Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los afortunados

Los afortunados

Por: Julianne Pachico | Fecha: 2019

En estas páginas enrarecidas se entrelazan las vidas de adolescentes de clase alta, comandantes guerrilleros, empleadas domésticas, profesores extranjeros, conejos endemoniados. Todos, a su manera, dan voz y relieve a una novela que tiene en su centro a un grupo de amigas y que se lee como un rompecabezas que busca revelar los contornos de una Colombia asolada por múltiples formas de violencia. En su sorprendente debut literario, la escritora británica Julianne Pachico (1985), que creció en la Cali de los años noventa, funda un universo literario tan inusual como arrollador. Aquí, una imaginación portentosa y un lenguaje rico en imágenes sirven de base para contar las historias de un puñado de personas disímiles cuyas vidas se cruzan una y otra vez en el transcurso de dos décadas. "Tejido en una prosa llena de gracia, como un tapiz de vívidos detalles, Los afortunados explora los efectos de la reciente turbulencia en Colombia a través de una serie de personajes y, sobre todo, por medio de la perspectiva original y las ensoñaciones nostálgicas de una joven llena de vida".       - Tim Keppel, escritor estadounidense radicado en Cali
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los afortunados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El camino hacia mi nombre

El camino hacia mi nombre

Por: María José Pizarro | Fecha: 2023

"No se me ocurre expresarlo de otro modo, El camino hacia mi nombre, este testimonio autobiográfico de María José Pizarro, es conmovedor, conmovedor de principio a fin. Lo es, desde luego o ante todo, por contener un relato tan directo, singular y emotivo de un trayecto vital jalonado de dificultades y constantes desafíos, pero también por cómo ese relato se alinea, se imbrica, con la propia historia reciente de Colombia", del prólogo de José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de España. Una familia de mujeres libertarias y decididas, la valiente indagación por las raíces, el exilio tantas veces visitado, el hallazgo del terruño, la maternidad, la conquista intelectual, el amor incondicional, la lucha política y el compromiso con el pueblo colombiano son algunos de los temas que atraviesan las páginas de este excepcional testimonio. El camino hacia mi nombre describe la búsqueda de una mujer a toda prueba: su infancia difícil, violentada y llena de momentos extraordinarios; la juventud atribulada, libre y sazonada por el viaje; su adultez enérgica, lúcida y cruzada por el destino político de quien encontró la verdadera vocación al escarbar en la memoria. "Afirmo que parí a mi padre", nos dice María José Pizarro en este libro que contradice la sentencia final de Cien años de soledad, según la cual hay estirpes condenadas a no tener una segunda oportunidad sobre la tierra. Su relato, que discurre como el agua en una quebrada: accidentado, refrescante y cristalino, nos ayuda a entender que no solo es posible, sino que bien vale la pena intentar sostener la conversación franca y a los ojos que por tanto tiempo nos ha sido negada como nación.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El camino hacia mi nombre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flor del fango

Flor del fango

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1918

«Flor del fango» (Etopea) es una de las novelas transgresoras más representativas del escritor colombiano José María Vargas Vila. Fue escrita en 1897 y publicada por primera vez en 1898, en Nueva York. Se le atribuye una alta influencia en el movimiento cultural de las letras ad portas del siglo XX. En los dos prólogos de este libro se advierte la postura anticlerical del autor y su ataque furibundo a la Iglesia y sus representantes, mediante el cual, repudia, delata y denuncia la omnipotencia y la procacidad de estas figuras, sus vicios y la represión moral que subyugaba a la sociedad colombiana conservadora de la época. Esta novela, dividida en tres partes, narra en forma lineal la historia de Luisa García, una hermosa joven huérfana, casta y humilde que, para sortear las adversidades socioeconómicas, se prepara como maestra en la Escuela Normal de Bogotá y luego trabaja como institutriz en el seno de la familia de la Hoz. Por ser una mujer virtuosa, su presencia altera el orden interior de esta familia tradicionalista y acomodada, develando así la hipocresía, inmoralidad, lujuria, ambición y las apariencias de sus integrantes, a las que ella hace resistencia con valentía en nombre de su honra como mujer y en aras de permanecer al lado de Arturo, el joven que despierta su pasión. Finalmente, Luisa abandona la casa para irse a trabajar como maestra a un pueblo ignorante y fanático dominado por un cura libidinoso, lo que la arrastrará a vivir de otra manera para alcanzar su paz. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en mayo de 1918.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flor del fango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nocturno. Edición políglota en homenaje al glorioso autor del inmortal poema

Nocturno. Edición políglota en homenaje al glorioso autor del inmortal poema

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1951

A principios de los años 30, cuando apareció por primera vez la Revista de las Indias, una publicación cultural gestionada por el Ministerio de Educación de Colombia, ya José Asunción Silva y su “Nocturno” hacían parte del imaginario letrado del país. Para entonces, el “Nocturno” ya había sido traducido, por lo menos, al inglés, al francés y al italiano, en versiones que se publicaron en diarios y suplementos literarios de Colombia. Este volumen, editado como un suplemento de la Revista de las Indias en 1951, recoge las primeras traducciones que se hicieron del “Nocturno” cuando se cumplían cincuenta años de la muerte de José Asunción Silva. Además de esas tres primeras traducciones, en este tomo el académico, historiador y periodista Nicolás Bayona Posada incluyó otras cuatro: dos al francés hechas por Marcel Baiche, una al italiano a cargo del poeta Pasquale Epifanio Iannini, y una más al catalán al cuidado de Francesc de Sales Aguiló, político, científico y escritor mallorquín, y uno de los agentes culturales más activos durante los años cuarenta y cincuenta en Bogotá por su librería Île-de-France y su actividad como profesor universitario. En la introducción de este tomo, Nicolás Bayona hace un repaso somero del recorrido de publicación y recepción del “Nocturno”. Comenta que el poema apareció publicado por primera vez en la revista La Lectura, de Cartagena, en 1894, y que tras la muerte de José Asunción Silva “comenzó a ser desde entonces no sólo la poesía más conocida del autor sino también de todo el parnaso colombiano” (p. 7). Al respecto es importante mencionar que años más tarde, en 1974, se aclaró el origen de la primera publicación del “Nocturno”. Ese año, el académico Héctor Hugo Orjuela, autor de La búsqueda de lo imposible: Biografía de José Asunción Silva (1991), escribió en Thesaurus, el Boletín del Instituto Caro y Cuervo, un artículo explicando el recorrido del poema. Allí comenta que, tal y como lo sugirió el historiador y periodista Enrique Santos Molano, la revista La Lectura no existía en la Cartagena de finales del siglo XIX, razón por la cual hasta entonces ningún investigador había dado con la publicación original. Tras una pesquisa, Orjuela pudo comprobar que el poema apareció por primera vez en la revista Lectura para todos, una publicación literaria de tirada mensual que circulaba en esa ciudad desde 1893.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nocturno. Edición políglota en homenaje al glorioso autor del inmortal poema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Áñez, dúo vocal (Colombia)

Las Áñez, dúo vocal (Colombia)

Por: Las Áñez - Dúo vocal (Colombia) | Fecha: 23/03/2017

Concierto didáctico interpretado por el Dúo vocal “Las Áñez”. Las cantautoras Juanita y Valentina Áñez han impregnado sus obras de aires latinoamericanos como el huayno y el landó (Perú), la cumbia (Colombia) y la música llanera (Colombia y Venezuela), aunque también de alusiones a la música clásica, al pop y al jazz, todo con el objetivo de crear una atmósfera o ambiente, más que de delinear un estilo musical específico: «Cuando las hermanas Áñez se paran sobre el escenario, es como si invitaran al oyente a un ritual de escucha minuciosa y concentrada. […] Ellas envuelven a quien las escucha entre melodías muy simples, bonitos mantras vocales e historias nacidas de preguntas cotidianas y reminiscencias rurales y surrealistas» (Juan Pablo Angarita, i.letrada.com). Este recital se programó para ser celebrado en la Sala de concierto de la Biblioteca Luis Ángel Arango los días: - 24 de marzo de 2017 - 29 de marzo de 2017 - 30 de marzo de 2017 - Domingo 26 de marzo de 2017 a las 11:00 am, como parte de la serie de concierto “La música en familia”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Áñez, dúo vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Por: Claudia Gómez López | Fecha: 2019

El primer capítulo de este texto da cuenta de esa historia. Teje un hilo conductor a lo largo de diferentes décadas y señala cuatro hitos centrales. El primero de estos responde al momento en el cual las feministas reivindicaron el derecho a decidir sobre el cuerpo y la libre opción por la maternidad, el segundo se centra en los años 80 y en los procesos que condujeron a la nueva constitucionalidad del país, el tercero se desarrolla en torno a los avances que introdujo el discurso de los derechos humanos en el marco del derecho internacional y el cuarto profundiza sobre las condiciones para la despenalización parcial del aborto en Colombia en 2006 y el proceso que condujo a la Sentencia C.355/06. En el segundo capítulo se analiza el proceso de reglamentación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia así como los obstáculos para la implementación de la Sentencia y sus normas conexas. En el tercer capítulo se revisan las estrategias adelantadas por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres para contribuir a garantizar el derecho al aborto legal, seguro y oportuno de acuerdo con las causales que estipula la ley, así como los elementos centrales de su accionar para el próximo trienio. Este documento es un aporte para la construcción histórica del proceso de despenalización del aborto en el país, un proceso relevante en la lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular de los derechos sexuales y reproductivos, y también apunta a ser un ejercicio de sistematización del accionar de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y su contribución a dicho proceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia. La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora. En Colombia se adelantarán investigaciones sobre la unidad de reproducción doméstica, el impacto del capitalismo en el agro y cómo afecta al trabajo femenino y su papel en la familia, así como la incorporación de la mujer a la industria y su posición subordinada en la jerarquización laboral. Sigue existiendo sin embargo, un gran desconocimiento en lo que se refiere a la historia de las mujeres colombianas. Concretamente hay un período de la historia de este país, 1930-1957, en el que las mujeres tuvieron un gran protagonismo. La mujer en general gozó de la atención de la prensa, ocupó largas horas de discusión en la Cámara legislativa, su papel en la sociedad se puso en cuestión y produjo una gran polémica en la que participaron no sólo tos partidos liberal y conservador sino también y por primera vez las propias mujeres. La voz de las mujeres de forma colectiva se expresó por primera vez por boca de aquellas que asumieron el papel de líderes en la lucha por el reconocimiento de una serie de derechos ciudadanos. El movimiento de las mujeres por los derechos civiles y políticos que tuvo lugar a lo largo de casi tres décadas en Colombia había sido precedido por otros de igual signo en Europa y Norteamérica, conocidos como movimientos sufragistas. Este campo de la historia colombiana, aún por explorar es lo que nos ha llevado a abordar este tema.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres : feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la guerra [Reseña]

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este es el título del bello libro de Patricia Lara que acabo de leer. Son 10 historias de vida de mujeres, todas viviendo los impactos de la guerra que vive Colombia. Son 10 mujeres, 10 voces que, entre lágrimas y silencios, entre nostalgias y recuerdos, entre rabias y olvidos, entre sueños y realidades, nos cuentan desde horizontes y motivaciones muy distintas, los efectos de la guerra sobre sus vidas. Encontramos desde una exguerrillera, una guerrillera activa y una activista de las autodefensas, hasta unas viudas de dirigentes de la izquierda colombiana o del Ejercito, una desplazada por los paramilitares y la muy bella y tan simbólica figura para este país de la esposa de un almirante y madre de dos guerrilleros muertos ... No sé si es por el hecho de ser mujer, pero este libro me tocó muy hondo y a través de los relatos de estas mujeres y a pesar de no compartir todas las posiciones ideológicas expresadas por algunas de ellas, sentí que este libro logró ir más allá de acuerdos o rechazos ideológicos; logró un retrato del drama colombiano en femenino; nos ubica en lo vivido, en la vida cotidiana allí mismo donde no hay tiempo de elaborar grandes teorías porque para las mujeres, ante todo hay que hacer posible la vida. Para ellas la existencia está hecha de retazos de vida siempre asociados a sentimientos encontrados, a emociones mezcladas, a mucha intensidad vital que resume dolores y felicidades, rabia y perdones. Y tal vez lo que más me impacto fue el encontrar en cada uno de los diez relatos un sentimiento de vacío y frustración con una expresión que se hizo presente en la voz de varias de ellas: "no fue lo que esperaba". Todas o casi todas afirman que las armas no les gustan, que no les es posible acostumbrarse a la muerte, que es urgente recapacitar o hallar una solución porque no se puede seguir con tantos dolores, tantas frustraciones y tanto desazón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía de mujeres. Para pensar los derechos

Cartografía de mujeres. Para pensar los derechos

Por: Gloria Tobón | Fecha: 2019

El dolor se presenta al descubrir en los informes de expertas la persistencia de las categorías de presión y exclusión a las mujeres, las etnias distintas a la blanca, a lo largo del período patriarcal y el consecuente ensalzamiento de la guerra como supuesto motor de la historia. El dolor se agudizaron los testimonios de mujeres desplazadas y sobrevivientes en zonas de conflicto armado, las múltiples manifestaciones de la violencia y sus secuelas en la vida. Las atrocidades contra las mujeres durante las guerras que al parecer se daban en otras épocas y latitudes, se reproducen en Colombia hoy. Y lo que es más preocupante aún, bajo la increíble creencia de que las obscenidades de las violaciones responden a las necesidades de los hombres. En Colombia y en el mundo, todavía persiste la práctica de utilizar a las mujeres como objetos satisfactores de los deseos e intereses masculinos y tales prácticas se silencian por el temor a las venganzas y, a quedar en la impunidades. El primer capítulo de este documento hace un recorrido por el trabajo intelectual de las feministas académicas en el país, quienes se han preocupado por visualizar a las mujeres, sus quehaceres y sus costumbres. La apertura reciente, desde hace diez años, de Centros de Estudios sobre Mujer y Género en las universidades Nacional, Antioquia, Valle y Atlántico ha iniciado el rescate de las mujeres acerca de un pasado silenciado en los textos históricos tradicionales. Las académicas han puesto de presente que el devenir de la sociedad está compuesto tanto por hombres como por mujeres. Y por supuesto, se han dedicado a formular nuevas preguntas frente al quehacer historiográfico. El segundo aparte versa sobre la Historia de los Derechos de las Mujeres. Estos son fundamentalmente, la expresión de conciencias autónomas, la manifestación de intereses y deseos en torno a la existencia y la convivencia, por parte de infinitos grupos de mujeres. La historia de los derechos de las mujeres es un proceso continuo de introducción en la vida interior, de elaboración cultural, cada vez más amplio y profundo; se empieza a percibir con mayor claridad, desde mediados del siglo XVIII, en múltiples países del mundo occidental. El tercer capítulo hace referencia a la Teoría Social sobre los Derechos de las Mujeres. A partir de los años 50 del siglo pasado se fortalece la presencia de las mujeres en la educación y la política, y por ende, la formulación de programas para la promoción de los derechos de las mujeres y la demanda de garantías al Estado de Bienestar. Es notoria la presencia de múltiples organizaciones en el seno del movimiento feminista y social de mujeres en la búsqueda por mejores condiciones de vida. La inspiración para la demanda de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Políticos la podemos encontrar, por un lado, en la socialdemocracia y, por otro, en el feminismo de la igualdad. Los avances en los estudios de las condiciones de las mujeres y los más recientes de género, si bien, aportan conceptos y descripciones para visualizar la presencia de las mujeres y también sobre los cambios culturales insinuados en las relaciones entre hombres y mujeres, no alcanzan a profundizar acerca de las implicaciones sociales y futuras del conjunto de los derechos reconocidos legalmente y divulgados hoy en día. Por lo anterior, es preciso que el diplomado sobre Democracia y Derechos de las Mujeres para construir la paz pueda disfrutar de la cátedra compartida entre las activistas de los derechos de las mujeres y las estudiosas del género, de manera que se convierta en un escenario para el diálogo fecundo. Esperamos que la lectura del presente texto contribuya a comprender las diferencias, a aclarar ideas entre los diferentes enfoques y propicie el debate reflexivo frente a las contradicciones y nudos persistentes en el movimiento social de mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía de mujeres. Para pensar los derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Este artículo presenta algunos de los resultados de la investigación “Raza”, género y ascenso social: la experiencia de las clases medias negras en Colombia (un estudio de caso en Bogotá y Cali). En él se analiza el ascenso social de personas negras, particularmente en la ciudad de Bogotá, haciendo énfasis en los efectos causados por las diferencias generacionales y de género. En primer lugar, se abordan aspectos teóricos y metodológicos generales sobre el estudio de las clases medias negras en Colombia. En segundo lugar, se expone el conjunto de biografías de las personas de raza negra consideradas en el marco del estudio, conjunto analizado a partir de los esquemas de sus trayectorias educativas. Luego, se presenta en detalle las experiencias de su ascenso social con base en el análisis de fragmentos de las narraciones de su historia de vida y familiar. Al final del escrito, se hacen algunas observaciones sobre las relaciones entre identidad negra y ascenso social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones