Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Agricultor: agricultura, ganadería, industria y comercio

El Agricultor: agricultura, ganadería, industria y comercio

Por: Tomás Carrasquilla H. |

La revista semanal “El Agricultor: agricultura, ganadería, industria y comercio”, fue una publicación seriada ilustrada que circuló durante 1920 bajo la dirección del señor Tomás Carrasquilla H. Inspirada en la publicación “El Agricultor: órgano de la Sociedad Colombiana de Agricultores” fundada en 1873 por Salvador Camacho Roldán, el nuevo “Agricultor” tenía como objetivo difundir conocimientos científicos y prácticos para la agricultura, así como informar sobre los estados de la industria agropecuaria en Colombia. En sus páginas se publicaron biografías de personajes colombianos destacados en el mundo de la agricultura, se estudiaba la crianza y engorde de animales, las técnicas de cultivo de las plantas, el uso de los suelos y los abonos y las industrias caseras como la floricultura, la horticultura, la apicultura. La publicación se suspendió el 3 de julio de 1920, según lo indica una nota manuscrita registrada al final del ejemplar número 11. Para consultar “El Agricultor: órgano de la Sociedad Colombiana de Agricultores” (1873-1901) dirigirse a: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll26/id/5023
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: agricultura, ganadería, industria y comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

Por: Daniel Eduardo; Hendrickx Acosta Gandur | Fecha: 2019

Understanding factors that hinder vaccination, including logistical and social constraints, is critical to finding the most effective approach for the global eradication of peste des petits ruminants (PPR). Vaccination projects should analyze the supply chain and take it into consideration when planning and creating a vaccination strategy. Adequate supply chain management of the PPR vaccine could lead to reduced cost, increased availability, and the construction of a data platform for other livestock vaccines. Integrating the supply chain of PPR vaccine with other veterinary or health commodities could reduce cost, as well as increase uptake. The use of a thermostable vaccine could potentially have a positive impact on the eradication of PPR in remote areas, such as the Karamoja subregion in Uganda, as it did with rinderpest across Sub Saharan Africa. In terms of vaccine delivery, the use of community animal health workers (CAHWs) could be beneficial in certain areas, such as the Karamoja subregion of Uganda, by alleviating supply chain constraints in the last-mile delivery, as well as increasing coverage and uptake. A gendered approach to livestock vaccines should also be considered, as decision-making power regarding livestock vaccination is gendered in many various contexts. The PPR eradication strategy—as well as other livestock vaccination programs—would be more effective and efficient if the supply chain management were considered as a key component in the process and efforts tailored, accordingly. Comprender los factores que obstaculizan la vacunación, incluidas las limitaciones logísticas y sociales, es fundamental para encontrar el enfoque más eficaz para la erradicación mundial de la peste de los pequeños rumiantes (PPR). Los proyectos de vacunación deben analizar la cadena de suministro y tenerla en cuenta al planificar y crear una estrategia de vacunación. La gestión adecuada de la cadena de suministro de la vacuna contra la PPR podría conducir a una reducción de los costos, una mayor disponibilidad y la construcción de una plataforma de datos para otras vacunas para ganado. La integración de la cadena de suministro de la vacuna contra la PPR con otros productos veterinarios o de salud podría reducir los costos y aumentar la aceptación. El uso de una vacuna termoestable podría tener un impacto positivo en la erradicación de la PPR en áreas remotas, como la subregión de Karamoja en Uganda, como ocurrió con la peste bovina en el África subsahariana. En términos de entrega de vacunas, el uso de trabajadores comunitarios de salud animal (CAHW) podría ser beneficioso en ciertas áreas, como la subregión de Karamoja en Uganda, al aliviar las limitaciones de la cadena de suministro en la entrega de última milla, así como aumentar la cobertura y la aceptación. También se debe considerar un enfoque de género para las vacunas del ganado, ya que el poder de toma de decisiones con respecto a la vacunación del ganado tiene un género en muchos contextos diferentes. La estrategia de erradicación de la PPR, así como otros programas de vacunación del ganado, sería más eficaz y eficiente si la gestión de la cadena de suministro se considerara un componente clave del proceso y los esfuerzos se adaptarán en consecuencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Measuring Cocoa Agricultural Productivity: A Spatio-Temporal Econometric Approach = Medición de la productividad agrícola del cacao: un enfoque econométrico espacio-temporal

Measuring Cocoa Agricultural Productivity: A Spatio-Temporal Econometric Approach = Medición de la productividad agrícola del cacao: un enfoque econométrico espacio-temporal

Por: Yurlady Chaverra Palacios | Fecha: 2019

A significant increase of 50.5 percent in the national production of cocoa was registered between 2011 and 2015 in Colombia. Nevertheless, 5,890 tons were imported in 2015 to supply domestic demand. Unlike other crops, the production of cocoa has made a significant contribution to the income of approximately 38,000 families of which 90 percent are small farm-producers with very little capital. Facilitating credit for investment is one of the main strategies of the national government to increase cocoa productivity. Correspondingly, the impact of the credit for investment on the cocoa agricultural productivity and if those investments have a spillover effect is studied in 584 municipalities in Colombia. I use a yearly municipal agricultural assessment combined with municipality socioeconomic variables and georeferenced data from 2007 to 2017 to measure this impact and spatial interactions, based on a fixed effect and a spatial autoregressive model - SAR. Overall, the results suggest a positive relationship of credit for investment on agricultural productivity. Similarly, I found positive and significant agricultural productivity spillover. My results suggest that access to credit for investment is fundamental in cocoa agricultural productivity but the impact is larger when spatial interactions are accounted for, which provides a rationale for the national government to increase the offer of credit for investment for the development of a regional economic agglomeration.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Measuring Cocoa Agricultural Productivity: A Spatio-Temporal Econometric Approach = Medición de la productividad agrícola del cacao: un enfoque econométrico espacio-temporal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moorland Protection Policy in Colombia: Factors influencing Willingness to Accept Payments for Environmental Services in the Sumapaz Paramo Region

Moorland Protection Policy in Colombia: Factors influencing Willingness to Accept Payments for Environmental Services in the Sumapaz Paramo Region

Por: Jesús David Cuesta Mayorga | Fecha: 2018

Traditional agricultural and livestock practices have been present for decades in the Romeral area of the Sumapaz Paramo in Colombia. To promote conservation of the Paramo and its ecosystem services, the government proposes policy instruments such as Payments for Environmental Services (PES). Farmers as prospective providers of PES have to decide whether or not to accept such payments. The purpose of this study is to evaluate which factors influence farmers' willingness to accept (WTA) PES. Semi-structured interviews were conducted in the field. Data from the interviews were tabulated and analysed with a WTA model. Significant variables were analysed using logistic regression in a stepwise function using R Studio software. The results suggested that attitudinal factors were predominant and that perception towards PES was not favourable. Further discussions are needed to address the negative views towards PES among the community members in the Romeral area. This suggests that there are several issues needing improvement before PES programs can be successfully implemented in the paramo. Hopeful is that the inhabitants in the area tend to favour environment preservation of the paramo for future generations.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Moorland Protection Policy in Colombia: Factors influencing Willingness to Accept Payments for Environmental Services in the Sumapaz Paramo Region

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Willingness to pay for eco-friendly and animal welfare certified beef in the city of Cali, Colombia = Disposición a pagar por carne de res certificada como “eco-amigable” y con “bienestar animal” en la ciudad de Cali, Colombia

Willingness to pay for eco-friendly and animal welfare certified beef in the city of Cali, Colombia = Disposición a pagar por carne de res certificada como “eco-amigable” y con “bienestar animal” en la ciudad de Cali, Colombia

Por: Andrés Camilo Charry Camacho | Fecha: 2017

Sustainable intensification is considered one of the major strategies to reduce the negative environmental impacts of the Colombian cattle sector, but current adoption of the associated technologies remains incipient. To promote adoption, stakeholders have acknowledged the need of understanding consumer demand for environmental attributes, and to identify potential markets for differentiated products. In this study, we employ a contingent valuation (CV) to determine the characteristics of a potential consumer segment for “eco-friendly” beef, and a discrete choice experiment (DCE) to estimate the consumers’ willingness to pay (WTP) for environmental and animal welfare attributes related to cattle production under silvopastoral systems with improved forages. Additionally, we have included an information treatment to measure the effect of information on consumers’ WTP. Our results show that income and education have a significant effect on defining the potential consumer segment. We found that potential consumers are willing to pay significant price premiums for both “eco-friendly” and “animal welfare” certified beef, with consumer education further increasing the premium for “eco-friendly” certified beef. The results suggest that there is a potential market in Colombia for environmentally differentiated beef products that responds to the animal welfare and environmental issues of the current cattle production system. Resumen: La intensificación sostenible se considera como una de las principales estrategias para reducir los impactos ambientales negativos del sector ganadero en Colombia, sin embargo, la adopción de las tecnologías relevantes aun es incipiente. Para promover la adopción, los actores del sector han reconocido la necesidad de entender la demanda del consumidor por atributos ambientales y de identificar mercados potenciales para productos diferenciados. En este estudio, empleamos un ejercicio de valoración contingente para determinar las características de un consumidor potencial de carne “eco-amigable”, y un experimento de selección discreta para estimar la disposición a pagar del consumidor por los atributos ambientales y de bienestar animal relacionados con la producción ganadera bajo sistemas silvopastoriles con forrajes mejorados. Adicionalmente, incluimos un tratamiento para estimar el efecto de la información en la disposición a pagar. Nuestros resultados muestran que el nivel de ingreso y educación son factores determinantes para definir el segmento del consumidor. Encontramos que en el segmento de mercado potencial, los consumidores están dispuestos a pagar una prima de precio para atributos de “eco-amigable” y bienestar animal bajo esquemas de certificación. A su vez, encontramos que la información aumenta de manera significativa la disposición a pagar por carne “eco-amigable”. Los resultados sugieren que existe un mercado potencial en Colombia para productos con diferenciaciones ambientales y de bienestar animal, que respondan a las problemáticas actuales del sector pecuario.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Willingness to pay for eco-friendly and animal welfare certified beef in the city of Cali, Colombia = Disposición a pagar por carne de res certificada como “eco-amigable” y con “bienestar animal” en la ciudad de Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Por: | Fecha: 1996

Agricultura sostenibles imitar la naturaleza. Sostenible indica que el agricultor se sostiene en lo económico, sin agotar el suelo. Deja la tierra a sus hijos con igual o mejor fertilidad y logra una vida digna. preservando el medio ambiente. Es una lástima que graves carencias de cultura de mecanización, en centros educativos, de extensión tecnológica y capacitación, contribuyan a las realidades la agricultura insostenible y a la crisis actual del campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Agricultura sostenible :programa para demostrar cultivos sostenibles.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Por: María Eugenia Rodríguez | Fecha: 2018

El cultivo de la vid llegó a América con los españoles. Se atribuye a los jesuitas el inicio del cultivo de la vid para la elaboración de vinos, hace aproximadamente 400 años, quienes plantaron cepas de la variedad Mission grape en Estados Unidos. En diferentes regiones del Nuevo Continente empezó a fabricarse vino para oficios religiosos; esto causó alarma en España, pues América podría ser autosuficiente en la producción de vino, por lo cual Felipe II restringió la introducción de nuevas cepas y el cultivo de la vid. No obstante lo anterior, en muchas regiones americanas persistió el cultivo de viñedos (California, en Estados Unidos, por ejemplo; hacia el sur del Continente se destacan las plantaciones vinícolas de Chile y Argentina). Hacia 1925 (aproximadamente) se inició en Colombia el cultivo de uva de mesa en el norte de Valle del Cauca; en 1976 se fundó la Casa Grajales en La Unión (Valle), que inició la fabricación de vinos de mesa y continuó la comercialización del fruto.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (vitis vinifera y V. labrusca) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Por: Cipriano Arturo Diaz Diez | Fecha: 2018

En las regiones localizadas en la zona de vida Bbh-T, una de las actividades pecuarias más frecuente es la ganadería. En la zona del Bajo Cauca, esto no es una excepción y se ha venido trabajando en los últimos tiempos con la idea del silvopastoreo. Las condiciones edafoclimáticas y socioeconómicas de la región han llevado a sus gentes a ejercer una gran presión sobre el bosque original, no solo en busca de "tierras frescas" para su actividad económica, sino también como combustible siempre necesario, hasta hace solo unos pocos años, para la cocción y preparación de sus alimentos. Razón por la cual creímos que había llegado el momento de iniciar la reconstrucción del medio ambiente de la subregión, a través de un concepto tecnológico nuevo para la región de la explotación ganadera, principal renglón de su economía, como lo es el silvopastoreo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos, árboles y praderas en el bajo Cauca antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mantenimiento de equipos y de herramientas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2003

La presente investigación se planteó como una forma de entender la microeconomía de la ganadería costeña. En el documento se trata de responder las siguientes preguntas: cuál es la incidencia de la actividad ganadera sobre la economía de la Región Caribe?, qué alternativas tiene el uso del suelo en las Llanuras del Caribe? Durante el 2002, el hato de ganado bovino de Colombia fue de 25.000.000 cabezas, 32% de las cuales se concentraban en los departamentos del Caribe colombiano. Por su parte, la participación de la Región en la producción de leche es del 38% dentro del total nacional. En cuanto al comercio del ganado en pié, la Feria de Medellín ha venido perdiendo representatividad dentro del mercado ganadero nacional. La situación de inseguridad ha llevado a que los ganaderos impulsen esquemas de negociación que les permitan mantenerse de incógnitos, como es el caso de las subastas, convertidas en un dinámico mercado regional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Series monográficas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La ganadería bovina en las llanuras del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones