Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1273 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una revolución hacia la nada

Una revolución hacia la nada

Por: Violeta Varela Álvarez | Fecha: 2012

Una revolución hacia la nada' es un libro que revisa las principales corrientes de filosofía, contemporánea y actual, en clave política. Autores como Derrida, Lyotard, Vattimo, Deleuze, Habermas, Rawls. . . se someten a un detallado examen, imparcial y nada complaciente. En estos tiempos de crisis y de inquietudes civiles y colectivas, conviene saber qué nos ofrece la filosofía y qué se encuentra detrás de las revolucionarias posturas defendidas, entre otros, por el posmodernismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Una revolución hacia la nada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía accidental : ensayos sobre el hombre y el Absoluto

Filosofía accidental : ensayos sobre el hombre y el Absoluto

Por: José María Ridao | Fecha: 2015

"En una época en la que abundan los pensadores que distribuyen el pienso al ganado lector y los Pangloss de turno deslumbran al público con frases como "la débil densidad vital de los visigodos" explica nuestro ADN actual, un libro como el de José María Ridao es un bienvenido regalo y oportuno motivo de reflexión. Sus consideraciones en torno al hombre y el Absoluto, a la invención del Absoluto por el hombre abarcan los diferentes aspectos de dicha abstracción desde el concepto y proclamación de lo universalmente válido y del ejercicio de la condigna superioridad que ello procura hasta el hecho de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Filosofía accidental : ensayos sobre el hombre y el Absoluto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Consciencia de la evolución y evolución de la consciencia

Consciencia de la evolución y evolución de la consciencia

Por: Elías Fernández Espina | Fecha: 2012

La Evolución Cósmica tiene unos quince mil millones de años. Una evolución que, como diría Carl Sagan, transformó la materia en vida y conciencia. Empezó con la gran explosión del Big Bang. La Evolución humana acaba de nacer. Tiene escasamente entre cinco y siete millones de años, período en el que los científicos estiman, hoy por hoy, que la especie humana se separa de los chimpancés. El Australopitecus africanus parecía ser el primer eslabón de la especie humana, hasta que Ida, una hembra a medio camino entre los prosimios y los antropoides, datada en unos cuarenta y siete millones de años, hizo su aparición en escena revolucionando el mundo científico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Consciencia de la evolución y evolución de la consciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La unidad del cuerpo y de la mente : afectos, acciones y pasiones en Spinoza

La unidad del cuerpo y de la mente : afectos, acciones y pasiones en Spinoza

Por: Chantal Jaquet | Fecha: 2014

En el presente trabajo (L'unité du corps et de l'espirit. Afeccts, actions, passions chez Spinoza, PUF, 2004) revisa la clásica tesis del "paralelismo", concepto de origen leibniziano inexistente en Spinoza e inapropiado, según la autora, para designar la "unidad" del cuerpo y de la mente. Sus trabajos sobre el cuerpo desembocaron en una investigación actual sobre una "filosofía del olfato", que tiene por objeto la fundación de una estética olfativa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La unidad del cuerpo y de la mente : afectos, acciones y pasiones en Spinoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La insensata fábrica de la vigilia : Nietzsche y el fenómeno del sueño

La insensata fábrica de la vigilia : Nietzsche y el fenómeno del sueño

Por: Sergio Sánchez | Fecha: 2014

Frente a quienes han visto en el sueño (como en la locura) una deformación de la razón, Nietzsche ha creído en la fidelidad de este espejo reconociendo que hay mucho de onírico en ella. Y esto, lo onírico de la razón, le ha proporcionado los materiales para una imagen nueva tanto de nuestra racionalidad como de nuestra irracionalidad. En gran medida, esta imagen ha sido la que resultaba de acordar con su maestro Schopenhauer en "reconocer la animalidad en el hombre, más aún, afirmar en ella la esencia del hombre" e intentar verificar las consecuencias de tal reconocimiento "en el campo de los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La insensata fábrica de la vigilia : Nietzsche y el fenómeno del sueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Física y política del autómata : los avatares del hombre-máquina

Física y política del autómata : los avatares del hombre-máquina

Por: Carlos Balzi | Fecha: 2014

Desde el comienzo del siglo XX pensadores de distintos países y de tradiciones intelectuales no siempre afines descubrieron que el ser humano se había convertido en algo muy similar a una máquina. La falta de espontaneidad e iniciativa, la dócil sumisión a las demandas del poder y del mercado, la fácil predictibilidad de sus conductas, en suma, su creciente pasividad, volvía sus actos cada vez más parecidos a las operaciones de un aparato mecánico. Partiendo de este diagnóstico crítico, los estudios contenidos en este libro apuntan a comenzar a reconstruir la historia del proceso que llevó a esta asimilación entre hombre y máquina que, a pesar de estar hoy naturalizada y acaso parecer evidente, representa un enigma que, entendemos, merece una atención mayor que la que se le ha dispensado.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Física y política del autómata : los avatares del hombre-máquina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Spinoza

Spinoza

Por: Diego Tatián | Fecha: 2013

El volumen Spinoza. Noveno coloquio que el lector tiene entre manos se integra a un archivo común de reflexión spinozista en portugués y en español, conformado por un conjunto de compilaciones que explicitan una suerte de "intelecto general" latinoamericano abocado al estudio y la práctica de las ideas con las que el filósofo de ámsterdam interpela a nuestro tiempo. A lo largo de los años, el Coloquio de Córdoba se ha nutrido además con la presencia de importantes spinozistas europeos como Chantal Jaquet, Manfred Walther, Toni Negri, Vittorio Morfino, Francesco Toto, Mirian van Reijen, Theo van der...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Spinoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De Heidegger al postestructuralismo. Panorama de la ontología y antropología contemporáneas

De Heidegger al postestructuralismo. Panorama de la ontología y antropología contemporáneas

Por: Juan Manuel Aragüés Estragués | Fecha: 2014

A lo largo del siglo XX hemos asistido al desplome de esa ciudadela interior (el sujeto) laboriosamente edificada desde el helenismo, cuya expresión filosófica más acabada es el cogito cartesiano. Consecuencia inevitable de tal desplome es la muerte de esa ilusión llamada "hombre". La antropología filosófica ha de partir de esa verdad: No hay hombre. Este volumen reúne trabajos sobre autores diversos que, desde Heidegger, han abierto vías para pensar hoy una ontología sin sujeto y una antropología sin hombre.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

De Heidegger al postestructuralismo. Panorama de la ontología y antropología contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lapidarium IV

Lapidarium IV

Por: Agata Orzeszek Sujak | Fecha: 2012

Allá por 1982, Ryszard Kapuscinski empezó a tomar notas sueltas y aparentemente inconexas en torno a lo que sucedía a su alrededor, sazonándolas con grandes dosis de reflexión acerca del destino del hombre y el mundo contemporáneos. No tardó en descubrir que el fragmento no sólo se ajustaba perfectamente a su temperamento de escritor sino que, reunidos en un volumen, aquellos retazos de la realidad vivida acababan por formar, cual pinceladas impresionistas, un abigarrado y pertinente retrato de nuestra época. Paralelamente a obras monolíticas de Kapuscinski (como El Imperio o Ébano), se han...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Lapidarium IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La fuerza de existir

La fuerza de existir

Por: Luz Freire | Fecha: 2010

Onfray es el académico que sale a la calle para decirle al mundo: la historia del pensamiento que os han contado es sólo la más conveniente a la serenidad de los poderosos. Al idealismo de Platón, de los Padres de la Iglesia y de Kant se opone otra línea que no ve el cuerpo y el placer como un obstáculo para el conocimiento, sino todo lo contrario. En el primer capítulo, el filósofo se presenta en carne viva: «Fallecí a la edad de diez años...» Es el momento en que ingresa en el orfanato. Los tormentos de aquellos años muestran cómo el cuerpo del filósofo es la matriz y la materia de que están hechas las ideas. Nietzsche es la figura tutelar de esta contrafilosofía, pero también Montaigne, Pascal, e incluso Descartes. En las dos palabras que integran el subtítulo de esta obra, Manifiesto hedonista, está el programa de la labor que Onfray viene realizando.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La fuerza de existir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones