» con el fin de examinar las rutas generizadas hacia la ciudadanía. El estudio compara a Finlandia y a Gran Bretaña y se mueve desde el amplio contexto de la política educativa, a través de los documentos curriculares como vehículos de dicha política, para finalmente examinar los procesos y prácticas escolares. Nos centramos en la escuela y en las experiencias de los estudiantes y maestros en la escuela oficial, informal y física. Esta institución tiene la función de crear, a partir de los estudiantes diferenciados social y culturalmente que entran por sus puertas, pupilos abstractos que están en proceso de convertirse en ciudadanos abstractos. Sin embargo, los procesos y prácticas de la vida diaria de la escuela juegan su parte en la construcción y apoyo de las diferencias sociales; esto es lo que examinamos aquí
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mapeando el género y la ciudadanía en las escuelas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El presente artículo emprende un análisis de la situación política de la mujer en Colombia respecto a la equidad de género. Se revisan y evalúan las metas propuestas para el 2015 por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el fin de contrastarlas con el estado actual de las cosas en nuestro país. Se resaltan, además los avances legislativos alcanzados pero sobretodo los asuntos pendientes en el camino de lograr la igualdad entre los géneros planteada en las leyes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

La participación política de las mujeres en América Latina no es un hecho nuevo. Desde los tiempos, ahora lejanos, de la conquista y la Colonia ellas han jugado un papel central, pero ignorado por los que escriben la historia. Aún hoy, cuando el feminismo de la región ha desbordado las fronteras nacionales, y se ha expresado en múltiples Movimientos con demandas específicas y novedosas, persiste en algunos círculos la creencia de su caracter "derivativo," de movimientos feministas de países industrializados. El propósito de este ensayo es abordar las manifestaciones del nuevo feminismo en algunos países del continente a través del análisis de los trabajos de conocidas feministas. Se busca por un lado, identificar los escenarios políticos, que orientarán la actividad de los movimientos feministas; por otro lado, se exploran las variadas facetas de las demandas de las mujeres de la región en el lapso de los últimos veinticinco años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Algunas notas sobre el feminismo y la vida política en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia, 2da. Edición

Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia, 2da. Edición

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

Familia y vejez es el resultado de una investigación para examinar la magnitud del cambio demográfico colombiano y sus implicaciones para la política social y para el sistema de seguridad social del país. En él se describen y analizan los cambios en la estructura poblacional, su evolución y sus efectos sobre las políticas sociales y sobre el sistema de seguridad social y se presentan algunas políticas relacionadas con la población vieja para tener un punto de referencia internacional. El análisis de las políticas de institucionalización de las personas viejas en Colombia de parámetros para su evaluación, con el fin de adecuarlas a las nuevas realidades familiares y sociales del país y a las expectativas de una población envejeciente que reclama mayor autonomía, pero que requiere una atención especializada. También se enuncian los cambios en la estructura familiar colombiana, las nuevas tipologías familiares y su dinámica, para entender las modificaciones operadas en la responsabilidad del cuidado de los viejos por parte de las nuevas generaciones y en el papel que la nueva familia asigna a los abuelos. Esto significa que, desde nuestra visión, el análisis de la transformación familiar es esencial para comprender la realidad de la vejez de hoy y del futuro. La incidencia de la socialización en el cambio de los patrones de conducta familiar y la manera como éstos afectan el status del viejo en la sociedad colombiana actual, da elementos adicionales para entender la configuración de la imagen y de los estereotipos sobre el proceso de envejecimiento y sobre la vejez, pero también para propiciar cambios educativos que permitan transformar la visión negativa y pesimista que se tiene de estas realidades. La descripción de las actitudes sociales, económicas y culturales ante el envejecimiento, así como las características ideales, el régimen de vida de los viejos del país, su vida cotidiana y sus actividades nos permiten dibujar un perfil cultural de los viejos colombianos. De la misma manera, la presentación del tratamiento sociocultural dado a estos viejos tanto por la familia como por la sociedad dibujan el sentido del respeto, la obediencia, la explotación o el abandono a que se ven sometidos. Su confrontación con la normatividad existente en la legislación, señala la distancia entre la ley y la realidad social y la carencia de una sólida política gerontológica. El tratamiento que se da a la relación sociedad-cultura y vejez a través del análisis del trabajo, la religión, la política, la recreación, la comunicación, la salud y la comunidad, muestra facetas ocultas de esta problemática que tienen gran importancia para el diseño y orientación de programas destinados a “mejorar la calidad de vida" de la población vieja del país. El último tema tratado recoge algunas reflexiones y sugerencias; sintetiza las características de la población objeto de estudio, los tipos de viejos que viven en el país, la política social y las propuestas de cambio en cuanto a estrategias económicas y sociales para políticas sectoriales alternativas. Finalmente se incluyen dos anexos. El primero sobre metodología que tiene como objetivo mostrar el proceso de investigación y el vínculo entre investigación y docencia impulsado por la carrera de antropología de la Universidad Nacional. Y el segundo sobre dietas, ideas y creencias alimentarias de la población vieja que, aunque bastante incompleto, es un ejemplo tanto de la diversidad cultural, como de la tendencia a la homogeneización debida a la urbanización y a la pauperización de la población senescente. La versión que se publica es una síntesis corregida de los informes preliminares publicados en los cuadernos 21 y 22 del Departamento de Antropología ya agotados, para atender a la demanda de materiales sobre un tema aún desconocido p o r los académicos y sobre todo por la opinión pública.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Seguridad social

Compartir este contenido

Familia y vejez: realidad y perspectiva en Colombia, 2da. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enrique Díez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Por: | Fecha: 2019

Este material ayudará a las radialistas y los radialistas no sólo a divulgar la Ley 1257 de 2008, sino a contribuir a que nuestras comunidades piensen y transformen la manera como se construyen y desarrollan las relaciones entre mujeres y hombres. Este manual busca divulgar una ley construida dentro de los mecanismos de la democracia, pero en el fondo pretende incidir en la manera como nos relacionamos, que se ha ido tejiendo en el alma de todos y de todas por efecto de la costumbre, la imposición y no pocas veces de la sociedad de consumo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Eva Curie | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones