Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1300 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas de Zenobia o el vuelo de un hada

Cartas de Zenobia o el vuelo de un hada

Por: Fernando Jiménez Hernández-Pinzón | Fecha: 2011

Breve relato biográfico de algunos aspectos significativos de la personalidad de esta fascinante mujer, Zenobia Camprubí Aymar, en relación indesligable, inteligente, conmovedora a veces, con la vida del poeta, "Andaluz Universal", Juan Ramón Jiménez. Relato entretejido con hechos y testimonios del intenso tapiz de la vida de ambos: el profundo desgarro de su vida en el exilio, y su amor, su pasión, por España, junto con su preocupación obsesiva por todos los españoles maltratados por la guerra: su interés social y humano por los niños huérfanos de la guerra, para los que crean, antes del exilio, una guardería en su propia casa, y sobre los que prodigan su interés y su ayuda material, desde sus escasos recursos económicos, en el destierro; el amor entre ellos mismos, más puro, más sabroso y más intenso mientras más avanzaban en la vejez… Es también relato autobiográfico en el que el autor, sobrino nieto del matrimonio Zenobia-Juan Ramón, sin manifestar su identidad familiar, se identifica como narrador o conductor del relato, enmarcado entre sucesos reales (algunos de una sincronicidad sorprendente), de su experiencia personal y familiar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Cartas de Zenobia o el vuelo de un hada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 24

Correo del Orinoco - N. 24

Por: | Fecha: 27/03/1819

CORREO DEL ORINOCO. ~ •. ii. ANCOSTURA SABADO 27 DE MARZO DE 18U>. 9°. TOM. II. EUR.OPA. Duaulf Enlo t DI 1819. La. "Nid.I de Espllii;' IOn de reciente data. E.n "" Ilhimlll unu u rl'preKllUtdo .quel p~. rn IoIna coodicion mu, pnco meno. de abiena rt~lilln . La mOlll:.lfia. d., Catlllun:.l y Valenti .. utin Urnu, wgun Ie dice, de pani"as de lao drnnrl annado •• mUT di,tantr. drl aleanee T jnriKlkcion dr I.u;a InriJad~5 fnnstitoid .. ~. ea,· (Ill .• 'f I.t'On son t:.lf'lbien dcscriptas en un estado d" la m:u grtndt: frrmentacion , tn tllnlO pado que nadlt purde . iajjaroo de Amelia a los II)aIlJatu~~ de r'ernaouo Vll. para Itbert~; de su I ~nomllll("o yuga l los Fklridmos, Si es,a ~,..i~hJ J J fu~ practicada por un GobH:rIIO mon.rqu,c o, o despOtico, no sei ... mllY notable van 00· 10trOS' pero en uoa aumiOlstncion Republi­una. "1 de un05 pueblos virtuosos. CIlt'IlUiOs lie la IITan'll Elp:liiola, T aln. ntell 61c I .. IUde· I'cndcnci:l y Iibcrtad.de s~.hermanos los Allie· rinno.s del Sur, e! lift aunJlIlo inclLcul,>ahle. Erra el Pr~itlente twaJo lan:to de Amelia Oil (omoJoro Awr y demas Patrio\l!, Un b ~bcr recibit.lo d4 ellos n ingUJla iuj"",., siD vre\ia d<'c\;ar.ltona de guerra. T sin hacerlu ningun requerimicnto, bien {uese par.. I. eva­' l1l4lion de I" isla, 0 para que Ie abstuvlCscn de Ius ' desordenes que It's iml'UU' t.sr6 II PnsiJente en toda 1a conducta que \levo contra los posettloru de Amelia, Vlolo el derecho de tas naciones. y de pojo a los optmlitJol F~ r itlanGa de 1a seoda que Irs abrio el General M4cGregor para su libenad ~ fucron d lspa.. rat:ltlos todos los puos del Presidente contra In medicJ SUI per OIlU T propiedades. Lo mi.mo haee el P,es,Jente en el cuo dr Ameli .. ; "1 para uemejarse en lodo • 10 mo· narcas E'panole, no Ie h fait do ma, ql't Hamar en .u au:..tlio la religion . "1 IUI,on rs~ irupin do de Dio. p .. ra el lanumaento de los Patriotu de "quella isla. Quando CI ae apo. dero de ella con fUern u mada . " escud .. bl. cOD moti,o. etpeciOlO'. COD la po ibtlidad I!e los malet de qal sert"n npacet re. 1fne.a. conquiJtadoret • con el c1efeclO de C'o....n.;on \!e los Gobie,no, inllture,o violac ionCi de Ii hey pr bib tut ia de I .. inlroJl1ccion de e cl:l OS tn los UladO$­U nido" 2hora se Ie acuS:! de ~ u efec' i"3 i ('1IC­cion;. abor" se afirma qoe h;m pnctlcatio \ a­rica fnudes sobre la r~ n ta de los Iftl mo, Ea­t" do!; Y que han cometiJo lodo lifl~ge tie II!­tn~ e 50bre sus p:!cifico.s Uud:rc.lar o . ACtlft la guerra de los :>emiolas e atlt!)u! u.c1u i"lt. menle! a 10 Espa;loles C I~gles' I . :tho,..1 .. origen se fin en fa iot erverdon y 1)13flCjo d. algunos d~ 2110ellos a"entureros, "1 a lOll,.,. ellos se Irs suponeo cenfeJtnt!os con urias tribus de Indios, (umes en el nuanero de I., guerr~ros, not~blet por su feroddad , "! C1l!,ot establccimientos se ftLlieut.leu a los limites d. 10> £srados. U \l idos. Imputacionu tan atroces ser',at:! ~T" n~Hrc. incrcibles. Ii no las 1'iesemos nt:l m l>a\l.:~ f ~ t:l ulrimo me-mage dd Prcsi,leme. ~obre ·too s elias se di .. ingue la ·conrtrniente a la ~eml d. los Scmiolu, • a las conn,iones hO!tile de 161 Patriotas Oe Amdia con la.s dcmu tribns men­cionadu, en perj uicio de los EsradM-UniJns. Si algona .e:z pudieron etlos pennr eO gaoane a CltOS Indios salnl(es, serfa sin duda en f.avor de la independenda y libertad de I F\oridu cODtra el Gobicmo Espanol. pero contra los Estadas . U didos es el superlat ivo de Ia i'llpos­tura.. Son tcstigo. de ella las pul de loa mis.nos Estados, que uoaDimemente d enu" ,j­abo n a los Ingleses y ~, pan oles como a.torcs de aqnella gaeml. T cst iticao la impostura l que on, il.e n df'lluoC"iarlb • 0 sepa­n. rse de 10. criminal 5 i I Lo Ciuo d:. nC>tl Pedro G \Ul, de V cDe:luela, y iccntc: i 101. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. %clesiastico del Peril. thn del IlWnero de lUI ....-scion" sabre la m __ !'4 n- t.._ ~ _ .. L -uella em bo -r~'- "....,. - -- .... '" PCWqtiberbd. Ltoa(alrDDb%baI -. presa: am s bien cooocidOl J currir lla fueDte pr imitin de los derccbot .. el Gco I IIIUY dlstantes de la pesima condueta que' let deberet del bombre. I ~OQ que en Miranda f~ en tunl' Ilnbuye el' P ld d I York .u .npedicion libertadon ea 101 ftri ... I re, ente e l\qu los Estados. Por de las Floridas. 'Iml'-t-~"do -~ l-~x -~m plo I'-Ii-Ib 'I an elKUh_u.1 a una tcotati,a ~ n:lmine 11l.1 eotos qIu e procl~maba la nueva Gneta des. de .us:bermanos de M';xl·co. Nuev~-Gran··I-. d b d d ' I ft -.... e epen eDeIa co OQial del obieroa E... mtal. enten )e rrnbettrls agde del Pres1ecnte. Una gente Venezuela., yI Bueoos-Ar -f'S, dlO" el prl'mer t_";1_,o I • S \I rnoI UC'IO D f uE malo~a, 1 em-como a I ta ora de Amrlia, unos hombres paso 11 b LibeTlad en J 811 J 1 tlesJe entonees peonda IU Iuette redamabaa tacitamane el que obraban .de -esta manera no SOD los que Ie bizo digno de las cODlide.~_~ ion~-- .I . •~ uXl' - cump1 "u rueoto d e Ia Ie y d'I 'ucla por el AUIOI' pueJen di cuI par la medida has til que aqutl lios de SUI semejantes. La Naturalen en todas de b oaturalua. en beDeAcio de 101 oprimidOl. tomo contra ellos; no son los que estaban. panes ha inspirado at bombre tilloble scati- El General Milla quUo, perc 1\0 pudo redoar como EI di~e. orpniz:mdo rapidamente un miellto de la compacion, '1 u un propio de .• aeeto IU ot.e"ancia~ al General MacGregor sisteml de piraterla. 'Iue amenanba en IUS ella el aociarse coo el infostuoio de SUI seme- te fue <4do el querer 1 poder auxlliar. estas conseqUeocias el comercio licito de rooas 1 .• $ jlDtn. que sin OtTa alguna eneeiianu un cora- oprimidOl: los auxllio efeclivameore. abrifOo nadQnes. 1 partimhrmente de los. Lsaados- zoo ~'o propende a1 socorro '1 alivio de doles par Amelia el camillO de \a indrpeo­Unidos. No podia lIe~r a ser el tntro de I~ a811'dOl. No es como quiera uoa in.pira.- deocia 1 libertad: Ie luceJio en la em,lfesa tada especie de mala aventura (segun Ia expre- ~Ion natural este sentimieDto; es un precepto el Comodoro Au,y i '1 qu"odo etla hacia p-c>- aion del PreslJtnte) una isl.l que arrancada de Impuetto poT el SeT Supremo en II crutiOQ t:: • wft..e'. r•r USS-..._Ia POI' e I P. res.l d~nte de la. las manas de los opresores de la Florida comen- del ~bre; precepto que obliga con una obli. . os-UAidOI. "Itt al ulg'r coml~on espe­uba a mtjorv de.coQdicicD poe ~ inftU10 de gaooD I que nad.a tiene de indisplicente Uno clIl de los Gobirrllos iodepeodienles • la b libertad. Il"ra 101 misantTopos, ~ra los conejos de la America del Sur I Ulim2. eo aada la. derecbas ~O$OUO!l ""'I'rtndemos ]a reflltacioD del tiraNa, 1 eo~igM de b fMi4ad de loa 1 debefts batun1a J '1 opiaa que los Griego. 'men"~ en esta parte, por que Ifl es ofensivo pueblos. eQCer-r'Wes . eo la cueva de los Cic10pes DO ala caun de la Inde~ndencia de la Anltrica Este debet' natural estl escrito m .ariu podianserlibradosdesuencierroydesu mume del Sor, "T ~ unos hombres que Ia ban ser.ido Plginas del nuno 1 'iego Testamento I eena- s&a otorgar un poder especial que babilitase • dignamrnte. .Anojados cstos de aquella i la ladaoieote eo el psalmo 81. '1 en tl cap. 2i. de lUI libemldocfS. poT eI Presidente tie los Estados-U nidos. P"" los l'To,erbios. La escritura natural bastb ~ Poe ata miama opiDion el mas moceote de ,lieron un A POllU(;ef"O mll'1 nnrajoso .pafll \len- los p~los ~htil('. para SIl e:dcu obser· k. reduto& en 1& canrna negra de Calcuta. girse de S'IS enemigu., I'llra 3\I~t1iar :. los P~_ \laocia, Lo ",'eblos mat morigerados la no pedia eer utraido de ella poe 11.1 amigo. triotas de MelLico. y prumo,.er \a eml\ncipa- ~kvaron b:wta tl puoto de fllVClreeer coo ella a mienuu este 00 fuete autori:zado coo expr('$:11 cion de las Florida. Moy profunda fuo1l~ h~ los animales. Un Ateniense es coriJenado:' (olDiaion de aquel POI" el mismo def. eto de rida que recibio ,Ie eSle l:0ll'e 101 Ii' enad de ~ tnuene por haber 'luit~do la ,·iJl • un pai-riUo (omWoo fue Dula la .aca de los }'rallCesc~ All1criC2 ante E'l'aiiola I y muy corJial cl re.. que;e :Icogi" :. so !!:IIO, huyenJo de la penecu- me!idOl . ~tl la ~~tiUa, e ilegal la ruin1. de ~ncijo de 1" Cone de M""lriJ. Muy plausible cion de uo ga~ilan. Librar de 50 angusti" '1 est .. dunSlma prlSlon De muy distillto modo. fue pua ella d :leto ant inculral cle S de Marzo peligro i Los uso al midC!5 herlll'lnos . es sin duda por que 00 hay cul~ y cari~ por baber ulvado ~ la Concen­Ministro E I"~iiol b adquisicion de aqueJla Pro- mayor O);u. p~ra eI bGOIbrc qae el de Ia opee- geria» "f del ultimo suplicio a su mari,io, In "inci~, '! Mr. Mouoc 1\0\ siJo eI mas empe- SI0U; Y una oprc!>Km tal cOOloI:l tiel Gobierno prec~ente maodam~to ~U)'o In sed..,!!s_ Dado en mereeerla por m~lio de Ias.do. pTovi- ESI,a.iul ('11 C$tOS paises , es un gravamen que i {nfelices pu~b.lo$ que ,emis b;allo la opresioll • denciu enunciaJl~ d"manoa ~on suma urgenci.J. el cUlllpHmicnto vosocros seC"UJS tOdavia mas infelice • si bu. _ Uno de los puntas de su :lpologia ~ les Je aqcellJ. I~y nGwnl. biese de prellalec~ la docfrina de \.a CORlislon. primCTo, menr.1ges era el de Ia fair a de C()flY. Autorizados p~ esta mi~ma ley DOSotros no a1eVda eo el mew.age del Presidente de los sion en 10:; emprendedo!'e$ de la conqu' ta clo1 ~esilalllCS dt I.a om i~jou l an cOloi- la :lprobacioo d.l buen pueb~ de I:l Amc,ica modo vn, sin expr.?'o mandato de los .Gobi. siooados por NltHrale~ pan hater ?' ouos el del Norte, J uosotr05 tmemos ru..GD para eroos Indepeodientes de la Am~rica del Sur. bien que ellos qUlsjenn pan Ii. Sin el requi- creu 'life jal111S la aplob.1ra. Duo nte concepto es que en su ultimo men- sito de aquella c omi~ioll debem06 saeu de '" Si f'Sta dUW'ina bubiera podiJo entral' eo la nge se com place en decbrar quc el Gobieruo angustia y peligro al jUlutnto ag~no, expuesto ca~'Za del jn. in M:lr'll~ De La fayette. il de Buenos-Ayres y Venel.ue!l\. cuyos nom- a. perecer fue ro! del ;alear.cc de su propidario: en la edad de 19 oIi"'L/)lI no I biu 01:11$0 il tomn bres invoc:tron en su empresa los conqaistadores SiD ,nol icia de ~~te , .sin 511 elLpr~o l1):»nd;&,o parte en la rellolucion d los Am~ri.=~nos del de aquella isla. habian ne~do eJ l'licit:l1Dente obhlr-ldo es~a d C2mlO. rite que 10 eneuentre Norte ; y 1:1 histon .... 101 c.te :lcontecimienro toda participacion en 5Calejante medida, r ·en tlll confllcto a pre~I &s~ su s~orro ~ra sal- venturo~o no iOnlorla l~ria I\ls n(.lorbrcs Col' aun el conocimiellto de ella , b~~t:I que ~I ,~rse~. ~ Porquc!< .pues qUlere 'lI~etuoos a ~~ olrol Fran ties Iill'~ como el Conde Rocbam­m" ma se la comull ico. y que tamb~n habi:m ntuahdaJ d PccSldent.e de 10$ ~tado~ .. Unldos beau, e\ Cantle De Omule1l. '1 el Conde De expreutlo .1.1 'S:u i,faccion en que se hubiese SI)- p,nra ",hal de \a op~e<>lon csywola ~ los Ame- Grasse; ni el de los 111j;le liS General C?irlos. Jl'"imiJo lin e<>t1a .agraJIl de ltls m,j. icol, l"ntret(Otit1h .. O Repetimo. que tlldo. nucltro. liros Ie d.rigcn b alnl .. s dt,pWI col\ viltll.ncico., gom, T cOlltrll el Gubierno, T 10. vile. in.trumento. de ariet .. de una c:ompo$icion tall st ria 1 unci_ t(.n. JU mahb&.l: utos 110 Ion digno' df I .. Irbcrt~.t eepto. t .. n clc:Y~dos, que nlCdie ~Ol loIkan~ I. que dispuulmo'l puo aqudlos entrllo ell. I.. enurncicr. Hall. )"1 mat ncondno. , at-r ... 1 mil a. de nue Ira disputa I mer"CCI) d· pretlo", muterios de la keli1(ion sc Clmlan por 10. r i. gl" Jon a que :upiratbos; 1 para ~no, T ",.S4IlrOJ ba a las pucr ... de! 101 buuegone. al dgrAJlIblr 'y de.cr grata (Utilla h:ctura dlt C)te fllpcl; snagenuo 0 compas de unll gU:tllfT~. No h." Or.ciOIl Ap<.logcti~ esquinla qU,e no Ie el'l:lpap4"le oon nctlc\as d~ m.. ... bre .1 mado /lo,o.;eu'. de Etpat>a, 'yenarios, m dondeduen .Ie .enJenc: narraclon-. I. et UilC\I .... n.,ul.d" Ilulenticas de mihlgrol, lilA crdbln c(lmo la. EmancipaJ .... '1 bb":I . los . F1oridllnOl. 1'110' 9C'Qdr,an a .rr lllgun dla clUd~,j.tno. de 101 EaladOl.Unidol por una in~orporaciou ydun taria. Lu ml.mll' rUuoes qlle ioduJer~o . al Prni"ent.e a la ll\lquislI:ion de aqueUa prOYlllCl", *.tim"lari.1D a SUi hlll>&t .. ntn • incurpOJ1ula tr.­IA unioD d ~ IU5 ncinol. Su situacion topogra­JiC;& la recillma I y los de~TU de 1 .. grautuJ r fopt:.rcil'Dad05 a otral medldlll dtl . todo opu .. e",,, a lal de Mr. MOllrot, aeelerarlan ~l IIClO de 1,1 inccrpor .. c:ioc: esu IC haria ellt611cel de un moJo digna de 101. alta qualldad de hombres librcs I 1 w nilaria el ~scaodalo de que u~a. n~ .. ,:,ulicas talfl cO.mo l.u del None At;nenca alternasen con 1 tlranot eo la mllgenaclon de CIDOI sere. 'l'lt 110 pueden Ifr la prupieJad de Dad,e. PlIo 11\"00 /juiu. el p"cblb. mlluformacionct &l~ O\t PeninJuia dell'uu del motinde Aranjuez, 6 de la jornada de Bayona, pero mtronlzada nllnamente 101 tiranla por tlregreaode Fernando, (tiaron 10. rnejor.lmlentol d. 1a Nacion, elta rttrogad.j hasto un punto • que 00 babia del.eo­duio. 'luando.alib ,luI e1 cWcllflO Clue yamo. eo el Universo ;. a saber, todos los peri6dol de tones, los SocnneJ, los Demo~tenc!" fit I •• ida nol~ional, a un tiempo, en el mas alto Solones, los Cieerouu, lo~ PlutlilCOJ, Y I, . Senec .. , solo sine ~ntre nosotros de initruir grado de pcrfecdon. , 1 .1 fil rId Ha ofrrciJo a mi vi.ta una Espaiia niiia., levcimente a oa que ue 050.05 se Illn e nlt:t .. r debil , )in puulation, ~ill iuJu'lri:., ' SIII riquu., .a procrsislas y llegar it If'gi .ladOlC •. ElcJt'tllch y des plicadoa I unos pue.. ClIht~. La poc5ia ~ desprce i~ da Cll nlO Un. n .. bro5 miserables y 5umf'rgiJol en SUi ruin.ll; Fresion de locura, y la ora!!>!'i" como un 1'~ 1 :t· unos Ciudadaoos meros inquilinos de su· dudaJ 0 tiempo de I~ socillJ ad. Nucstrr., pr(Jiclidort's ., ., ona Coo$l,tucion que Jllas puede Il.lmarse Ull nuestros abpgaJot hOln ~eJc ubi~rro l:l i ~\e~tim.able baturrillo de todos las cor.stituciones. tesoro de ~1' letra~cs ~I .l cul.,vlIr IllS letras '. r Me hOI. m05trado uoa Esp;tiill moehatha, sio ~endcr carll' I .. , lIuols:u aren~lIs , molesLr:' ciencill, sin imtrutcion, y sin conoeimieotos; , lDfurme~ Las oh~a s coo. que e;t.!:4 cIa nOl ens,.. uo volgo bestial, una Aoblea que ha e gala de quect'o t'stus S~ I>IO S , 51.n JuJa'. r.::s han.u su ignorllncia. unas escuela~ si.n principios' j ".ouble~ e)\ IllS " glos Yel11d t:T?~. ~us s(:rmon~­unas univcrsidades neil'S deposltanas de preocu.. TlO' 1.p·'peles tn derecho servlnn pllr cnvohcr paciones de .iglo barbaros; UOOI maestros doc. cspecul$ r droglls. EI v~ ner·lIbl~ 110,!1~~t: de tos del siglo X. 1 unos premio. destinados a 101 ttologo apenas se ~?n.cedla en. 1<1 antlgued,," lubdito. del Emperador Justiniano, 1 del Papa hasta que hltg~s ~I"gm!, C~t\UUolS ta r~as, ., Gregorio IX. profund;\S med,taclOou hablan encanec,d? el MI! ha e).hibido u lIa Elpana j6ven, y al pa. cabello, 1 ar~ugado el rom o ; pero e:n e.l d,a Ie reeer J1~n .. de espiritu marei.l, de fuego, y de loj( ra.' aun ",1 apuntar la' barba, 1 lID. mas fortaleza; un cuerpo de Oliciales Generales, t~abaJ,! que habeT a.rr.lt.rado vayelu .selS, b lobr .. dos parll mandar tod • los Clercitos del " ete auos eo u~a u01versld.ad, ., CltrCltauo rl tnundo , r que Ii a proporcion bubiera ~oldados, pulmon. con d, sputas puenle:, iobre bagatelu PQdien n conq ui slar tOdlll las regiones hllbitadas despreCiables. del uniHr",; una multitud de Regimientos, ' Un j urisperito, creia AI~na s , que no Ie for­que, aunque f .. ltos de gente, e,uo aguerridol maba .in. el 5 corro de IOdaa las nociones, , In tn las fatigaJ militales de riune el abello, un per f< cto eonocimiento del coraU·n humano. b1.aoqur:lrse coo harina el uniforme , arreglar , in la obsetvacioD inf .. t i g~ble de la ley ~erna ; 101 pasos al compas de con~r"da n za i , ~"' slar y en Espan .. nmos formarse un jurisperito coo palvora en salva, r serY lr para la oprenon de onus misena blt:1 principil)J de L oglca , con un 101 ciudadanos. eltudio super6cial d~ Vinnio, y con UIlOS l uan- U~a marina penreehada de COstOlOS navios , lOS llnos de in truccion pnClka en 101 enredoa que .i no pueden alir del puerto por f. lta de forensu, y en I 5 iniquidades de los fleitos. En marineros, puedcn al mellOS surtir el Orieote de I Medicinll no tenimo que eovidiar" ninguno; linisima piel~ de utas, de que abWldan. Ullas pues tcmemos quien nos aogre, nos purgue , y fonilicaciones que hana en los jardines de recreo. nos nlale tan perfectamemt (omu pudiera el borrorizan a 10. mi. mol patriclos que las consl. m~j or nrdugo del uniyer.o. La riquez de derin como Maus.olos de la Ilbertad' civil ; l\Ue,CtOs Boticarios e, una pruebiol de lil ubi­linalmente, una orquestas belicat c paces de duria de nul' tros MMicos. r de 5U propension afeminar a 10. mismos Espartanos. a la recet.. y Xar pes. La Mal maticas lilt Me ha presen.tado una Lsp,!."a vi l'il , sabi .. , iitudi-rno p co, porque Slrven par.pl1c I r pl'ofuor de todas las cienClai . y rel,gios... L" recuei~ndo a demo Ir ~ iOIl tud.. us I'TOpO i. ciQdad Metropoli tiene mas t mplo, que ClU I5. cione., no duan camp0 :41 meodimlento para mal lacel'dotes que seglares, y mas aras quI' hacef pareeer 10 n .. gro blanc , y 10 blle'to de ou lilt\o I drlte el enraorJiruu;o tino de 105 trio bllnal .. que mnrclJI .tlnt«! in'c1i"iolooos_ an dia • r .Jisc:ufTt'b .. einte ana'. para lICar Dna multa ~ e cinqoent.,. duc:lJo.: debe el 'qu. 1a eloqueo. C'IiI rerense .e .ea en I .. .,.\tun que It .~ t .. un · 'lue en mal It .wra .i huhleri ... colOC./.Jo los CJn .. jo. st>bre tl 'Pieo de Tenerlf". s. .... r~_lIIIiuciottutUl ~o ~rAkrc;"u.uLulll BRiO".~1If""_I.d.J _nciUe 4 IxJrJo tk i4 ~rHto Victoria. f~rJ. til 4801/0 tk &Jrt4~e mt~ .Barcelo .. y e ..... ,..). Alii H 1i.U. "114 po. ~rt. tU JUUllro'fueru, 'fl • • wJu 1». 'rop". de lie.trttberco. VII "d.c..mlo tie Ie l)iuilioll BIUIMUDU ,He A .. Ikgodo Ii (..' ...... ... - , HitoIl~ til tll"lltl., n.~lIe MfoNiado "1IU1ro Uf'UlJrlli« • ~ eJ ,seiior Al.M4,rute eit4 UI ~"' '' lfic4cj(''' CO'UtI Uer,erai. JI,'tlut ,o tl9"adrdlil #Aha tie ltla rg.riJlI J 11 itl tfJ~,.te t it peru fud01t de 10 tM'WIlg •• fHe 11111't. gabll ii 6Grl.wnlo dt Iu ula. CQft d'r«ciolt .1 Or;. HtoCO HgM,. lodtu la, tlp4TItIICJall pero Ie ~.,a oUi. godo /,or t. luullrll Q t:/Itror t il ttP"trto tk Cumo"'; . . 11 tIollde It tlcoder6 conlro iii ,itrro "'lIy ;',_"",,10 ul 6ajo, "I'otrguJa /'O.r tIC. , ,&lw y por AI""'lu "llUlI dt ca"'po"iMJ f ut Itni4n tn iii pblya. ;.", ma, '1lrt ItlltsJrtJ AIIII/I,,"le lu.r P'UI>IJ(." 01 ,et",6att . lie pudo c:JIIsr;uir fJut ."lieselt tirt FlUllo t Y luvo fut po II' 4 :sq,daj'e 1i]X C,,, til cO"'IIIl/cocioft con el Mill" ol:lI"al .th:IWL'DU, dt , uieJI 1.l1Ibka .e lana rw. 6iJo plirgo. -&011 f tc40. tid ~ tn C_ llJJacoo. lie ~lIoro t lolljc/o it uta cvMiJinacioll . y t l de 1al.JWn.lu h',~o, f ue lafl"y til Morgaril • • !I , uyu _lido lao ItJmodo .1 Sr. liellerai UlIOAH IITA, f " Ikg6 ii iii islD iMJtI Je la ,alida t.U ~ .£. 4 St. I;/JT Almi,cnle. DtlJe tl 22 ern Rnle1, aumentando las cootribu. rton ... del 'Pueblo t f Que .pensamiento mu feliz q"e tl de 1(l1li estaDCO' . en .donde con la .eMiII. rperacion de cotnprat barllo ., 'lender U f (l. j/WIpiJieodo \a c Cl~urun ci a .Ie .endedort •• Ie ~ na todo " ljut'!e 'que se '«fniere l ila codicia .,'neocflidlloJ O'll',04u.en n'Cada dia cootraban. C"aTA a&L Gall.RAJ. PAD .... SOa&&ANo (:oN-tt. ltJ6. , I que';nter .. no dnar; el ubaco • q ue G .. .50 D& V£lBZU&LA. puJiera muy bito '¥Codent i dnblon de i ocbu , i I'M que no puditta tstancaru d . ino. ella;te, .,1 . gu .. . Y todo alimento de 10. Ciudadanos 1 LA al c:lb:ala y 10. millone. Ion d fomentn mu panicular del comercio ., de b iodu tria. No b .. y ite"tro que no aumeote III preeio, Ii lin nat ur.,.I , • 10 menoa rul ., efecti yo con est .. It.uelll I lin d iu 101 frutos de la IItTTa .aldr; .. n un \.Crew ro.,.. blll lltO I ., 10. ,ud r , de 10' I .. Senor :-Si .", Nacion 1't,..11114 !tun-. fa1la taY/tM a ,iOf par la fal,a dt WI Uobier1W leg1tifllo t ltd "yi-ido los male. rpl4 t'""amentt llorarl",os ~ "' " tfja que Y .N . 14 dirige , de~ tnmdn- WI t'ptraltull .Im ",al alld dt 10 gru 110' prumeliamol. I4S sabi •• kyu, !I acertatUJll',ooidencias dt Y. M. It Anrdn at/­gu; r;r el ,.",0 1kCt.ario tntr, UJI dtM41 No- Jo .. Anollro PAD. ~ ........... Pr .. icln,. del Soberaao Co~ I"_ de Venallld&. CcntTUTAClOlf Dn &.U"IlO COllaallO. El Sokr.,.. ~rtl() Ie cort,ratuu, de ,., u-.tr.eiOM' ie jiJJiJtJ fW Yo S. k Utt ~ IN "ot. ~l U 16 tit Ftbr"... ;,!tiru MIlwe .. ir&lUalan- • , _cAo .ell. fflaru/o t,.1 Ii u. -.ori. lot .. erjleiol U Y. So ptW Il bin gl­Nll'ft U ,. &pilbli,. tldopt.rUio por "tt Atr/,o 14 UiH fW tl PWIIlieo eoII I.,". r._!tap­.... tie "" 'Dirlfllie. politrca. , ".ilil4lre .. F4 ~rtl"o C"fP"tJO Umo de 'O'A~_ c-. ,.,. tJW los eifwnQI de Y. S'i th SUI tlipu. ~n • , oaUrouu troJHII .ltt'lln ,ie .. prt I. c~ gw MHltnKa tl tdiftcio dt 1IJItlt,a rt • gtrttracion corUm/a tua"ia upaliola. gw rCI­ta",. e tl ttrriturio fllUrJMdo !I tdabVsctl ti 6rdtJI Y Aar.,.oltia lOeial trI cl}1lW. por tl ezt7nplo. 14 dilliP/iN . ylObrt tod.o lJUr l4J tld!ttuon !I oI>Mlelicia 01 G«Ut,'fIO. J-.J C.'ida col1Rc " 1/. S. dt gl.n'ial. ~ d~ al Cqr;gruu Iii. .atiifoCci()ft dt ukiwar/ul. 4.lr lilt n alttia " Jo diga a Y. S. ,,. «JfftesincitJ7l. });O$ gHtirdt ti " .S. ",nc"O' niaOf.-Pnlrrci(J dt!l C"'I{II'W) 2S dt! Marzo de 11119. - £/ Di. pular/o &cr(/ario • DltGO Dl V AI . ' &:>IIL1. " ._ &lior Gtll"'at dr J)i~'/$j:, n JOlt .4IUo,utl PlJu. - ,. .I (.' U N .4. ~ uwrplauICO$.de ,.~"rJIJ,.i4 .""","ri., tit e,', M" ... ";Jlfi, lIto J..6j,lu Q ifU -oO.~, ~"It" de "" Fuiu ~kI .It rI CntflltltltJ tie CI?Ct4irr 1-.1 no",6re dil l>ocl~" JCII,," .~~ protrl4ncinJ" S:,... pre COlt nolIC;ltQoiotr !/ r,,'it,," : .. ~ fo"''' ."" 1",Ii,oJ !'ro " .6aJ f'l'C Ie ,:~~ . d~1fIIUCll . 11 t it ~H fi"te>lI1 f'fIItP'"1tJ' por odfowo lie 14 JCI:/JII. _' tlue:,bi-rto til 1797 • fid ~e t.16tfCtl eJ "'.."... rr"'rJtonhro • ~~l/. "u.,.. tlmJn.J-... Ell tl ,.till.J. dt C. rl", I Y. y Gotlo!lfvi ;rdrotillcido til Cor" ", p",. ""d,l. 4e lIilo t~dicioll up«iJJl til 1804. S; "ten.u:' Aubust "do v.tk~nd;""t y lihr. tJu,J, 1797 to tJlIorforwlOba ,1 p'""9"lo i e ' " t1IItlttdratioll 1 f1b,r. Ind. tlla !ra6.;. gGrodo ... h ,o,'aNe tkt "!Ufo;" dt! III "'lellll ll. De CAr4c(l6 It _tHti~ . 1cI tI,... "'0·' PrfJt"inei4l; pero G"oi •• ' prn..tIc .. tie ta· jlH~nci'f th o'ro de_6-i",ielllo ·1,CQfI«A In ~ .. de rfll/wltla , . J9de b,iJ de 1810 ,,,.zpn_erali 10"'(,;611 10 pi ;1'4<:1011 tkl ftuitlo 11~ in.lellto fYW ,. "'g(~.ncin 0 flnlh;1I dtJ " "'1'Ife"'~ de I. {rim­rind. Mi.,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 25

Correo del Orinoco - N. 25

Por: | Fecha: 03/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABADO 3 DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM. ll. Contirtw.,ioll Icl DiscI/rIO t,ttlltulD PAN !I Toaos. C~da Aldea tiene IU coJigo municipal, WI eonstituci<'nes municip lies, 1 SUI atatutos, qlle $On Ia base de III felicid:ad p~blia: e~ un delito ir dtscuid.ldo poe un eammo .J pobre v~j:'"te, 1 hal1.uv con un g-dania 'tn creencia: las antigiiedadts eclesiasticu han yaeillo buo Ia lal,ioa de las Lecretales 1 de los abuso, funinmente inrroduciJos: 1aa dec' 10'les de la Curia 1 las oa>iniones panicu­lues ban corriJo I'arrjas con las verdades dog­m1ttiC' 2~ , e incontroyer,iblt$: en quanto toea a 101 IgIl!'ia ~e ,iene por iocompet~nte el tri­bunal de I .. razon, y se trata de hen!tico todo 10 que no se :lCC'moda a w ana , imas de Roma, l.a demasiada libel tad de escribir en los ex­ttangeros ha hecho que ri05()tro,s seaIDOS en Jeer esclavos. EI criminal desprecio con que los ProtestVltes han tratado la disciplina dog­matia de la Iglesia. nos ha hecho "enerar los aus perjodiciales :abusos de los ril(los barbaros : el rebano de la T glesia ha sido apacentado mocbo tiempo por r.lbadanes intrusos sin auto­ridad de los putores que puso para ngirlo cl Espiritu Santo; y la. Sal de la dOdrina de la cuidad se h.a repartido 011 pueblo Catolico pot' coadjut~es ., no por Parroeos. a quienes toa saber 10 que Ie h.a de dar ~ cada uno. Obispo Ju "isto Espana que mU1 c.arpdos de Decretales 1 formulas forensa nunca han cumplido coo el objeto de IU mition. que no fuf otro q~e, ~icar el Enn«elio • todo el mundo, dtngtendo a los hombres por la via de la paz 1 DO par)a de I.,. pleitos. La Sanla Etcritura. pan cotidiano de la.s alma.s 6tla. se ba n~o al pueblo como ve~o ,monifero '. subititoyendo en IU lugar m~ltaclOlla poenla. ~ historias fab .. losu, l.1 UltiUXO frail~o h.a hecho pasar por .,erda­d. a rn~ladas los .ueiios y delirios de alguoas 11m pies mugera 1 Ilombra mentec:-atos. des­ligunndo d eterno edi6cio del E'I:lD&elio coo arrimadi~~ temporaJ~ ., eorruptibles. La b1~ UlS\lana se ba plDtado de mil .Ipectoe ; 1 ueoio uoo 1010 el camino del cielo. nos 10 ban representado.,a llano. yi dl6cil. y_ iDle­cesible. La lellCillez de Ia paIabra de Dios Ie ba cOO1p1icado COD loe artilicioeoe comentanot de lOll hombres: aquetlo que tl Senor dixo para que 10 entendiesen todot, Ie ha creido Clue apeDaI QIIO Clue CItrO Doc.. 10 poclia CD-tend~; ., lIIando tormento • I" e:llpresion" fiestas que DOS caracteriun.., nei baten sin­mas claras. la. han hecbo servir hasta eriair gubres en tod. la ti,~rra. a~razan '1Uatltoe sobre elias el i,IOlo de la tiran·la. Millares de objetos agndables, E tnstructl'llOI Ie pucdeo Santurrones han lIenado 01 mundo de palraiia.s desear: templan nuestra justicia fogola. ilus· ridiculas. de milagros increibles, 1 de "isiones Iran nuestrot eotendimientos delicados, dingen que contradicen Ia terrible Magestad de nu- nuestra inclioaciOtt ~ I:. iohWJWIiJad. divienen tstro gran Dios: en ellos .,emos • Chrillo nUMtl'a aplicacion laboriosa. y nos vreparan a alumbrando con un .... lIIdil ~ una monja para 101$ acciones generosas y magoificas : todas las echar pan en el hOnJo; tirando i oua nann- artes concurren a ~rfia • perfecclonarlas. y jitu de.de el sagrario, probando Ia. 011.. de eUu a portia propon:lonan ,huta el balto p~blo una cocin3; y jurndo coo un fra~le hast. I la diVl!nion '! bol~zaoena. que es un bien; serle importuno: en ellos .,erooe ~ un leguito ! ., Ie relevatJ'del trabajo y Ia tar~, que es un reooieodo Ulilagro amente una botella que-.\' mal. ellu fomenlan los hospttales (monu­bnda, 1 un quartillo de vino derramado, tin mentos que llen2n de booor a 1M naciollcs ma.s fin que d de consolar • un mucbacho.. Dloderoas) •• ul"tiendo~ no solo de 1.3uJain quien se Ie babia caido al s.lir de 101 tab~na ; I para curat los enfe-rmos, sino tam bien de en­a otro cooYirti~odo u,,~ cuba de a~a en .,ioo ferm,os ~ra, emplear,lui caudales, qu~ son ~os para que beblese la Santa Comunadad; y • ,medlos md,spensables para su ubs,~ellcla: otro resucit.Jndo uo pollinejo que babia nacido ellu foni6can los cueq'05 con las raliF:"5 '1 mueno. porque no 10 sintie se un ht.:rmano de .ufrimieotos de 101 incomoJidaJ, '! endureC'en la orJen: en ellos yemos uo hombre muerto los animoe con las ma.s tngicas y terribles de muchos mos mantener .,iva 101 lengua basta escenas' confesu sus pecados; a otro ti~ por un Si los cultos Gri"gos invent:lron la tM~e,f ia baleon y cller sin hacene dano. '! esCo pot' ir para purgar el animo de las p:tsion~ alntida. al rosario; y apagnle de repente un "oraz con el terror y el miedo. acostllmbrllllJo a IDctndio sin. mas que arrojar en el un escapu- los ciudadanos ~ oir y ver co :i:> t , panlo~as ; lario de Mtameiia: en ellos yemos I 101 Virgen 105 coltos Espanoles ban inventado \u fie'tas Santisima sacar su pecho .,irginal para dar leche de toros. c:n que se ven d~ bechn aun mas a un monge; • los Angeles en habito de fra1- horribles que 101$ que alii se reprcsentaban de les c:lntar Ma.,tines. porque en el Conveoto fingido. l Quieo. accstumbrauo a \ler 1\ dormian I T los Santos mas hllmildes degollat- sangre fria un hombre vol:lndo, despedi 0 rle a los que no eran :lfectos a su Religion. las puntas de b hast as de un tor?, ~bil!T't(> en LOI pintores imbuidos de estu y otras ideu canal ue una cornada. derramando las tripas. especiosas han exhibido en sus tablu mos 1 regando la plaza con 5U sangre. uo caballo titeres t'Sa>irituale" y el pueblo idolatra la ha que herido pr~cipi!a el gincte que Ie mODI::'. tributado una supenticiosa adoracioo. La ccha el mondongo, y lucha con las ansi.s de Iglesia ha trabajado incesaDtemeote para des- la muene; una quadrilla de tor~os Je~l'aYa­terrar la preocupacion de virtud particular en ridas, huyendo de la fien agArrocbdda , IIna las Imagenes; 1105 Eclesiasticos no ban dexado tumultuosa griteria de la inumerable genIe. de fO,menwl.. U Da imagen de Christo y de mezclada con el ronco 50nido de in~trumenlos la Ytr geo. se Ye en un rincon descuidada. belicos que anuncian la cOllfll~ioo ., espant!J: sucta, ., .10 CulIO; y otras Ie ostentan en cos- I quien. digo. con tan bellas leC'cione~ se tOICH re~ablos ) 1 DO se muestno .ino con mil commovera despues al presenciu sobre, lat suotuosldades y ceremoniu. La "irgen de nblas un desa60. (, una batalla I l Ql1ien • Atoe~. la de ~Im~dena 1 .de 101 Soledad Ie admirVldo 101 subordination de un puehlo comp~ten la prloucla de DlllagrOSas. y cada inmenso. 01 que en las ocasiones que se Ie ~na tleDe su partido de devotas, que.i no son cpnceoder el luxo, la di olucion, la des"er \jenza :=I~D~teatr:t' :"oD~e solo cel~bra SUI el Jjberthage t el 3trl!vimiento. b 1~f'I(Jel: b e poe ~ paool: estoy "Iendo tu la truhaneria, y en fin 10dOi los ori oe ue .::~~!~!~u de~lcadoza : las ~esta.s de toros op~bnan la rAdooahdad : .m el J 'lei.", p'C: .. /. pabulo d oa e nuertn IOCledad t .nn el lIIa'tr~ hace juego 11 la inca"ta dQflctU" C4IIn tallera d e nuestro amOT pa.tt'lo. r .00- 10 bellO. indecenl"S ., elll'nt'lonfs mill IOftftU" , e nuatraa COItWDbres poutlQL Estu el viI ca.sado permile a IU esposa d tinhontO$d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 13C10 del cortejo, el burdo majo hxe pIa de Ilepdo 1 contner un paladar tan melindroM. qu. It han.ban ell IfttmC)ftl ai.10l. Lot It .. la IJisolencia; el sucio thllpero profiere paJabna que.e Ie. buen dlln. las nat ilia. j y fttos Ie yes Catolicos y el Seftor Clrlos 5.° dominarOll mas IUci.-, que fl mismo l la desgarnda ma- ban acostumbrado 1 Ingar, .in sentir. los con qilatro E.pano\" mas RernOf, que ICII 1l01a1luce alarde de la impudencia I Ia conti. a~ojos: aquellos Ion como la. abejas que.e que g02.0 Augll.to quando la paz univenal. nua griteria aturde Ia tabua mas bien organ i- alborotan y pican, Ii let quieten quitar la miel; y Aleundro quando lloraba por ccnqui.tar JCII uda ; la .pretun, el calor, el polvo, y el 1 eUOI .on como las oujas que toler .. D COD Planeus. Con las armas .e ad~uirio la pose­duro asiento incomodan hasta IOfocar lYle paden cia , que las trllSquileo y auo mateo: ciOD, Y Ie quiere que '(110 elIas decid .. n de .a aparcen por ("I aire infest ado los $Uues aromas aquellos escastan 10. premios huta la virtud; etema permaneneia. Politica destructon • que del tabaco. el vino y los orina. .( Quieo ao y 'eJtOl pY'odigan la recompensa buta el "icio; obl'a por enmplo. mal acomodados, 1 en I. conocer. los inumerablts beueftdos de estas entre aqueUol un heroe, un noble es ran pro- que no Ie percibe, que no e. h01 el Amfri­fiestas i Sin ellas el upatero, el hen'efo. ·y duecion de La Daturaleu; 1 entre nosotrot Ie cano 10 que era en tiellJpo de Hua)'nacapac y el sastre pasarian los luoes ,ujeto. al improbo criXl como las cebollas y 101 puerrOi la Doblna Mootezuma. No el el Indi.o timilo, igno­trabajo de sus tallera; las madret no teodriaD 1 l:a heroicidad. note, .upenticiOIO at que h01 Ie V3 1 su~~ar. el desahogo de abandooar SUI hijas, 'I ¥u, f Feliz Espana, feliz patria mia. que ui No ea aquel que creta al hombre y al C'4ballo casas al descuido de qualquier mucbacbuelo coosigues distiDguirte de todas I .. Dacionet del UD 1010 .ugeto, rayo at Arabuz, y al arti­cortejante, y c:areceti:an del mas banto mer- mundo! l Feliz tu, qlle cerrando las orejas 1 I lIero el arbiLro del trueno, No es al im~cil que c:ldo de la honetlid~d; 10. medicos carecerian las cavilaoooet de los 6loso£os. solo I.., abres I opoDia una mal diri«ida fiecba a- la I.lOza, 1 del semillero mas futil ue las enfermedades; 1 las saoas doctrinas de tu. tOmmas I ; Fel.i% la espada, y 11a bata. EI Amfricano do: boy II Jo casados del manantial .Ie los disgu5tos 'I tu. que comenta coo tu estado 'barbaro nO I eJ Espanol mismo, sabe que .i .us f!'trL'S na­del deshonor ; las "noras de proporeion para envidias el ageoo, .., ae()Stumbrada 1 .0 ~ I turale. tOn algo menores q"e las del Eurllpe<> , Jucir 5U prodigalidad 1 estupidu; 101 ecle,i. bemar a Dadie, obedece, 1 todo.1 I FeLi~ to I iu armas de fuego iguatao la robu,t<'z. 'I la .sticos de la oc-.uion mas propia para degradar que sabes conocer la preciosidad de una COl"- debilidad quando uo es etta absoluta. 'r iene m caracter, y uooerarle del peso de la lenitud; roida eJ.ecutoria, prefirieDdola al merito y 1 artilleria Ia mas uceleote , y puede fundir los contemplativos del compendio mas perfecto la "irtad! I Felix tu que has sabido desc:ubrir quanta quiera ea pocOi meteS. Sus ca­de las fiaquel.as humanu; los labradores del que la virtud y el merito estan .ineuladOi 1 nooes son tan bueoos 0 mejo,," que 10$ de consuelo de ver Oluertas UDIII bestia" que, la bidalgtria. 'I que es impo.ible eocolltnrlos Europa. Ta se baceo fusile" ,e fundell 10. 'Vivas. los traerian en una continua senidumbre en quien no haya tenido un abuelo con Don! moneros en regia y SUI tI,celeote, maderas d:lo y trabaio; y el reino entero de las ventajas de Sigue, sigue. e$ta ilu.tDcionyprospericiad, pan careiias qiiui io~otruptibla. Ensm,ln los rmi­tener ocupadas la, dehesas mas piogiies en b I ser como eres e1 Non plus ultra del fanatismo graclos de Eoropa la tutica antigua 1 moder­cria de lin ganado que solo debe senir al I de 101 5ig10i. Desprecia como hasta aqui las na. Correo las obras mjJjtares por lodns 10. (IIHO Y 11~ diversion. I habliJJas de 10' extrangeros eovidiOlos: abo- Re)'nos; 1 Ie e,rodia en elias COD eOlltiouada De atas fiestas todos aprenden, tados 5e I mi~~ sus ~axlmas turbulentas: . coodeDa SUI aplicacion. Son las tropa.s de linn de B~enOlo­iostruyeo; canta el ceologo las inagotable. 0Vlnlones bbres: condena ',us hbros que no Ayres capac~s de entrar en ~ompeten~l~ con mi,ericordias de nuestro Dios 1 su insondable bayan pasado p~r la tabla SonJa: . d.uerme y ~ que vCDCterOo en AusterllL. Decla mU1 providencia en ver a eada paso un milagro, y de5COlnsa al apaclb~e arrullo de los sJlbldOl con bIen ChMIIII. eo Ioglaterra: en el momento 1 cdda suerte un r1~go de c1emencia en no que 5e monn de II. Haya pan y ~)'a lO~; que e~ Am&tcano .sepa fom)ar un c!:avo ~ las dtaJ. de s3cuJirlo : 'lie elle!!:ista Ia eseuela ( COIfCI..UlIlOH. ) pene.tre de !o que p~~e 1 yale.. Es muy ra~'l de la currupcion Je \as rO!tumbres. madre de _ domlOarl:l $I se Ie olns:e. 1 govlern;a de. I~o\!() los ""!I .... ro. ., rle la resultas ,.., . -" que acaban las nDc.p rtSmlacto•w.• (•.". Do, . ,IuIa nlU:l Ca!ldtmO q.ue bE;a Jle su ma)F'o. r feMhc l(liad.,do e~ 101. ac.lnllnlStFr.a - famihas miserabiemenle : esttJdia el medico la Jl1I1DltJ'd Oidor Duana d~ lD .4uiJ.intcU: de .ct(ln uropea. ."e • ml 'SIstema.. .n pr\lgresin irTilaeion de los humores. y el Lima Ii P~rnartdo I'll. ~ 1817 ,obre UJ$ cada momento hallo n?evas pruebas de Ull~ germe:l animJdo de las pulmooias, 'i de los ntgocios tU Amlrica. vHdld q,!lt por d~sgraclOl 50~O se ha ocultado • l;abvdiUos: presenda el cirujano di$eecio~s V.~. F.o la reCleDte perdlda del Re1no. Je de hnmbres vivos. terriblts heridas, dol.,- SEnOI. :-Desde Enero ck 1812. en muchaJ Chile, tenemos un dato de quanto . aotenor-rn as fraceiones v unillers.ue. magullamientos' repretentaciones dirigidas ~ V.M. Y al Gobier. mente tengo expuesto. Fue recoDqulSlado por obser va el 610sofo los rna' raros fenomeno. d~ no Espanol por su ausencia manifeste que los el Brigadier Osorio. Le sueedio en el mando la eleetricidad de las paliones: ve d finco los negocios de la America dignos de ateoderw por dis posicion de V:M. el General M:lTCO de efeetos de la refnaccion de la luz 'I sus varias por 5U entidad )' resultados. no se dirigian Ie- PODt, ho~br~ afelll,' D~do. cobarde, seosu~l. combinaciones en la varitdaJ de colores de los gun aquel\os principios uniCOI 'I propios para Y por conslguleDte tlmldo, de~Qnfiatlo e 10- nstidos 1 en el undul~torio lfIoyiJ1)iento de adquirir la sugecion y tranquilidad.. POI' des- justo .acado en el molc:\'e ~e los Tiberio" fue 101 panuelos 'I quitasoles: se instruye eI musieo 'graeia teneo entendido que mis papelea lun por n.u~tra de.sgracia el~gldo Gefe de un pue­en el tono y Jistono de ,"illones de voces que pando a 'Ia C~mara. como documentos dt 'No ltmltrofe de Buenos.!-yres, y ~ue Ilene !legan ha.stOl e1 CletO con las aclamaciones fes- pretension. quando mis asceosos me interezan c.o? aquellu pbz~ Las me)Ofts rela.cloDes po­tivas. Y coo los a),ts Lastimosos: hast a Ia )' ocupaD muy poco. Nadia el el hombre de hl1cas 'I. mercaotlles. Su J.lOblac'~n de ~­. upersticiosa beala eeba 5U cancioncilla de bien pan ,. mismo quando se tratl de Ia salud seDta 0111 almas. \a robu,t~ Igual, 0 sopeno, Requiem al ojr el santo nombre con que el del Estado. y de 10 peligros de la Patria. 1 la Europea. I~ abu~dancu d~ pan, y loa r­religiO! o pueblo ayuda a bien morir al toreador l QEe importa una di,tiDcion, uo grado, UDa nados, la cantidad mmensa de cobret pal~ que se ve entre 12s hastas gerarquia indi, idual, resptcto de grandes re),- 'buena Artiller1a, y la rkas mioas de oro '1 .' , . DOS que descollan, de mill on., de hombres que plata f.aciles de trabajarse, tedo Ie combiJaba • j Oh fiestas. ma~D16cu I j Oh fiestas utl!es 1 se a,esinan enlre r1, de Prolllncias que que- a saeudir UD yugo que pareci. insoportable a I.Oh 6estis plaJo,as! j Oh fiestas que. rol~ el dan de truidas y de,oladas? Maldito sn et 101 ojos mismos de los mas declarados p.miJr timbre mas completo e, nuestra sablduraa' infernal egoi,mo que todo 10 ncrilica, y q~ rios de 10$ derechos del Trono. Yo acompaAo Los .xlrangl'r05 oIs abEo m,_naIn . porque n,o as ha c ~ no se h a bl e a'I O S ReyeulD' O con el designio I-~· G-'z,-t ~·· doud~- se ~,6,6~· en su lItrocid~Ja a comocen: mas os spaDO es os :apree~. de adquirir gracias )' rentas. No es digno de Y ese bando dictado por la tiranja. el furor. p~rque ellos solos 0. pueden con~er. 51 el escribir el que 10 b ce por min. pe"oQales. Y la torpeaa. Rf:1Iovados loslicmros de Sila i clrco de Roma produx~ tanta d~hcadeza . eo Nada quiero ser. renundo 10 poco que s01, de los tinnot de Roma, de Earrique S.o de e~ueblo. que notaba SI uo gladlaf~t. hendo deno que mis papele. se .ximiAen , 5e peseo, Francia. 1 el 8.· de Ingl:ltern : bs mu ligcru ala con deeore> y n~alaba el esp,,!tu eon ,e medlten como dirigidos • materias p~bliea" SOIpecba, , las mas \liles delacioncs, 10 te ti­ge tos agrada.bles; el Clrco de Mac.lrld haee 1 al losten del Gobierno Espanol en I Am~- monios m~nos dignos. de fll, erao bastantu qll~ se n~le 51 \luela decoroso ~obre I .. ~ ha la,. ricas. pan perder las propiedatles. y lu vidu. No ' . ~ arro)a con decoro las (.rlpa. 51 Ro~a Un error politico, que nota mU1 bieD el el bonar, por que ninguoa person" 5e'l\$:lta '1'II1il conteotoa con su pan )' clrcerues. Madrid Secretario de Florenci;a. · e la fueote de nues- tendra por inf-.une una victim s c'rificJd por . ,ve e"nten.t ::. con IMIl y toro,. . tros de astres y de graci"a s. Dice que los hQm- e 1 b ?,rrl' bl e d ~'pou. ~mo S'I lIm:a J 0:S o1,,..,-,,nno. •• Los tetrlcos Inj\'leses, los Franc set .0ltaTlo, br J y 10. Goblerno. di6cilmente renuncian e 10 eD ChIle obhgado un p:ldre 11 conturr.,. F' an 10 cli,I' Y ,I no hes eotre el e ~uJio aquellas send POf donde pro peraron. 1 con. :11 cadaho, .qii,ui en., I due de verdugo. ti­Improbo )' I~, peho;rosllS dlspulas de la pohtlca; .igoleron u designios en otras ocasiones. No rando los pies. del hlJo que pendra tie I. ?orra y. a\ltnas de pue~ de l'nuchos me.ts de con,tra-, nben :1comodar las circunstanci.ts. ni ad- l T co~o reclben los ~u~bIOl e tOt CiUlIg ., mod .. les acuerJ,n Ull" ley; ~ 10 fe u~~. vlerten que la variedad de los tiempos. la ilil" aborrecle.ndo al que 10 I,:"pone. 1:a1 Gobl~rno E'Il",llule~ entre el agradable O~IO y las delael- I tracioQ de los pueblo. , el conocimiento de .u. q~e conSientt fiCt'a$ Isn Inbuman : d u~d.o osa fun,clone •• hlllan con mil leye •• acor-I fUeTu,. sus nuevas relacione.let constituyen ~ JurallJo la Ye?ganu,. ~rote'tand una din. dac.l~. t.n coolranedad alguna: .aquello. han en W1a posicion muy difereAte. de aqaella CD SlOD cteroa, e irrccoeciliabIc (04 l1li opr.o- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nt. Mattb hllbicra querido qut e1 Pueblo tie Chile 1010 lubifte una cabul para d ..... 1barl. lobre tl ~guro de su timid. "pad.a. ;Y~ ~o babia drceles. Conl' enlGa» 01 preSldlo dODde (onducir los proscriptob, '1 dnrerrados, YIIDobabi~ bien" que alcanUS4!n ~ I" ('\)n6sel' cion~ Ya no habia aeguridad Di en la ltal­hd misma. ni eD el teslinloDio de la mal ju ta ~oncien(i.. I A quien Ie podia fa~lar ene­migo que entrue al perfllmadb GablOtt.. de este Iulmbre cruelisimo? La sola acusadO!l ain examen era ,uficiente para la ~tenCI:l, 7 la execueion. desobed.eciencio abi(rtamtnte a V.M. persiguiendo ~ 101 Jl\umos que y3 ~bia ~rdonado. " no cumplienJo ~os In/illitos que Ia piecl:ad de un Re, tAn bumano babia cOIIcedido. Una tie lu nglu mas sab~s de politica. es no castig:ar de (Dodo que w co.· temple que el que 10 bace Ie sabona en el cu­rigo » Di bacer los suplicios tan frequentes que c.onduKan al Puebk> a Ia deses~ncioD. Son p-eeiSOl los cad:Usos. a las vcees los wplkics, , escvmieDtos tembles; puo estOi medios son como el uso del soliman en alguoas medicioas. Se lama una vU. , 5t p"ocuran inmediatillleD­te refncerantes. PuedeD CD UD rlia SCI ara­buseadOi cien hombres, pero al ai.piea&e, y los demu es prcciso que It respete de modo b jU$l icia que ,a sc olvide 10 e"biyo del rigor , (, se'contempl que solo fu~ obra d. la necai­dad. No ha sido esta la coDducla de los Gefes de Am~rica. He visto cata circUDSyn­, ada eD que It dice que Morillo pbO por las anr.u mu de scis mil hombres, y que lu iQl­p"' siciones a 101 Pueblos han sido tan terri­bits que oi Ia .olunrad mas perfecra de llenar­). 1$ poJia bacer lu subsistentes. Ridort eD la Pu en 24- hQr31 sl'guia un proctSO, 10 S4!D­tenciaba, y It procedJa a Ia excclKion. Todo uto despues de un indulto concedido un aDo aotl's j Quantos inocentes fueron sacrificados por esc moostru(.! Sus acciones en alguD modo constan dc Guen. Ellogra un empres­l ito peJido a son de tambor. y con el auxilio de bs ba!onetu. EI saquea la Paz, solicita premios, ycoar1a a los pueblos mis'mos It que 10 pidao. i Crecr.l V.M. que los Americanos han de ser fides cODlinuando esta pofatica? Es muy grande el taleoto de yuestn Magesud p:1n que sc persuada de un sbtmu que reprueba Ia mas vulgar razon. ( & ccntinll4rtl. ) CoaUSPONDaNClA INTBllCEl'TADA. c.pita., 1a C ~Drnl dd E&Ercito 1. hpe4icior.ario cia Cwta6,mt, S Ac","guu II de Marzo de 1819. CR-.-b.) Mi •• timado Patrullo; Indo10 a V. el adjunlo eUD'phir de una obrita m01 iotrrtQote, escrita por UD E.paiiol Americaoo, contra los ptincipios de los fn-olucioouios. Estoy ~uro que no podra minos de gustarle a v Son hrehos que bablaD al corazoo '1 peuuadeo al enundirniento eo tirmioos que el rrbelde m.£s exaltado 00 pur d; duar en oiogun ClUO de conftIaT laJ urdades que contini o. La publicilcion T circnlation a nacionales.., ntranguos de ~sta intert'saote obrita. r. muy fa.,orAble a III Justa calIA, pero 00 coo .. iro. quI!' pa~a public.da por o:l Gob,rroo. Es me. oeSUr d~ .,alerse 0 dr segu.oda mano. Nadie mr ha parecldo mas a propo.,to que V. 1 pOT 10 mis. mo Ie hago ~.te rncargo con la reserva debida Poede V ,. rMiarlo a Pbiladelphilt, cOllfiando ~ al~on am.go hombrr de bien. I impr~lion d 1,000.6 moll eumpl;arr., d~ lo~ q~.£lr' algu~os putden Y~derse alli. (, dlltribulNe gratu.ila. mente en tn~a elOise dr persona •• y lOt !lemA. ~n remtu. dl!' a 200, purden Iraene luccesi.llment~ para Cltenderlc: en ..u. Proyiocia. m el Nuno ReYDo de Granada, y en laa Coloni , «lItrangera •. Para ~u re.goardo de V. 11a autorizacion Cot­respondlente, Ie l?JIlilO eJ adjunto ORcio resena. do. ",bre el milmo a,unto. EI Grnenl Enriit. nit esctibr dude Pampl.,. lI.a. ~un frcba de 18 de 8tc.leaaln. IUtiaw 10 ,IJ'&MD" 1- • .. Ha ... 0., 1t.eliact(lJ' de AO:l!u .J.ilitares ~ ' tlltffik'r.;n Ius ,.illurtlc" ~: IOJ T.ur mIN eM­Pan>, qut! tlll woo 11~ fodo$los parlICI"1 Je 1£ pa- dD',!I fJiIe us fl'iita t'i (;'t ta (i,' J Il : Cl/((J~S~ fl " •• 1 ahor .. Iscribe 1:1\ fAyor dt: hIS ,in Ut ~Il'tC I, 10 q"t !It htl{,rian nstn ufJ/i;!"I/os rhnt/,. IJ~'" Las aCCII)nel del 17 de A IInl (R'Qton de los 101 drl Arallca no wlt'Jnt~ at corlm drl Aptwt. Toro!> 14S-aJlcicipOl ~ 14$ UI! .MAf4:0, de mod~ Yo no nlr(lH() ~ nq/ldlu " "."" ~"'IUdIO'O U la qur s~. dr~r ~~ hatilu ,de IllOgunR. ~ 'Ice _retl. vi.((a dr lM Gui4, • p"'S m O,manutlllie 'Iff} rar~ a.Bollllar a Clllllbo~o. p',r ' luC los lispat; ,Ie. .l17'11t mas 'l"e para 1'011ero dt tm (( m ,'1Ijo , Ie Il)tAen:.ptan:~ , IPI .I~et.t '. pero .u:t(711OS0. ttl dUllde ]I(j(!/;a IIocer lIIw.'I bi"n las uistribt.­i Que Idea tendnn de ~ a g01l11 a, 1 dl! 1d qo.e ciunes de rot'/fllus !I ~rtraclo$ dt' ' ·nJ/sltl. ~ comen las trop2S dl!ll';t1S 1 '. I .. \.- .. l> ' ~ la G •. T ·J ·' S" t IL p /'f)(IJ /' /! V. f'tl$plrar ccm5anZlZ tt1 t pflllo. .1:. ..... ~ljI. d n u.,erez y elaua ue .. 0 ill" 'b ' ' d fi y adema< u~ Cltrigo qlle Ie ha\l"lIa alII .4l pnlpio ae c"Jlo modo it a an preSI'7/Ul11 0 10' ,olAltIas licmpo q.ue V., 'de quien no s~ t:l II mbre. Dr qw. e~tcll Ctl ins monIes. !I /,0 mu ma II los 'l~ ~Ar.£du una person-' Ital. ql\e rll c,ibt! C.u:eot:n de Ie /to lla'fl elltre 10' ,,·I:beldt. , ~a"dt)l's segun­.& hi. cuyn co .... d.ucto servira ~ V. p~ I'£ Itot,ci~. Y dtld, Iralalldo/,o,~ /;'(71 !I/aCtl.tandoles 1m pa.. ereo It la, embia un l1&mado P A,(",.jl.o," -pd para 'lUI" pu<·do4 ~"f1Iallrcer trcm.quiJos rn V. pue. crbe saber qui,'n;;~ eu.:. pt'1'son • T nu C0611S, CIJ1II1C(JS. b JUJldt ql4ieran, CQIIIO Itjzo ell" p~ed~ ~~viTilos ~e 1Jl 11.Uw par .. pult~car Y. ("11 esla l sfa Ii SII ]I"so . Y CU:lp ,SiSit11l4 lit ntle6tr.£s notlc\a~. h"clCmdo .... bt:T d v~rJ.ld~ro Itguitlt) eml fnll bu,'" ~:ilo, (I'~ a proas "" ~ .. ado de ena g,O~t~;t, dl! tSlO. rr" olll c,onanos, quedallo ul/a /lIm lllll q"f' 110 Ie ~0.!la prtstTlta- 1 de la tral!4ilulhdad en que SI!" b:'llA la Nileva do, y nll/(hus dt! Jos qlle (·~taban ct)n /,os t"I~bd­Gral1ada! 4Iut ~UpOIfl"1\ los rl)t migos, domin,a.da des I U tTO se tlen an .'flas. porellQsaelepc:iQn~Cartagl!n;j,(fe~olldedlcell b o'lt;P L . dg ,. d D .. , no se atre.,en a $Ubir lAS trop~' del Rey. CIaJ a-tJn~' a na a Sliu/!'f1J.OS e rae~ , If II! P~de IV. emtiiar a dlmo corrnpon':llloll gao creo se ~"'nJ lf!'lle al (JIl'o Lado del AI·qUI'':'. !I utu de Cane., . Santatl!. Lima. &cc. que rtmitirl! por a91111 sqio Sf' presr1ll(~n . algu/ulI parlll/?s, a y. 1 quaillas notitlas quiera. Drbc-ria acer. que 'O(endo el b1lell aCfJgtm"nto qllt Ie dd. .. eanoe 114. Redac~or de ~O$ Aoales M i Hl~res para fospo,sados '. esprro tt disminuyan mllcR~.=> per~ua.d'rl0 de su.s eqw.oc.¢jo'he~. r , aUD otros Paulo Y. bien C01/IO st /,0 decea SII a/cal 1m!), penndlstas, IObre 10 qual espero se SlrYa V. io- PAULO MORILLO, formar(Dt q,lar,to ocurra, pues en Europa ~ &iior Uml Miguel de La Turre. cret~ a pulio cerrado tod.l$ las mentirotas que P. D , Amigo $egtm hi sa vido por un pasadD, escnbea~ ~os emb~ollone,. . Pan at dia qtu le seguimos sabre Wrraa'Oiclte EI UI!TCltO 5e balla perfectRmrnte domonando It lA! de ' d" It d I Bo' este pais, de donde sacaremos'llluchos rtcunos, e. a SeSptT4 0 y ee an Opts II, cOIUra .- ., se DOS van presentando bastantes hombres y I'var~ y arm.aran IIngrDnbar~Jt~te ~on las t111J­drseltores de PAa, ("ntrl! dlo,s algunos de 101 graClO1les!l c~ballada.s preClp.ta~dola,s Italta Guardia de Honor. Quando nOs aJlro"jmamos el puo arl Ortnoco, !I pareee Ita- tmilio WUI ,.1 Orinoco p.,6 P AEZ drl otro Itldb;-.c;ab...Jla . ~esercion espantosa de La .qwll tS TTlUY probable Jas, emigration Sec. ha prraido mu.cbo. ~eda -qcu Ie compongan /,os partidas que ancion por de V. afectilimo amigo, q: b. s,,, este cazon, dL modo que sabitntiolol alra". P. MORILLO, conseguinamo. limpiar todo tslo y dismim.ir Sc:iior Don G. Pattullo. La /uena de los rebeldt!l. Ca;>itanl. ~Aer.1 dd EIEocllo 1 J::&pedocio"ario de COSla/UID~. S Muy Reservacfo: Remito a v. rl adjuntll exemplar de la obrita in titulada .. Examen del cratamiento y nuel. dot.des que se imputan 1a los E spaiioles en la pnmer" epoca,. desde I" eonqllista dd Rio-de­J~ . Plata, h~sta la rrvolucion." Para que Ie ~'r.a , V: nhendose de segul1da mano, hacerlO ,mpr.,mlredctamente en Phil.£delphia, 6 qual. esqu.er otro punto de los Estados·Uoidos donde sra fitcil esta operacion; eo el concepto que lin al Telo 1 pruJentia de V .• Tal interes 'que Ie disti ngue por la justa cau.a de S.M: el que ~ veriGque esta t?PeTacion. sin que "parcsca de tltngun modo la Intervencion del Gobierno. Podritn imprimine h.nta 1000 uemplares . dl! 101 for~ao y tam~iio del adjunto. los q,"lel se conduclr~n en d,versas partidas, para eviur cayesen de una ,e~ en mlolOOS d&- 10' rrbeldes. Dios guardr a V. much" . alios. Quartel.Go­nrral de I" Isla de Achagua., J 2 de Marzo de 18 19. PABLO MORILLO. Sell or D, Gerardo POI' 10 qll.t !th e .u. "('co'l()Cimiet/Ju al l"stonlt , y rl!suito StT tm COl·to IIItmero que '0011a can Hurtado. Pued.e Y. deci':le que continue en su cOTlli~ian IIasill concluirla , y que de$p~s se welva Ii rut PIII/O, . Nada ocurre d~ particular por aqul , las e,'opar gatan dt p~tcta salud y St ltaUa" p e'fictamtllt e.' Si no I/O marclllldo Pld que Uevda adiunta para La. Torr~. • A las/amilias (JlU' se prtS(:1Itnl deles P. carta de u guridari , para ,,,spiror cOlYionza de todol modos como aqui u IIa l'fCllO ~ -dOl/de se vall reullilt"do 10$ "abitantes • ltom6re, !I mu­geru. y qllantos vagaban p<>r los mOt/tts. ~o sienlo q~ leI hogan qui/ado a Pms. los e?f4 lpdgl!$ Y,1»:l$loneros d la vista de los guias J sun.to tl a1llmo que 10Il1011 las partidas cem t ste c~bo , y lo dijici~fS qtle SOil despues I pat a reduClrLas.- El Seliu/' £o:aTl() sin.'11 mOOl' pa"a p oreel'O de tm Conwnto que pa,.a IJmlfJ/dGnJe tk &lJuodron. Delto qltt sjaa Y. sift nowdod y vue dis. ponga del aft cit) dt JU General MORILLO. Capi •• n\. C.n.nl del L. ' ''''01. I pc'.01 101 iftdOi lI"e i1ltUiJimro,. Y *"dtnu"". dt '11U lodoIlOI ,.riOlqllltiaralllkrtl)l. EJ terror loslriftl I1Mttdo"ar lotio a "lIelira ptUO tI.J Arllltea, "", fili POI' cUrto atUUz, ~ I4bia'"t1tU ez/!CuJodo; ptUarOll /0, C4NlI4da, el Ori_. I.. tlnigra. annt. (tIlO" 10 _,jlqridoj,ruUN depar9"~.8rc. AllJIIlfo. t/turloru pre.wMadOl i,!!o""an eI tiR· oratll C08 'I'"" SlUifiU tado "'0 !I III pbdit14 fit CD6allOi. ",uia" ~c. '" Ia /rlJ'Dtfia del /WI. Pan COli 101 r,dOI de 1M C4halkri., 'JIlt aiC41U11ra ev" todo CDnalbJze iJ J ,200 "01fI6r/!., It ",etia '" to. morich.lles pel_re, cenagOIOII intraitliJa6lt:l ql# smI,1t4 dol "'~OI f'G" lUI wrtido colorlldo. Pam:t qut 1I/!'II 6ft rtOIotrw .., Angelct tlltel.rtl, !I nOl tra", garAAII', h_, 8rc. tie rega10 ptro tado « poga!llt la tralacon e/m4!1ar camo. La,ft.",ilill, !J 101 1I0f1f6ru de tdlU mugtr,. f* tlla" con Pael/: It -Iralt ";ttiettdo poco 4 poco. En IOfiIII 11101 LktJrOl putde ',alUpOrlorle ,i" difo,ullad Arli/krJ(l, a"" 14 deIIIa. l""uo UJ/i6re • !I C41TOI, tit ,ot/.Q uptat. NlUllrrn CDNones d. iJ ... ",arclla .. - "'IU li&tl"Ol '/tie la C4&Jluia __ 1'. qlUt1lttl ftci/idad para Inltuporitl. Edo • t ignord. allorll S ",Utl, por , ... Ie cuiDn in. wpera6lt, ",uc/to. oInilUll[OI q ... wnce la ind",­lria !J la tzptrinteia. Me ",argo .S. It "roll J'.lHdirll Ellrupa, 6 d01lle.e WIlda .,,, libro ,,/,dodo .. Lellrts a Mr. I' AMI. de Ptadt par U/l i"digE,,, dtl' A",l"gve du Sud. Pari,lS1S." L obm 1IIuy jltteruanle. CIITII,N. con fl/; ~a dt dar IIO/ititu , !I con mi, dtSlOl de .rJtUiar _ rClt ami/a a lI"i", dtlta pro,pt'­ridad yjOrluno II' '!ftcIUI11IO ,ervidllr. Q. B. .M. JOSE CAPARItOS. S. D. Gtrardo Polndla. NOTA ,-£a ,I Q mff"O "cuU'IIr~« publiur Q I ... o II ... .i . ad, In... 0 p .... , .... uo que ~n I Ell r II dtl Om.ral Morillo 14' pr''''~~ pot 6n1lin d.' wa I d •• p. ­. b.r un o , .. el _ .~IIC ..... _ lIamadoo a peIcv. 1 «II.iade 'In c1_.., Ie pr .... ca 1 qu DO .. pel .... p",-,- ."",boo _Inne 1 .......... EI ElIfrdlo Ita mi .... Ia Uercla del P .... D .. NT .. .t:nIIIO ~IIDIIQCio d~ .... baa ... que ~ ..... ~ impacie .... a qllC Ja parfC'e ialpoM. bl~ ditn.rl., ... _bto,.., d. ~ ... yioto lot bOftloo_ IIIIIDdo. MI plao d. opcracioon ..... pc ..... por 01 PU.,- OUT.. Mat tk mil hambra ha ~do cI ~_i .. Oft loa ataqu .. ok , .. p&nidu qQ. 10 redubaD. r porIa (~ til" J eI hamlin. Coo 0010 .11 in" '1.0 hub._ ~ IM'Cido dtl O(n) 'ado del A'~uca hablia qlltdadO tDtt~ _te dttcruide, , al nbo reeira""'" .. halla ..... cllli IOClo •• cabalJtria .i. pie, J .i..,. qu. diyidir ... r...,,.... l'1l1I DO pe-.r pol" lal.a d. ,,,boitrettci.. L.~ 'I'" pat' ~I Arllln ~ la primor. Di.UJoo compu .... d. .soo bomb", cae at nor:adron de H,lla, .. i lao OnIon ... del lIri .... ia- AIdnt haria lot ~IOO 1."000. 'f un. colulIlQa de 1100 !Mom""' .. lao dfl Mari.cal d. Campo La lone hacia BanD.... Enlrecanto d'"lincuba o' Ceon-aI Morillo '" rotirada oobr~ A_hapu, 0 t Ita 'filion 10 -run. que loci ... '\11 .. /un ... w I"tan ,1 i 00 ~tr dr bambre, 1 i ,«orr '1 ...... 10 plIIIdo pu~ pan l'~"..r eo .., ruinda. Nu~ .. ra cabo I .... ria ha oalMIo ft) pn.llu i pica," la refapar.!ia ....... 1_ tarlo ell ,odat dire.dor"bl.. Hi) .. 0 embarJO "pnoo que m ... ton ';Iane, cal u I. derrota de ua (uene d~.c.m.n.o qllf e>eolrab. at CnI'raJ La To,,,,, '1m ... _api> mil'iro.amule. pcrdifndo .u. caball.,.., .u mul. r C'C)uip;o~. O.ra p.rtida r Ire. ""en quo If reri. ib .t 'I.q"~. r« .. it1lbaU.,., doe mula. coo tarta, T I. turr,,!' .. 0 pan Carit,.. No pudi .... do .1 CuO\OndAn .~ ~uiiOI dOR'''i'' 100 ..., .. ""..,. del b""lut, J. po..o I\let" par, oblrrrlno i huor J pod._ ~I rnin, .i d&r ~ b~bcr i .u. <.~.aIlOt qu~ m,orian d. trd 1 do t_ IIlIcio por I. llUf(h. rapida qUt h.h .. hKbo en .u ol­nnce. Por DUMlll pant 1010 hubociOi hombra mu.r" .. 1 eN ~ballQl b.mdoo. El Capitao Soli ar qut f~~ 9u •• Q mill k di.,iopi6 'Q I. a,ciOD • rffibi6 un. IEy< htnda.­Vol..- io« u.mf aL ra I ,.0Wa.l00 I(' con.. on ran fidlmontr qUt 10. "CCOI.. puf UhinlllTl.nlc de ,. pail para rrllo.r a I ... p,..';o.u, condD~"do 0 tn
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 26

Correo del Orinoco - N. 26

Por: | Fecha: 10/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. .r. tB. ANGOSTURA SABADO 10 DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM,II-. ~;o .. it ,. lIeJIrontI.n- de Do1& .u..wl ar""OftO Y.1IIuINl Qi_ DtcaftO _,. AJIilitJtria i. Li .. • Anutrtdo P'11. ~ 1817 dr. loc "t'foriOl e .btIrica. Podralognne q,ue llgunos pueblos desuati-dos aUto sus seJltlmientos por algull ti~mpo , estudieD tl dicimulo, que Ie cautelen de aquella; mianas penonu l uya conti.nn es inspinda por la IDtllralna l pero su iDterior renueva diaria· mmtuu. OlOL SUfTtlegos~laDh'inidad'tienen poe objeto IJ independeDcia, y ~peran b oca· sioo favonabk eo qoe naliurla. PlIede ser que DO sea el aDo presente ni el .enidero; pero elll ser1, por que el inimo es dtclarac.lo : los mOli.os, el deseo no vlrian 1 no poede faltar un rompimienlo ell la E.uropa que les ncilite oportuDidad para lIenu sus d~gniOL Cada Gueta en que Ie dedi ContiDdar' los astigos de Quito, la Paz. y Chile. se .e~ COD transportes de dolor, desammlba a ~ leales y enfurecia a los Patrious. En la suerte de sus hermanos niJn la que Its tSp-raba, y teni..n por mas glorioso roorir en guerreros , que eo timidos asesioados por hombres inexo­ubles. lEI que habiendotla(ido libre. se vendio (00\0 esclno por haber eTTado en la opinion, no proye a l(ls que juraron la independencia como aln medio de I" felicidad comun l El exemplo y I;, sue~le de aquello. que lacudido el yu~ han ullld~ so no histen los que henda/on d~lu. mayoTft. Basta manejar ~on ciascrl!citln It bobbr .. • Y qual Ita sido Ja cOllducta I No hab)O cDI mi qoe he 5nfrld~ una calUlnDla c:ontinolda • como premio de Una lealtad a toda prot'-a. EI Re~imientO Real del Cilzco, iitmpte ~~lIcedor I eI q oe rec()nqlliltO 50 propia patri., e1 qu. asomhrb a los Porteao. en tOthh I .. Accion«. Sf' b:r enlngoido, ,lbt olic:ialtJ , JOldados ., incotporaroo en 0fn_ bandera!. De alH depen. di6 UII3 deserclcm gene'r.. 1 de los patriciOl , .que dando tnicamente ' algunos por que no iii: lea pre~nto fadl 1 comoda oc .. ~ion. AqoeUo. Capitan« t Coroneln que comenzmn con D. Jost! Manuel' Goyeoecbe la'umpaiilt, Ie bAllaD retiratlot to IU5 casas, y los mas de ellos 00 bIn recibido otro premio, que tenerlos por sos. pecboSl)s. y desairarlos publicamfnu. < Yesto metodo atraena I k mucbM al p1lrtiJo de la COti>Da 1 Si' ui fueft )'a tendri'dftlo, un ~isfema de n uth /iJoso1ia. delnoslrando que los bDl!" bros no eran eondncidos par el plac.r, sino poi" el dolor. O •• da iodividuo desestimado« enfllo migo del GoflieTbo Eiplliiol y e bact w hili. nito$ Proselito$e Si los tastiKo\ ieite~do. y: crudes, no haceo linq aumel\tar los .. reios d~ JOl verdaderol d(!inqllente,. (que proauciratl las lIfreota. en 10$ que , st cctlsiderab;ln, jutta. mente acrehedore. a los primeros d~cinos I let ha •• trocar las .irtudes en crimenes y b lealtad en rebel ion. De todas l'Stos errnres no cometidos por V.M. que es el mas justificado y bueno de lot R~ts t sino pt·r los. administradores subalternos. se nleD los fac.ciosos ,Para adquir'ir los ~razol1es y com· veoeer los espiritu!. Dicen a los puo:blo$ .,eel alii el fruto de Ia defetlza que haceis a la corona, motir de hambre, de gabelas y pcn~ionh: dicen a los que hall senido coo 6delidad: veil la recompensa en la postergltcion, y tn el olvido. E,tas recon'Venciones unida. • la sed~ctora palabra libertao, que en Rnma, , en Grecia, tn Inglaterra. yen Francia. boA causado ma-yorel males que b mlsma servidumbre. 9codnn • decidir de la suerte de la America, si la sublime polltica de V.M. no impide el progre 0 de la \educcion baciendo ver que no bay Gobierno mas justo que el de E pans. La serellni~ can el Norte, las abultadat rela. ciones de SUI progreso" y el intern de esta Republi("a en que las dtmas partes de la Am~. rica sigan IU siltema, es otro fu ndamento para 10 insurgt ntes, que se de vanecera manuel' tando los dl!fectol de aquel Gobitrno convenci. endo coo Ins ma1 sOr DUesLta Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oatwal nflbDcia. Espero que V.M. ba de oir po!' mi 6rgano 101 tentimientOi de machos J\mmeUlOI , con 1a teroura de un padre, (on I. justicia de un monarca, y con el interet que II' dicte el a",or i la mi ma Peninsuu. Por mas 'que la polltica Ie agite para de orollar l;l escena eo eI estado en que se hall a , no hay .ino tre. med,ol: demoir a tod~ 101 Amlricaooa. y poblardeDuuo: renuDciareldomioio&.lelalAm~. rical dejandolu en enten libertad ; 0 mejorar de modo el Gobiemo qoe todo, tomen pane en IU fJt'"Daoellcia, trabajen por ell .. , ,. la deseen. EI primer parti40 j:lmu sera de un Rey cato· lieo. Horronza aunbuo el nombre de un '\l'2no. Cartago deltToida amenazaba la de,truc. cioc de Roma. Si es contl'Ol todo derecho de· ,entes dnolar 101 pailes conquisudol (que Hr~ aniquilar los mi mot Ref All I en que It domina I coo~iue la gloria del Munarea en 1" raultitu4 de sus vasallns. De nada a pro. .t'Cha el Stood', IObre montel, roares, ~ inculta. lielyas. EI radl Ie figure e a e.peeie d .. grandeza qualquier" que no ten!':a el caric ter de 1i0beT'ano. Gr"ndea "erdadera e. la del t;hino, que habita ,obre las ~uas para n(l d"minuir las tierru que apena. alcanzan al 'I~tema de so numerola poblacion (Y dtsolada la A m~rica como Ie r~poblaria? (qlliene~ babl,," de ler los que pasahao i poblar las Doeus colo. mas ~ No liene la Elipaoa lAun gente r"pectin i. su esten5ioo, i como la di"idlfa en tanla dis tancia? Alenal con un 1~10 ingrato: tledi· ell do 105 homhrcs al 'en~ que los podia ali· meDtar, debio scr fundadora de otl'2S mucba. p"bl;lciones. Espaii .. I" mas fertil de 101 Europa, riCio , . in III. menor h()Yedad. La Villa de San Fernando fu~ ocu;>ada por b .J IIOp.. de S. M . • de dondo! 'ID delenemol march"mo. IObre eI enemlg. ra.al1lo el Arauc. dc~tl uy«' P negu.mo. inutilmenl' h'ht cerca d I Ori. noco. 1) ~pu< , voh',mol a f,te t mt rio. 'Iue Ie conO(O! po el c" de A pute • 1'2 prole. I'er I,,~ h. lbitanl~ y (amllia. que andan t'migna d .ll pj>r~cil"ndo pnr 10' bo~uts I a qui!'ne. ~ rrun"" .-n I. d~ troid... pobillcione •• 'I .r pro cur.1 .. itY, .. r til qu~nto ea p ibl. de uS m .. lf". S~ h.w b.tut.nJ todo 10 debt uplir 1a (onfi~llza. Ya err. en poder de V. una calta que Ie dingi desJ\! S. JUJOn, recomendandole con toda efieacia 14 apre­h~' l\sion de: Ojed .. el Artillem pues ate anJa COD !U (oaducta pas;ada 'I preaenre quitaodo el ho. nor al cpeTJ>o. el Ger.eral rn. enterado de to­. to T en un decreto de uo memori"l que par condRcto de V. Ie Ie habi. rtmitido, (omyioo en que se traiga atado al nb'cito. 1::11 aqoella It me ol.idQ recomenJar a V. it 10. ArlillefOi Fdipe Perez, Eugenio Pl-TeZ. )' Frand!co Mi. randa qu~ habieodose quedado eu eta ~ mi ~ 1l.Li en ruun ;. estar epf~o. oinguna Ie ha incorp~do.. Hagame V. ~l gusto d~ h .. hiliur C01) mochos 0 C'('mo pllcda a los que ya est.:n bu~nos de 1(1$ qoe oombro, )' que n la primera parti4a qae nng2 con alguu c.6tioll a:t: los If"i. g.&a. V. perdnne mi amIgo tstas ineomodida. des.. HOIC'f' q.Jatro dias ~ la establec.do el Qu .. ntl g~ner. .1 en este Plle\)lo enteramente :lbandonado de lOS habi:antel; pero • tst.. (e. eha se han pTts.-Dtado macbal familiu que ".tin r~gad", por esten bosque.. EI Genelal Lll Torre 10 tslamos espenndo de un dia para OtTO est..ba IObre &nco l.acJ:o y debt incorpo. rarse, 00 ha ocurrido cosa particolar. E.prro ung-.. la boodad de ofrecermt la 101 piude Lui.ita Ro iu. &e. &e. y V •• e~de maow a .u .erda· dero amigo que.le ntima. FRANCISCO SOLANO. A~"aguu III d. Marso 1M Itl'- Amigo mio : No ocurre .:o.sa panicubr (OJ). tinuamos reco&,iendo caballos 7 gaoado. peTO todo e ta mil, alZldo: lin embargo d.)mioolmos d cuon que tiene 10 rKUriO de VeotzufOl , y oosmantelldremO$ ba taqufOpodolmo ocupar C{'a buqutI los Rios, 'I operemos con m.u acuyidad JObn GUolyana. Se not .a presentanJo alguna gentey b:ntantes { .. milias que e taboln ~n los mont!!'t.· Nect"ta. mo. Arros y A~uardjente pua que Je ftponga la tropa. que on la carnil. via y mucha yecH sin sal, c .. en much"", sol JaJui e"fermos. Mil cos .. , it rai SC'iiora Doli.1 J05cf;& C. P. n. can el[presiooes a toda la fllmilia, quedando d. V, nfectisimo amigo.= L~OII de Orlt!e. E4tregue V. 1.1. adjlllltol . quince S~StTe, ~ C.I.bozo, )' ahol'2lo repito con Achagtl" 11 df Maran d~ '"19- UI g nCla par que Morale, •• a conducir 11 dicb . Mi quericfo Juanillo : 0 rl('llrr cos. p:trticu- ."lIiI bi ne. y e(ectOi de vestuano de Puerto lar, peril havi ... ndo p,oporclnn pal.e e"'a"j3~"11 6 JllUbic~u anlt:l. Yo no te he (.' crotn mas pur que dude See tiembre Iifn4a e1 baLlUC/n en CIllO "ana 0 con~i. nu",. marc:has por parag~s ,h'spobl .. do. y .I~ ningum. prOpUrClOtI, ITt .. , LO bl .. n po=GIL. ,.1. de AcI,.~ .. &ob .... o " d" 181". Mi estimddo GarriJn ; D'eu fI~ dt!be de hat't!" ioo 10 {,,·Jro pa~'a 1cJ qL.Ylrln po."it de Entro y prJ/' eonsiguiffllt' t1tbe 1'. venh'v C01l fila pur al'Qoo~. por ur 17ltlt ctrcll !I u re­guia,' que naya alguTWS &tdaJos ;a bULnos de 101 qru: han ida nnfi,.,nos dt 09111 , lu" que rt:­ecmoctl'd Y. 10 misr7/o luzr. 1/. con lo~ fJI~ luz­!/ tl de to dCllas Cun-pos dd bbcitoylos qlle en tia Ciudad l$tro tambim en diVJ6sicion de march or; y a Ht!T11ande% Ie rt~lamarri Y. de 1fti orden lodos los &it/ados ~ tmgo uti/n. &s oftctisrmo Brif(Oditr. =Pas'lual Real., P . 11.-£n turh.Js los doc1J7IIrotos ptmga Y. Bntallon Lig"o d, Ht-stalrir:k, 'JUt: es t:17I07JII.o Ore qUt St Ie hd dado par rrai brdm. ht. d~ Ach).rllu I I d. Marozo de 1819 • Mi tsti",odo Ga,.,·;dJ:J, Mi /l~Kada a rde .JUt tl 25 del proz;mo pnwrhJ en dotlde t'/'ICun­tre el Ezercito del mlS7flo moJo ttl fur /'sJa­mtlS; pr.vs dnpues de mucha. 1IU11'chfl"s en u­guida de los m tmlgoi I!I eltOI d,. " j7/~lIn modo qUfnrst eSjltra,' po'a bal/rlt disolt'imdose m p"qumlls parlirfal, t/lve nU(!It/'Q £rlrCl to q4l! ,-di"arst ro t Ile 1'Wlfo, 'PO' ultimo tu primo te lI11blll,d mas largo, comu ju tamtDte resentido .Je 13 injuri" que e Ie atTibu e en I Gueta de esa ciudaol n*. 6. t:~l " ugt'IO 10 conoce V. muy bien: Ci ue 10 promo,,~do .. que tanlo tr.b.aJaroD eJl n IA )lr.\ IransiuuIlIwlD ; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 atTiOOyo 11i~rftle I babenele incJQido, .0 ,~ nola coraabldl-" cdor de aOlLrdo CQn Mmil4 III .ftdio-Iun"ano." No se minn • ni Ie hablan. Eotenmente contnriados en scntimientos T or iniones J es om injusticia que se Ie b~ce el considenrlo uniforme ell ltu i tUot J !I mirat de aqvel. Todo no tiene mas ori~ n 'es, y d. spues • al f:lYOT de N. un ailO 1ll .'S en prision mas tolerable. Por esto no he tt'ni..io el honor dt' anunciar II V. mi jubilo, y rt"CI rd~T nu ~tt:l me01ol"ia por nueSlras pasad.1S Pl'lIas. put'S, "Jun con toda esta precaucion me ha'l dhi.·rto nueva perse REGLAMENTO PROVISIONAL Para ~t eitablecimimto tU 00$ Cort~1 tIL Aimi"antazgo de Jletl~%utitl. 1.o_Por ahora 5e establecen dos Cortes de Almirantazgo una en AngOSlun. y la otn eo la rsl:l de Margarita. Los limites de la prime/"J. son las aguas drl Orinoco. 2.0_ Las Cortes se compondran de un Presi­dcme, dos Ministros. un Fiscal, y uo Se­creta rio : S.o- Uno de los tres Jueces por 10 men~ de-­bera ser Leu'ado : 4-. °_ 1:.1 P r~ide n te. los Mini tros , y el Fis­cal, serall nombudos esta yez por el Sobe­rano COllgreso, y el Secretario 10 ser ~ por la misma Corte : 5.o-Conocera exclusinmente en primen i~st allcia de todo 10 r el:ltivo 11 pre5".l.S . bum ~an becbas por corsario, particll ­lares. () por buques de guerra del Estado . y de toda especie de pilaleria: 6.0 -Collocera J y proceded conforme It este Reglamento; al de .. dll Marzo de 1817. apr-obado por el Excelenti imo Senor Pre­sidente del futado como Gefe Supremo de la Republic~; 1i las ordeoan1.lls de corso del regimen Espanol que no estubieren re,.oca(bs 6 derogad:l.S; y en su defecto al derecho de gentes cOnsul130do las dudas a la Suprema Corte de lustieia ; 7.0_La lusbtanciacion de los pro esos 5e barl'! por uno de I~ Mini!tros, y ante n Se­cretario de la muma Corte: 8.°_ oncluido el procelo 10 pasa", a manos d,1 Fiscal. 1 dara aviso al Presidente par:l que eOl)voque la Corte dentro de quven­ta 1 acho hons J en ellvo ttrmino el Fis. cal podra pedir Ie adela~te .:1 sumario , 0 que Ie pnchquen las diligenciu que jU1:­gue oere arias: 9.0-FunJara 5US sentencias con cxpretion de las !.eres y ordeoanzas aplic bles aI casO : 10.o_Admitira las apelaciones que SI: inter­p!' ngan dentro de lercero elia parol la Al­ta Corle de Justitia; 1l.o-Qualqul<.'/"a Jutz aeri competente \»n subttmclar las c;au as de la Corte de AI­mir. tntazgo en 101 lu~"...es en que elta 00 exlsta, y Ie COD iderarl como comisio­n300 sU10: cia del PiKa!, , det que Idanioiatre Ia Hacierxh Nacional : U.O-La UJrte recogm, ., an:hi"ri todOi 101 proceaOl, IUIOS, ., df'Cr~ 01 que .. hayaD .expedido btet de su creacion por los Trlbunale. que huhlet'en cooocido 4e las materia. printi".. i ~IL'l: 1 .. °-Quando Calte ligun Miniltl'O nombnrl interina.tnente. 1 daN cueota II Supremo Poder Executi~ eXCt?LUando el Clll~ de recusacion to que procedua conCorme 1 derecho : 15.·-EI Pretidente. Ministros, y Fiscal jn­ratln ante la Municip~l icbd ran entTV al exercicio de SUI emplea. J ., el Se\.teo !ario en 1a Corte: 16.0_Lot Minmros 0 Adminisuadores d~ la Hacienda Nacional cobrann 1 rf'Cibiran 1a parte de presa perttneciente al [ .udo : 17.0-En los cuos de candem lendri la gn­tificaciOll de diez pe_ Cadol uno de los Mlnistt05 del Tribunal, 1 el Fisca" Y quando DO baya condena paJI:V3n ~ gnti­ficacion los qne fueren multadot en cosns. 18.°_ Todas .Ias diligencias de precaudoD ., .egoridad sabre presas que par los RegIa­lIIentos manrlados observar tocaban 1 Olras autoridades en los PUmos de su ar­ribada, ~on de 1a Corte de Alminnuz~. P;\acio Jel Con",eso Nacional en AJ;gos­tun a 26 de Marzo d ~ 1819. 9.- El Presidente dt:l Congreso JU en ~esion doe hoy.= Rosclo. El DipuJado:;'cutario=Diego de Vallenilla. Con fet: haoe 28 de !\Juzoulcimn . en e} quartel-general de la r:ben 'zlj" "~ rJa de pu­rito se ha recibido la sigui ... nre co.nunir ... ·O;} del Excmo. ~eil o r PlltslDENTh dd £StAtio :- "Que V. cumiolle . ien ylibre de la liran'ta, y que rmlnd ~ 50bre la c.btoditnci3 1 con iJtn­cion cOil que 10 . al'fer ia iU atento SUI idor y coa'p.uero, Q I). S. M. II MANUIL DIU C.UUXI." 12.°_Los remates que Ie ha:f1ln de h3cer por orden de la Corte y en virtud d. lUI JetI­tenoas J tedn pr eaididos por el Minis­uo que nombrve 1a Corte. COD asistm- (. Ayer u;acamos 1a van~:lrJia· del e cr­cito enemigo . sit uada en el Trapoche tie 1:& Gamarn , en la ribera izqui rca uel Rio Apu­rilO. Se cOOl ponla est3 Div:sion de 700 in­f: lntes , y 200 caballos. .A.acOIrla, de~~ lo­jarla, e incendiar t odo su campo . fue UI,a mism:l cosa; pero delgra(i .. uam~nre 1:0 nils fut po ible peT5eg~irl " , por que J>:l~O ral'iJ .&­mente e1 Apuriro en los buqlles ulC!Oores olle tt!nia alii al inlento, y por que las d'ficulta I~, que opooia tl terreno a ouesrr:u; I ropas CTOln C:lS1 in~ u per .. bles.- El eneOli!;o dexo cubitn o de cadaveres 1.'1 campo. Nosotro hemos I ~­nido ~. muertos. entrt los qual ~s los Capilalle5 del batallon de Batlovento Miyuh y Andu", . el Ayudante.Mayor del mi 010 Cllt rr><> , Pedro Perego; T 1.'1 Subteoiente Vandinler; ~~ heridos, y 20 oi versos. - H oy h_mos pJ­sarlo el Apurito., 1 "oy n campu en las lb . nuras inmNiatas Ii la Vilb de Ach:lguas con donde. Morillo t iene su qllartel-genenl.-De alii haremos todo.i nue trOS exfuen.os , ran obligarlo A damos ulla bat;alla cam pal , 0 11 r~i­nrse al OlrO lado de Apurt . 1 solo en un caso extremo n~ re-solveremos a lomar por ~sal to I. Vill .. de Acha"uJ~; poes n05 es dtm~sbdo . preciosa la langre de nUl'Stros Jold~d os r~ra dernmarla con profusion . (Iuanuo por OlroS ",&dio po05in ser dest roido La 5upl.'riori"~cl de nuesln C~h;lne l:13 es h i, que Ji:tri:tmcllte los molesta '! 10 b~le en det .. 11 por q u ~nl .1S p.lIt s Ie prcS('llt~ n . Esta misma suprriol iJ:lJ lOe persu:llle que el enemi):o 110 e alrh ri ab nJon:.r lUI bosques de Ach".l.~uas , donde unicameote plleJe dtfender
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Caballero de la Esperanza

El Caballero de la Esperanza

Por: Jorge Amado | Fecha: 17/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABADO 17 DE ABRIL DE 1819. 9°. 'POM. II. ~~ u ld kprnLffJItmO'll til Do.. Mnwl 0rJ0da1itl YiulU'd o.l/or lk_., tU Ie AlIIluttei" tie LiWIIJ • }"-uo Y 11. '" 1817 I06re ,., wgueiOl U .... ,ric". EI eump\" tenimIK en la Fraaci" • L que terri. a la ""tural inde~ndcnda I'n 'lilt' Din, le CI i6 bl~ olCilacioDes parlL inllll'r el nuellu GuUlelll,'/ \iIlO e tu ~'rra p' nu~.II.I( (10 I~\ n·"taj~ ~ que I que 6n! troeu un Mon",re" pl1r un Despot" h .. dc,logr.r en I" )t·c'l'd.td. N" C$ I'tn'swriu A~gu,u que I" abJicacion que bici<'1'41 V. M. tce~ rI cunnMIO sod,,1 Ii ltnus'r.Il, ni Jtt 1.0"', e, IIeri" I" ruina m.LS cumple,. de ntu. mi..etable.t ,.",r" diMillgui. I .. , obit!! ,I, 'lin., , oUt'chns- de Cono.co que al sencible coruon cle V.M. Ie pOliits. No tl)i k.i. ein"'uclto. m 1-.1$ de~g'lII 1<', Mo~(a1l' '1',,<10 k h .ll~ " Lu I yos qlle .,.~ inlOportllble el quaJro de riGs de aanJ:Te~ ci ... , Yo hU1eu inmedi>lurnt'ot .. b~llfldn t'j\ ,Y.M. till illl .. do .. f ll.ml'o Jc U 'd)CI ... ;h. "",,,, clM'TiendG por aquellal arenas doode .ote'S k h. I. Na9&ma lIIil "a!ientt'l !,,,,ra que me. dit-seoo !tur.leion. Alii ~ dice tl:l~ 1In'Ilt'r'" (u~ Coil· f'(ct'giJo el oro. 1 lIeJ\as de- CTanw~ a·q~II",. 4~ timoana un pan. Me 1!6 aWllma,¥1ado. tcr ,tituidu POI' Id~ !(cnt~ p .. 1 ~ 4t.C 'IC k: got>cruase­conc ... i.hltes eM dene _ ~ COD abUD, ribleel qu",dro que ~ me otreee d" iOjllstic:i.,. -mju\tici" I pMa quhar nJlI~II~lo d"CUldiUI P"I" II~Dcia I .. plata. Ab-; /la,oa caft;,af II" lI.a.lh chtllt:S.,. p.l\a -.egetales. inaliao el pen .. mieoto ~. la des. Qued:. tllilumo I'"nidn que n tl que lodnl .1mpllr»r I .. r~ c"(Qhu~ . S, .1 RI"f LT. AI6n;on lI'occioo de 1.1.1 col9niu. 110 nDrYa poWacino consuel." el que si 10 ~ubiot~ \(lmadu .... li~ f . 4~u\Jg.ue al .Mnoa,u dd TU~1I1l ptl' .u rf !'do COD e.e eli men. 0,101 colano. Ie k. tntaba . los P.i,t-t. Buoa. no seri"n tepa.ao1oa ue 1:.1 q;lroll ~ ole gn~mlir. (tli~.lnjllr1~ II as t.triitllt q"" 'Jil lid lDil1l»o moJo qOI! alu..antigll<*, .. lal try" I de V. M.: d que Ii en l,eolpo 106 ""bie e aDur que ~comete \!~ ~ la, autCimllUhls ,Ir A mb'e ~a ~uralaan una cODliouacia prosp"ridad. t)l i t .. do por la loglatern ~l1 s colonias 110 fonnlUiil wdlillistrltlldo.Jc lOll mndo que dey .. ,\:uI, .fyl<. iii primerol4mbieo eDU caw Ie rnoluciona,i~n. , un eatoido qu~ h' 1 1" haCt! .mnhra. 1111:mirn;. del ~\tblim C'oU'.-c"" df "iCAbiO- oe U""s. p~ta 6i 10 leguodo pot ., DO sehue 10 milfl)() con 10.: Ie elCe d~n .0 0fllh'nci~ I partido que "u~. cOI\\t\tulrloelll .. oJ .. sed"los·qtu.".e apblhll arOll 1.1.-1 prnentel lin eitgir 10. medias dictaliol Pfr "" 14 yndadera grandt"a de V. ·M. y cnnsuli. I.. rrouo pOl' l.&. fU4Ir:ul-procf!i"r LI Iltru"~nci~ lrnpru~ocia ~ el f.uor. Fui el COOCtlPIO de ioteriw,1 de Espana. E.s ~Iori", yer "I oombre dt y el temor de los pll~blus, rm 0115; •• 1 m$ t'l lr e Pr .. Jt en luobra de las tre-S ed"dcs delaHoloilias V. M. ~5crito en I" mirma lincll que el d~ Tilt l1!Js mi DIO' , rc:duciJllJS a 1.1 uttima mil"''', fl Le leria 1renu,joiO a 101 SoberanOi de Europ'" 1 Marco Aurelio. Diri mejor a la pltr fI' I6tas IOn,la5 mluim;u d J ~ que !in d el~'c+rr se rcoonciar (US dominiol en Ametic~ uni" abuelo de V.M: Enrrique l~. AI,un ItCni "i"ren efrglf ell Suberall!". y aun p ... a ea.o$ 'pe etta demision dcbia Itt _nte, : prepofrada. COlltal1 la. yirtuJe. de V.M. Y d elo~ltdormllr '.!<> ,,,n Sl"fI,UI is y f .. lt .. n n "I('ha~ vee.·s, ct mo Un "'eto Yiol~n'o ten" perjuditi.&l a b . Am&ica on Poem .. sllp.rior j I .. Euri"d,.. La JWitt'ri;Jad .lOto M .. c1m.bdo, en su rrlC't.dad. Y;l 1I0 .... n eo el ~bat'm.rnto '1 h et'r eo cortn que ha siJoentreJollouiglos emnlada en bN! p:.lra tadOl' lUI Yen~ann. 1 cumplir I .. pa Jucla~ eo "'Iud 1\('0 pldudn, 1 los prop,ctllnn. 1.1 Europa. Tampoco I" Am~rica Itri feliz en cionel mal yilt, l Como podr~ yo crtoh qUI "nunCHin ~n IUS lloe~., en sus roltro •• 1 "" sus ) I emancipation. Aun DO:;e halla ta~ ilultr"da V.M. ba determin"do que ~OI Aao~ricano. n. c~rlu .. l e tlAdn en que It hA~lAn de dt.e,p~ra. qlle pueda gobemane PO" 'i. Aotea de (OPI'! puedOln lenl!'r bene6cio Ecleli~,tico que p:'1e d. cIOn: En la P'" te pumhr~. infern.alu. Sao be V.Id. qne de tt ~q,~ello ramo •• que nlldl~ pueue r"nlln('l"". No l~s ~iYili"nc. entr~ 101.pueblos del Norte 1 Mt. mer. 1 nil e.ptTOir, resulra III dese.per .• cion. i s~ra al po~t'roJo() ""11,,~. tl 'D?puesto I p ,.0.1 ru, 4.~'a. En I A1'D~nca Meridional ., Septen. conocen 10. AmErlcanol que nada podri"o leI bte que. tiel'll! din hlJ.o,. a I" vlu.la • ,UJrR tnonal todol ban d~ querer gobernar • ., nin~no en el ~bierno Elp~iI"l, 1 qoe '010 I,t, IgUR' 8comp .. n.ln uel n~e !ladas d!'.n ,Ilou. ~ 1(1' e>l>edtce". Entrt I:. Proyineiaa del Rio·de lao da el rigor., el (a.tlRo, l como Tendiran b cer Hosp,ta!e-t. 1 rl!fug.o d .. 1.1 abllud .. bumallld"d, PI.,. las mas entu lasmad .. por I. Independeo. yi:& ni dtpondr.n 1 .. armas l Para er buen ! no lera hllJOpn. , .. ble ,I gf''' .. "m,.n l En el c~. I I q~anlOi 00 hllo ido ~os. p.r~idt\l. In. Go. es necesario Ie "n. la Idn d"l prnnebo. que, WIAUI IA~ 7 lIIuluplic;U;MlO lie Gel« I, Jail ck tenseluir CD 1 .it~Dd'l QUieD Rouli,iaria (I).-Aa\ «tli en .1 mlllluw:r;lu II'" C\OI,. .... ~'. t' JI! V. \1. tom I 10 meJt"S m I wgllrtls p .. na /1)$ lIirl", . prru Ito./o III ,.,~I,. Y.A. ~, ,lit,.,., q'It' ri .ld.li, ... I.t gutlT .... 7 IUcvd .. W\a pu fitl 7 ,kru "" .,;"tiN. 1inte ~ A. ~I •• 01' InI",.1 d. p<'rm .IIe:Dte. . 1111 p1U6ll6 • j 10 'ull". fII.' ]lor .11.< ""lIat, f'l< N. SIl1 .I~ .tntir 1 b~n.. tiM fJfIlljir .. ~ ul.Mt.,-;atl. """ eI ""'CO II f'" ,;c/i4z de III ~dnd. """vu .. co .. ".... ru. ",i me,it"1 ., COllclllf" I .. nrgon7.0sa palabra de rte,,;1) I1lfiff/lilnttttelilu. 1:.,. I" t""/JIJ,.aI "PC'O tJ,. colonial. qll~ ct.,yendoR mllen" h. resllcir..Jo} . d clln m,.y.r npro·'rit}. En 6n .;g-ot V. M. 10 • • im. P.A. ''''«,0& de ,"" r1.rtYf411 /{WrJII.. file D'{U I ... tul",. J~ 8U bKmtlfiO edta'JAD. "ienJo inu's , .. 6e trih.uaH a lru AtrOt '{Ite ,010."1/1, Ie IJiCH . fJllII elf tl,.II1-u., I., litml.-Ditu 1-tlarde 11 II.A Ilml)l'H· ·~~ia:r.,relj&dot , ~bi".. tinn mu\' IItll"",,, OAtJ6.-Ljrflo 2 a' Ah,il d, lb11 conos mil talent,.s • p .. rQ no duJo "upt .... n al .'no pAternal t'StOI de)c"rri;aJo hijo,. Lib~rte. MA :' U~ CAVItTA II VII>Auao I." V. M. d: III mU<,rle • p,ml que un.1 p"hia.:ion L cop. I, I. 'N~ U 11ft Ita relnilido por . 11,. numetos.de btn.Iiga. Tt!ng' FernanJn el C.lto. C,lU/n4D"" '''' 10 cmnigHio rn :tiIJ".dje. Q~arltt. lten la Klnri~ Je pnm~ cl1nq .. istadnf: V.M. I.. 8tMro/,. /Q 7'';Jlifkd. Elleru 26 ri4 l 819. ~. d ~ r"J~I.tor. p"Jrt!, 1 .. migo dl! su vU~llo. SI\)l.1 A IiSIl. .. __ • 1arqn. no 'I01."""'e ~-.. ..... 01 mu tUrou. deUkJ". aino que lot ju,pa ~tOl ~ 101 o)OIIU OiOi • l quieti dqradm , man de con¥l'nir en Demoaio .-ft talH noostMlOl IN) pu • ..IOIpKhane ratonabl ... nt~te qoe liay"a en"iado at gtro !Dando ~ Dna StlWn al\Qble Y pttluui,a, clesweDtllnda de poa del pobre angelito. IU Il1\O Ylelior l­EI resu\Jado. qualquien qoe .. Sa ca_. no Illtde Karmarl" aingun bien. La rei .. pucI.o baber 1n&aido alp tanto tObre .. ~ond"Cb • !U lJ~ido. aun'lac k atfna .. iac.lpu.de ai, .. guD acoriatieaco dt ltrD..... El pueok lbar .u perdid.t. como dic:m 1M 10 hate. pero.lu lagriBlu "ada pru.ban j pued. llonr por pura impocencia • (, por espanto. 0 par nr~ane "'",cho de. pecboa IObR el baalidot de bardar • (, por be zalameri.aa de un En,le • & par otrOl mil lDOtiyOi ridiculoa. E.1 antre'ito et dtma­iado inpo. dcmaa~ CIIUpi<1o I 'f COD mo-ti" o de 'tIIpttc de lot ala-IDOl bfrOet 41".'. baQ saI,ado. pt...ede Wtft IU .,.nsamiento ocu. pado CD 4emuiIK* Ul&DtOl. para que Ie tm. (unan oinguna GIll. sioo 10 que cri.·1Cr d • su propio interet ••••• Ltc ouevo Yl'Cpe1Iliao iDcidate de Ia reina tole acnara para ed-pl­. arle IRII coo ulla Cont. en (uya anno~kn no -putde -rapnoc .irtud .tswaa-"-( &a­-,,".) .. Quando con.idnamoa que etta desgt"lciaia PMOCtA tte lICalpre '" prut«(ora dt Ius apr;. mi.d.os. 'f. 'Ille ~.M._ emplt'aba el poco ~r qllt ttnJa IOlre'lI IDlIriJo para cumb.uir , cruel.ts conKjll' .Ie lot lDl{uiJidOft •• y de otrt>I mal.adoa que Ie roo,"aD. DO dud;unot. ni ..Ie la callA de .u mumt. Di de 101 que LI b"" locrpetndo; qutrcmu. decir. qlle ''';aIl ~' IIItlM1lle fJ'U' /ia ,ido tJIWfItilada. La . ... iora que bllecio a,i r ... .,.ntlna 'f I'reCOIUleJlle. solo tellia 2 I anOi dt ... daJ ; y trA b ij.l J~ J U;1I1 VI. Rey ue Ponllgal. y ue Car-lOla olllu in~ .It Borbon. ill£,nt" de upaad. Nacio d di, 19 de Mayo u ~ 1797. Y II! lI .. n.aba Moria bJJbtl f'ru/lcil&a."-{ T~ J:ti1Sl • • \_ 71..'0, pig. 12-) "Ahora nos ocurrt tl p~t'R'lntv l qu:en e$te soberano, t'Sle }'rrNll/llo. '111e: pi'Ollll'l\f:' ser un padre: amoroso con ~I Puebt.o F. Jlaiiol t Aqw hall.lrcmos ral m ."c1a !tit ~~tr"v~lr~IIC1it11. de riuicul~ct.$ y df b.lxl!Z;ll • .&tue es DIU y diu. dl dettnnlflar 'l".lie.l scri:1 I los T:Ugf) 01.1' '-()o brfS;llientes to el e~ ilo de \IIquel pUllor. q". tra\lra de tr,.ur tan odiOlo y riJicuio quaJro. EI que funJiII Ifl. impt'no InKr.. un hEroi)mo Vel' ladcrp : d q " ~ 101 Jt!5truye: lient d renombre fJU" !! It' plled.- d;lf i un tf'rTt'm 1.0 . II au ', rllT 1. 1) 1'4.",lguno yo qui,iera Irr mt!j ')f q 'le Ftrn;4tlJo V n. de: E.p,,/ia. qu~ Alt'undro ..I .. M. ,cl! ,l()ni~. De:~pl\'" II .. ciro 1;«101 .... I .b'ita el ;>"rtiJo qtlt " 'm~ V. '4 . .Ie leruJ:oJ, tllO di~lltl J r un Rt, • comll 1 .... n+)l ... el de dest,ulf. y pdlglU.o d de tlo .\ t01anciJl"cilln no ptt!pua.Iol. .1 SPA N A. .. Mind 3 t'S" angtlit ) •• n t.a ervidllm~Te en qlk' Ie balla SUll.WrgiJo l)Or Qle\ho II u. me%'1uinOl temnrt' y Strvil j, mo. bord. .10 F,ztwzcto tid Espthiol Co1&lti~uci(J1tltl! quntQS par b Virgen. iw:ic:nJ solemnl!'J pro­La mll,,"e rtf't'ntina de la rl'ina ha cuhi'(1o m~ II" gratiru<1 y reror.II;l . '" m( m,) rle: I po de luto" ~ (nnwnes dt 10,. blll!nOI l!...~panol~. qUI! tlta ... 6rm n 10 p .. peles • ., ahdiu:\J) lin que teniall en ella funu4.ld. su e-.per;\I'z " mas trollo. que 110 tenu de"'''M ,J~ tn,'~en.r t Ill;" lisongens i y ha Llado a\Ug~n l variQ rumotes radle lraiuo pur 10 patri6la., que telli Jl 1Wll" r l!r.lone V.M. t1 z,:lo d .... lIn M .. , iura,Io qUt ItIbri! la ''''1Ia dt su muent. SII ;aliaJ,JS ~ los ID"I,~ • 1 JUT: IIJO o!>'''Jr con b Ibl" la nrd.4IJ • . r lie t.-nJl'ia pHr niftli "al I • njutto. si U~"lr de: un IenguiIIl"e hi~tCritiol. Q de un c"b.ude: .I .. ndo. Mi"ntr.u no It" a Imit .. n 1 s repre entlle"'ne. de ntm mGdIl que pM el .rtc lilt.) 0.1" 10 inme.Iialn. ne:fes. I" jll tiei.! hll de -er oprimi4 .. ( cOntO t'1~va,.... . n recur)u t'n (I'lt It lei lIcu'a de cri lD'n .. l~ I I ell mil prnc:unl­rill re!fl<"Ii .. r a.ent ... Jo. 'lUt' 10 enri'lu~( .. n r ~ cnmo .nlicilOlr.n UII ntt,y/) Onbic:mn iI Cllr" freote.. rmp .•• ible Ie m04"tell~a ! J.ml ~ d ·he ".'mv.nml'ter ... r intrrt pt'tS(trllIl ro,l1 eI drl public". EI C"b'ernn que s .. br 'llle il .,10 h. Je blt"' .. r, y '1"" n ... ht pu .. Je reprt' ent .. r c:omrd el, n~ce:~olri.'m .. tlte Ah\l~ol . I Que d ... ·consu,l .. ha. 11M t'l ~t)Jito pn""dft a.m dill rrqutiill ali"i/') ~ III qll"i" for. n 0 tr.ll' la laCilUrtlld .. d dt br"t.. '1ue olt lIf,·ng., J.loItol.lu t.ft! ~ ... {\linA. EI b/Hl"~ d .. un ml>ht~. CII)'''' m lI~riltl t ltetr;,,, ts I· rlfo lI ·tnpn Jct~",J , ..I ri\u en II I'lplo Ion qu nto It! rnJc:a, !." Ie ilene •. AI Am~ric"no. 1,· ~\ plohihiJu h,bl..r. ptnldr, IC' ,bir ... ~ ph'd 0 qor "'oolngre p:lra n:.tiluirl, .u \tODO I II mexil'rna harto nos h .. tnS«!noldo de 'IU~llto on u ,t'. t, ".. el horo!)re. £00 roya buena (.;. c.tpac.u. 'Iuando touc. t ta en IU m.tllo.-l£l ju . '1., abi<1uri ... ()nuba ei Putblo-EA. iil,& a'ICSino de Henrique IV recibio pr.evj;)I1!IIl\t, ~ au {-IIIV,.,. Hguri,'~J ., pr05(lffIJJJ I ! I ..• IA ab O\l)cion i 'II tellt .. t1va~ par re tlblt'~., Pno, v h-~O)' .leel"rar. q e F mantlo n , los .1!!Sui/a. taalbltD han r~orJ~tlo a 1:1 Europa coooc. 1M seotift\~t del PUt 10 J 3 qui..!.} I ultima lra,t.I .. , q~ e vrri6ro M Lt.>bu .. e: procur. esda\/i~ IT 'f lirJuf1.Jr'. No tsta b ~~ tiel'llpG uel mar'lul's dt Ponab.ll._Los '1ue pu. infurm:ldo d alul:ll aCI i6d~. qlle h • den aJ>filiorur Y ma!dr llo m:u prK' <> d. us hl:cbo 10J E!paiiules. parJ uefe"dtr I I t •• lttt\".­( omp:ltric.ltal .-10 que puweD quemu. r· del\cl.\, Ill/C Ullto trabljo Ics h;t cn,' lu g .... ,r torCff y lIncOO(t!rt~r 10 dL.J.-. wiucat' COIl 'f e$pblec~r. No ')f\oce I" virluJe" ni tnOrm s pt~l1' !fObre tl p«ho • y cn do: IU di,in t~e de t n~ G ~ ,It G trTilloJ. 'l"e cCtyuntur.u 10 buesl)~ de 10 miem!}ro do: lier. e~llvieron~' (rftflte de I", partiJ. "t,;uril)liru n u nc~lI" I b ao tl info me pr lrato de nQ tlu""l\t~ 1:\ gUt:rr de I Ptn'lD III.\. 0 ~ptr. co , wr en Iu lI1i1wu OriniUJl t.h. '11. nl.' Illl . ~~tcrr& sc~ .a ,~ ., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ rrr'.IA" lIa:w de ttD~ftI .. hie ftsWcadu lll_quja , ...... a" aerate, ..... - ___ eodereaar lUI desaciertott ~ t 01 lOt ..aalIOt. -rat pva • 'Ridical~ ilasioMl ,; •• EI U..,. \lOtill,," .. Eh ,,1 dca pal~I'ftOl, qu t' lOt ~ran~ro- .. ·Ii no estl mucrto. ,iuo .implemt'b ':e ullodo de toda .u .agacidad y astucla , ie lun .Jrrmr:: Qtra .. do la tormentl del II pntismo l"ntroduddo pat todo 10 interior de IIU,"ttr.lt nr6 dilipMia nvorablenlente,' volven 1 d~ Albfric: .. , '/. ban lI'iternado. muilitud de cfe<­pert., COD mas \Ja 1 Ictivided. l manera d. t6s, utrayendo .UI qUllntlOlOS prod"c~os en "Mt m ta ~pN~iOJl ... HftfI"'t., ,~i 1 tseo s~ agregolj live el ~ctorll 0 c.,0ll It ClO , .. i • aticos a estOf. rt'yllQS 0 i F~pall\l , f41ue .... r. mltitlo a 10. E'I)allolcs, rlli>Ortar~n al cn-fio illy.cotM (amidJdu • . teO que ba elta"u dcsCUJDl'do COli un I oro '1 I,llla, d~puu de h"ber taus,IJ? II mJ- ~o :Ue60. El ~ bpaliollhlerior. estros cOPlercianiH males y llfr:lsOt ,lncal~ll­.- ate "'Ilent. jusutia de lUI Gt'f~, Y hu,. lablt., y 10 que ptor es, h~oer reparhJb iDtItte eo damar, con un tono 'de vOl ~pa". hbrot 1.tr6tlrot! . y acaso! Y Sin a.caso, an toto que 1a no quitre contlnuar mas tlCI1lPP .ido aut6res de 101 UliurreCCIOD comra DIl~\rO .. Hast" ahora partee ~ue "0 'nnoe •• sino aprQvtcbar:le a 10. el,lnGgtrot. de IlU~UQl mi,mot arnclllot. cOP J.illna de \:1 mnor ad­n. iracion, 'I ali H (11Ie e1 -Selior V/aro " e.n- 5~jero que fu~ Jtl ~eLwr hrnamlo VI ! , "_l ~.ar de ser lrland", conli.oS3 'lilt. b. E.\l"'l" ~ npectatri& de lu {d"i~adn de otnat Qaoo cioPet I~O mlKrable ncla1lo de lUI intenilt.~ con.- fe1 Fernaodo 7°.. . , dl1dores. Su '01., 1 los aleRre'S Rrllos de 4. Las papeles publ .. :", dan uo'- Idt'll cabal ~ liwnnd, que resuenan deade \:a~ de que lot Uostootse, la ban fomentado en el :.clf de'( oltIU''', eltan en este ~~eDto Reyno Mellicano. da~do armas, 1 aUIl su~e­fulmio..,. lo ten'Of' CODlra el alma C\'l~trlal de toS mllitaret para dlrlgu-las operaclones de as Fernando 1 lUI Mini.lrdI.-Los DOlor"?, roboa iOlurgentH. del pobre por el ri.:o,-lot grandes In,u~tOtl .t SI pcmEmos lot ~jos en Caracas ')' (.;ar~a­tI" e el pocler.arbitrario haee al "~bI~ .Espanol, !{ena hallaremas qut am Iu sucediJo 10 mls­en sus pri~ilegi05 ~uoitipales. 'W~IOIHni'l nj) lon,' 1 .i en B.uen.as-Ayres. ~~remo~ que el aoIo amphos matelnlea para ellCltar ruD1C1r" m:tldito comerclo hbre, per~lIlUJo alh '." la ~,olucioll:rrios, ~ID? Fa encend,er U I a, !Iama cauoa pnmaria de las dc:sgracla Y ma(~. lOde: lit IIcMdDdo IlalnoH*l1o, m~ ard'~nte ~.'DU- lebles, q~e es, que los Ingleses ban sldo caSt 'in~ible. que b que doce ana. bl. anilo m~ duenos absolutos deT cOLflercio de la, IDS'!r­lO~ nl'oeameott, para ser nnngulda por la gentH provincias del Rio-de-la-PlaI3 '1 aIIn d­corr. upcioo. EI ter~i1 bordador y SUI "eoales b parte d, I alto PeN, y que ban lo~o "cofanlll (contra q(lIenes todo Espanm honrado I elltraer mucbos minooes de pesos en pcrJulClo 110 poetle IDftJOI d~ i~dignat~) ,'uelnn • pa., de las Eapanoles. . feur en la arena I'U bill a ; 1" eI P~eblo 00 hi , 41 En ete infeliz Reyno hemonl5to lngleses alarmauo todavia al Rey 'I a su. welttes, somot I y BasloneSt~S , que igualmenle 5e ban ocupad? de opinion que co K Vti:lrin muchas temadu, en el comtrcio introduciendo durante d Gobl­sin que recl.me eon C{!.trUtz"" bra~a sus an- emo insurgente, ya pot' mar, y ya par ~ierra. ti~Ot denecboa. arrancadOt par la ferrta .mano carpmefltol quantiosos, caUJ:InJo la rUlna de de I~I inJle"i~e oprelores. Muchas C.rellD- I~ ESp:aDol", que teniendo grandes e~tsten­ItAI'C'" cot! p.nn I bactr dunr mas la ~- cill de .irtitules, que de antemaou hablao he­ll'. en &~li"; Y en er~to •. IIRUnu reC\el1t~ (ho venir de la Peu\nsula '1 Bueoos-Ayr". IIlenle 'I' h:lo hecho un Impet~ con respccto ban sufrido atrases y aun quiebns de que • 101 ~iniitr~, quI' ya no ~"~~eo mas dcm~ podr~ informar a V S. el ~eal tribunal del. ~oo­fU, nt ultenores subterCllglos. .ulado; Ii tiene I bico Olrlo sobre la sohclluJ F.I :lulor de este aniculo conclo'le dicimdo: de D. Nat.miel Pagjte, CO'pit3n de la fr1lgolta IH­.. SI el Pueblo Espaiiol rtelama. a U~1l 'Yen; thu de las E~lados-Unictes. F;ste qUlere bacer 10 '1ue lonsilil',fl tel' ulla rneaOMI ',bn1dd, gr-an merilo en babet cOlldundo ell so buque con~RUira el ohjeto'd~su, clamoret, J correa cargamento pcrtenecieote a Eapaii~l~, y um­, va los "ici .. del ref. 0- tnnltom~a laO M~ bieD paugeros de nuestra n~cioo, ~rcJ eslO r.ar'1 ola ...... Nosocras canocemos bien a loa Ie debe llamar te~un el aotlguo refTan : Pan E .,.601".-( 1tU Bri~ bo.ina'J/l n.· '2'3. per su d lnero. De estas ocasionH quisieran ,~g. 100.) much as los Bcstooeses para eogordar a costa de los EspanolH, COalO lucede • las mu~­clones Europeas. MONOJ'OLlO ESPANOL. .. I Ojali nun~ mertcieramot 11a vista ex· Ht"fJW. owz1lij'nJttdo t1I o.rw, T'aUlgn41 ~ tnngero alguoo I . . .. ' t~ l'nibdiw '0 adlv.ioll ihaiterahle d~ la Es- .. Entbncet ouestra Catoll(1, Rebgloo se ptfjitl a'lIl .illr!/fIJ de '/m,"ibicion JJ de VI?rto- coruernria indeleble, y sin lot ataque. que polio, y 110 ItnJl()' drJdado tlMg1U'ar IJ~ "JI01' tufre por RoolSeall, Raynal, Robertson, HI nnuidad de LUI cirCllftrtanc;n' Ie V; olili- Moolesquieu, y Olros herejotH, cuyas obra •. ,atia a abrir los pwrtOI de .Am/rica al comn'- b:.In sido tan citadas por los insurgentes de c;(J rztralrg~) para inttr~l4r en ,"jau()r '" Buenos.Ayres, y de esta Capital: emooce. Ia. Nac;cJllt. i1llhutrio"", 'VI 1to.y fl.e contar ferian los Espaiioln los que disfrutanan de las toll lu durmon U flta franquic ;a, cuyu tfo,- riquezas que el Todo- poderoso ha querido dar 10 'llJbrei rUtz anular con t1'abn" COli Jlret~z- 1 DU~lra nllcion. 'III fie 'C01lI rabando JJ r1e rksprrcio u nlle.tra .. Cuia ulrangero debe ser tonsidmd,. 1'Or M,,'1'ado 'RrIi}fiOfl , con qua7ll0. artificial pile. enemip;o. VU'" el general ep\pt'Do suyo et ~tln colttribU!'r Ii /If"" odio'b I'l nom""~ rz- .acar 1'1 oro, plata, cobre, y 01 r," nobl" 'ra"K"o. ohjrlo r:p~ jamas pitrdm cit villa articulos de ~ue abuud" mucho nuesrro luelo. lot Mmi"i,'radtJrra ,".spanol, ·,. TmewtlJ' mIV y carecen otros pai,", iOlroducielldo etectj'S ri,,, y rrden/ts pnvbd. dr tol(a, ella. verda- de sus llIanufactur •• ~ue atrasap Due~tras fa. d", !I 11m prupon~",o. prflmla1' alpnal dr brica\ . cuya ruina anelan. If II ",., twWlt"1 ;m mJ.(!~0 COn'eD. Purdt /(Jrma,." jukiu dt todo, por el ugWdaI~ in . .. EI cODlulado de Cldiz, pot' onlell de la JontU de lUI MiniltrOJ Ojici(ll~1 lttafel de Ja Re~encia, pareee que hizo mani6estos los CilMilld de Sa"tiago de e"ift, ptthlicm/o ttl males que resultarian a nuestro cOlllercio de If puptl pn-i6tJko Je 1lflueliQ. C.pitQ.t, tituf4- a.c edene ~ la solicilUd, que loslngletes hacian .II) rl Duende 11.0 .:_ de un com reio libre en nUe!llr Am~ricas , .. 1\ mCUna de el1.u pi.ena lI'Ia-, que ea til ma10r blI;O, Y oO:'otro. nu d.h.mo. con"" coo ellu, .1011 parA ver ~ n,at" q).te 110. acarreao, como 10 hemes upt'rimllntildo to. c:l tiempo de la in.urgcllcia de we Rt.,lIo. ct Bostonecet fuewn. loa "UO IN(I\obIVoII ptn...llevar 'que 1 la jUlMl In''lr~eme nodiO .canones. hiw venir de AU pail ~ lmpruofC$. de- 10. que,. ~o si~vib de. oi~~l ele . maU~ en el be~lItm /!otnUo, blert Wf­Olado, y vendido 1 \licha JUDta por· lu d'i io Bettooes. J capinn Macena .MOA~OO. lids­tont:', par fin . Mr. ,POiAH", qtle ~omo (' on~,.1 de nadon, enarbolo sobre el f1'oonm d~1 flJ 16Ci~ del u-.ll tribunal del Con,ulaJe su P'lve11 9D notn\)Jo eo Valparaiso un Vi,,-Con1-U1 )o;,\JI­gente f..,paiol... y el que. C,lwO Io.-ma)'ort-t males .. alumbrando al intru 0 ftobierno COD (>Cr6das idhs contra nue; ln Esp.na. .. No omitiremos .1 nombre de D. -Jnlln Diego. Barnard, de IUcion Jnp;le~ .. tl\l~ ,. "bta y pacieDcia de r:st.e ~ran pueblo V«7'IQtO 31 roislTlo Gobitmo iosurgellle n~OJlfa '! (lCOO pares ue.. pistolU, que tr~jo ~ bordo.. ' fI~ra Corte permitiu a lot TDJleses la pesca dt' ballena, htmot-vistO, q,,: ba)O de "te pretnto han procurado ron actJ­vidad el contrabando, y aunque la, fragattlS P~gams y hurpiQ'fl, y otras ban sido aprel1"­didas p or nueslr05 buques merdntes, armados en guerra, otrat han logndo vender no poco eO lu costu de C I ile 1 Pfl;U c1aRdestillM­mente, con ~ve perjuicio de los ~IM in­lerHH, '! de nut'Stro (omercio, c"yo alr .. ,o ha sido originado POl' .1 coou-.. bando u· lrangero. .. EI Senor MarquEs ,Ie OsCltflo. sienlleJ Pre,idenle de este R eyno publ ic b han do de llena de I.. vida 1 qualqllier", lliIl' i1Rol qlle SCI IIbanz.ase 1 negociar coo (.ontrab nQ\lista. eo ~ta costa,.., dando cuenta al rt1 de el 0 • resoh io su MlIjestad, qlle la ~n;\ im.,ue l a POl' aqllel gefe, sc rN\I.ese 1 d ~i erro . 'I en el intorroe que produjo, dttallo perfecta· OJ Muy il/lltre timor P,,,idtnfe I men!," el giru del comercio de unat Provincia. .. Si Ie bubieran obtervado COQ la cscrupul~ .. Nos hemos ellplllyaJo m ucbo en CIItt' i n­fonnr 1 fin de dIU' 1 V.s.. , q ue au ba de lOmar las .1i endas del G obieroo .up~r ior ~ Alguna idEa de las Qperacione, eXlrln.,~n • conrra DU"'lro ny , y IUS fieles ns:allo J Y OI unql\e po\lriamos deci r much o mas 10 ~u­~ mOI, reproduciendo Ii I aoterior inf"rme Jel Senor Aclminislrador de etta Real AUII.Jna par que en w "i la '! de quanto lIeyamot ref~ rido, ~ d i{(1lc resolnr.coll lIudiencia d~l. ~enor Fiscal 10 mn con erllen le al nIIl servlclO,­Sm1ialtO 7 de MarlO de 18 1 6.-I~~ tgnaciQ clc AnoIfllao-VnAc&KG J42.rUl 0 Rim. .iJaa qae c:onylt'M 1 nutlitra nadon Et\lwla con otras. '1 los malH que sentirirn a I elias . las I-e. 1. '1 ,ie-"il'ntet del titulo 27 libro 9. como Ia PeDiDiula, .i se permitien el lIbre ~ 1 'e- comercio. cit mcSiaI, que tntan esten .. ~te ... bre Ia prohibicion de JW* 101 esuanp;eros h ettos If Los Espa?oles .i son los q.u~ en nUHtro Reynoa, oi tnlar con enOl: .i '1ll~larmcllt. concepto deb't,'l teDer franqu,ua aoberana. Ie ~ubiHc camplldo con II '7 . de1 mlamO tltulo pin ~c:et el 'l/l2ge ?t <;anton, coo los cobres y Itbro. qu. impoot ptna de la ,ida. 1 \Itt- que qUlero acar 1'1 cap'HII1 de la {ragala ["dUl, _ieeto de bien,. •• los que ,umravengan l ~ 1 ~tonces ~gando al rey lot derecbOt Hla· •• DO ...... 0»" ....... mala 11aIectJo.. GUtiaataaa.ua ,~10 '1Uc 4Wer~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. C".,i,jMtUOI ,,~ 10' l!.JMtlOl-U";1oI i I ptrIOnal "" 'as min .. "a«lada Mita. Una de- BNrflOI· Aynl y CA.k. cima.parte del .-oJucto de las tierns cultindM En e\ Erll"';n.er de i8 de Diciembre del se tomaba COli el nombre c1e diezmo. Rir­, j,,, 'I,aliado- htmos leido un e:lLtracto de 10. Jameme Ie eS!g1a la alcaula que en un im· informc, de dll de 10. Comuiona.dot de 101 puntO qu~ urlab.. detde do. y meodio tuMa }.slatlll .. Unidos de la Amenca del Norte para cinco por ~iento sobre la ,e.nta '1 ~nnta de ~I'I, ."r la ~itu~dlln militu '1 politica de todOI 1011 bienes muebl~ r raJCtl. aunque en Bn,,,os-Ayres y ~hile, 'f Lo cOl'i,,"mul para .. lrnOl elIOt M penn.It~1 UOI conmut~cioo. podd .. de nlleSlro~ lectore,. Deret!hOll ~Ilet '1 munlClpal~ tllaban 1mpU. E.t"'cto del informe de Mr Bland:- e,to. $Obre las iDlport"tcione, '1 font'll~e, aobre .. Sus meJ'M d~ oefen~a. de que eliot e.l~o la ent~1 'f salida de buqutl buo diferenta pltn?mt'llIe enttr.'dOl, .on l"'opllrcionaJo. a un dtlllll'lllOaCIOQe. de ahno.\arifasso. alvall. de lIumero. mat gnn,le tal vez q'le los do: o'ar. curzo. con!u~o, lI'~a '1 armadilla. Col,i ning'I'" olro pue~lo. 'f la d'lr.lcion '1 a A estoe pueJ~n aa .. d,r.e 101 qUtnt~ reales de C nte,i,nientn.; oe I .. guer~ nan fortalt!Cido Ia lDetaltl preclutoS. la K<'vela maa Importanre jtcncnl Jeterminlcinn ue no 're ,Ja memoria lie 10J p.u;tJos 5u(rimien. bul.lI 7 nalpe., hcencltll de nenda. 'f t abft'naa • tlli Y ?riVolciones. IObre el conocimiento de '1 sumas pag_d ... por I~ ~eota de 06dne! titu- IU C:Jpdci.i ,ld p ... ra Jt'fo!nde~e 'f gub~rnarse; I~ de noblen. COll'lpotlClotl 'f contirmaclon de '1 ol?re I. con ... iccion de qlle eo el caso do: ~Ier~ con un numtro de pechos '1 Jerecb~' de It~metiOlieolo. en qualesquier. term\n~ taro • I.... i", porlaciune, eltlr .• ngf'ru ad~,!"idA~ a moder-doo prt'Cio y toone los 06(ws d .. 1 G ohiefllll. v Of"" f'm. pleot ahi~n05 I"r.l elias como unO" '", III I c,)eIOS de enlul;acioa. },,,. ell! ~ inferior., h .. n "i to 1'1 trab~jo 1J),u deolAndoido y mtjur pa~do, 1 su imporunru en \:t, ~ocied.ld nt"yor de 10 qut! anlllru.amenle eu." ¥.,.,I ra(l 0 Jd inlorme c1c Mr. Roonn:- ANGOSTURA 17 tI~ AnIUL d~ 1819 EXPEDtClON DEI, CAPITAN RLSOM. "',1 bcU$ li d~l rorr;,ntt u"garo1l D "'~ P,"r(u Cl'rCIl tit t!CJ.'cu-"fOl Jt.:",b,.,., tl6m'do ti~ to Ji-agala Ingl'l(l H"fO • po1t11«in.t~' Ii Uz trpt'dicio1l lUI Cnpilan ELSot(., dtuirfac'Ol {JJ url'irio d~ III R""'iJI;~a d~ Ye,.~la. C'U!J1t illdl."/~JCdtl/t:itl!J libtrtad tlli ~I)"'O la d~ IQ/ltr kr 4111rri.:o MtrUJ;o"td IS dtH jtt1611s de todu,lll.l NlkiolU'l fill "~do • .uD "' ~l .'.Jd~" (/~ 1fJ$ ,-rilfCi"j(U dtrMS.it to jfI..firill • y.e ~lia ~adll #4 lu cur urll '''C,$4JJ 'll ~14 1<" O«""I."C;tH;"'~O.I JtIUil411O.1. l..Au up". L ~s ,/,. f/;J...¥ Iv • .AIII;I'ic.1WI i(tI$lM ,tm tCJf .."iro. qt4e jtl'OtJr.,cn1 to caul4 del '/;1 llHU 1119"i.;((0I' "TO-JlIJ(( fJ ,/W " DjHJlle D les tiC'UUUII ti..t 7Wn!O aM/fJo. 14 ruitul de aqtlrii.O.l nJu ", oNell1l nI '" .i,"'1l lIj»fi~UJ" • Y III iglWIft;/Iitl oco .. pa;.ara dl"TfUl.naI~ ttl corifto d~ nlr illfa"., ptfrlU/.D y .; lot flik' inMrlllIWllw de SIIS jJolio- 1~1 t/UlJrdl!'llildol. NI, n.t1!J nrllSO para AI 06- C(ClleiOfi Y In'~d.d q"nn40 Ifl iliuUiriu (f tinulcilldo "otOtu Y tpltr1WO ~I Jurill'lIItiu En'- 1/ondo rt(, 1t,,/1Odido JwUar Quntio t"It 'liH1!V"" th 14u ~OInICUI' d, 9t1""~1 tanlu. ve(,1S 10 .11 .ulic;ludo y .. rndigodo. NECROLOGIA.. ette DObte acto de pit r intilmo, IftInd6 "'" ... !inion pUblica Ia Iiltl de atu ilUttret (;iudad .. n .. , '1 que Ie let m~nifCltUe el aprecio que merecian 1 Ia Patria en 131 .iCUicDle CODte&­tacion :_ .. EI servicio petribtico qoe V. '1 lUI dip. coms-onu en etta Capital ban becbo, CORIri. bu'1e.ndo de propia 901uotad con alpOll IUllJa de .dinero pan a'fudar al reparo que uecuti".. mente Ie etta haciendo 1 I ... Foena. S{uiln del Orinoco baxo 131 direccion del Hononbl~ Senor DiputaJo Coronel MIGUEL Gvu ... o. ha mereciJo el aprecio del Soberano COIll"e o. quien para satisfaction de Ia. mumasinteraadu hao ~er la lisla que las conti~neo. aeonlando til cOMe\IUencia eo la Snion de hoy Ie publi. que en la Gutta. 'que el dinero paM al ea­carrdo Jel ramo; '1 11 V nld •. se let tooteste, como 10 !5a~ • dandoles las debidas gracin. .. moe g'"rJe I V.m.h. muchos aiios.­Palacio del Soberano Congreso en la Capital d.e CuaJllla I 7 de Abril de 1819. 9°. .. JiJ DiptdllJo &crdar;o. .. D •• GO O. ·V ALL.NILLA. • Ci~ In •• Stu ...... 1.4:IILO ..... Y 4nnio P .. • TatoT ... contribtly_" '" 1A IUt" ., ".."';rw~A ,.,. ifill Sllplnrtllto ~ ,,,, III.· ""II I. tJe 10. CiIuUuM_. fl(~ lui,. '.1141';' 6.M .. iii 111;1.0 ubjdll. - LOS INCAS DEL PERU. .. Su comercio l'staba reJucillo a I. Metro­poli y a ba~'lell E~vai\oles excluaivamente. Ellol ej,ub.l\ iuhividus coo peru dt' muerte de comerci r con lo~ extralljlero. Los natu­r alt. d~ !-.Ip.lna 131 Vit'ja c:ompoolan el cuerpo de us comerciante.. A"r>que antet de I .. re ¥ulu~ion M ~bia reluado en cieno modo bU parte del sistema. el\'CCi .. lmente pot el rt:lfl .. m.mo lIamado de comeuio libre, en p IrClal etfe .Iivlo y (oluinu.aban las rcOt:cciolles ... . er: •• '1 oprl'sins. Todo accno a los elta­ble im.elltlK EspAnole, eMaba cerrallo p'4ra lOt e-trangeros '1 aun a los h.lbi1lnte5 de dltereOle. l'rovillcias let ~taln proh.bido el Ir:lnco 'f c;uroUnicaciOD re iproca I nlenOl que e suje. t .. ~t'n a 10$ mas I igidos reglamentos_ No se les rermiliaR I.. \/Irias manufwuras que podi~n altrroar COD las de t,~na. E"aban I,robi. blJOI baxo de sever .. s penn de .embrar· y cui. tivar lino. ~aiiaDlo 0 uairan. 1:.1 (UltlvO Je II un ., de la oliva era prohibido en los dim .. , m IS r."o",blts iI e.taa produc:cionc • l'or r .. zon de lit Jistanci. del Peril y lhile, y por la di6- culrad de Hevar ac~ite., vino a HttCbl in· d I~encia de los vlfrt'Yl'~.e perntluol el cul- IVO de I s \1\1" '1 ola\ 01 para el ViO de \a Jl " a un )fll.m~nre. bu bJbluntea erall (om \ll·ltd"s vrOC\lrat de II Mcsropoli efectos (Ie I'f ' n. r:t Ilec lu.od i J asi d penuian de ella I" I I~s cun,oold .. du de I. vid. 'I'-' Imente qll(' ,.,ra I~~ (" S de lu.o. L corona .,asCI" el r,,"n .olio tid I b~t o. tie b ul, '1 de I ~­.. un. A , .. to opr , iyo re~lamtnt0l1 rHlrl - ClOOI. it af,repb. unsi It'nll odiO$O de contn­btl iton. Vc los lr.dlUI Ie nigll un lTibuto tu turoll dl: capilaciClD, 0 IIJla • J'\idumbr T,..,.,.or tl duJu,. tit afllmciar tl/alZ,ti­",; t"IIto dtl (''ap;lll" bU.N&~D qt4t lJIIIO Ii tilt JIG/' _dlrNJo ~l UJ/ifJlO dtllaramNIJO rlt IrQ­p'" lJrllti,lJf:... 1-;'/0 Copilol di6 IIfIG pnttba dt ,·t.pdo J la '"t'mor,o d~ un b"afJ() mili!ar, q~ u 0;11;"&1410 til II ,tI'\'l(io d, Ifl Ptll,.ia • !I qw _,ib dt tUII ('on tl ,.ook u/d,lo tit II!JU" dar Ii 10. "tI'Ind""(J1 tn 10 glorw,o ('111410 tk 11.1 illtltpnuJl!'I/C1o !llibtr/ad. l.A ]101\pa fu­" tllrt con 9u jui mlltTnrfo nt tl Compo. SaIlIO de ,. lu ('lIll/ad til 10 tordt tll'l 12 dt!i rvn '#'tilt, ~, lin ttll;lIIm.iu ti,l IIOfTUllojt Iri­u., l .. do .a ,u b,afJ&ll II !I "nit;' 'f)irlud~s, 9'~ /tau" _,,~ 11.1 lIUltllt I pero tI llllldol.k dU'K"'Q th IU fJtmidll uJ o...;fI(J('o. oW~godo ,; Ill' pa.ados campaHul. iltln(ll·tol .. "raH 11.1 oo",{;n. FAtlmos eo pMe-ioo de un PrCttp«to imJlre-- 50 ell "uerto-l'rlUci~, io\'itaDdo Suh cril"o­r~ ~. la Irnpresiun de 1011 JIfClIS d,l ~""" JlOr bhrmuntrl. tr-... t.lucido dd France ~I La'ldlano por un J:.cletii,tico Patr-iola dr I .. Nlle,,;>·Gn. .. ada ~o NO"I4!mbre de ltll7, 'l' publid. este PrChJlt'Cfo '! It' oarl'OIO$ lupr tn n"~tro ne proaimo IXlr el interl'~ Oil! I", obr I.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El jefe de los espías

El jefe de los espías

Por: Juan Fernández-Miranda | Fecha: 2021

Una investigación explosiva que desvelará la historia de España,desde el 23-F y la caída de la UCD hasta el felipismo y la consolidación de José María Aznar.La fuente de este riguroso y minucioso trabajo de investigación periodística es el archivo personal de Emilio Alonso Manglano, director del CESID entre 1981 y 1995: sus agendas, sus cuadernos de notas y los informes de inteligencia que guardó: una investigación de varios años repleta de secretos y ocultismo sobre el contenido de más de 200 kilos de documentos que desentrañan la historia nunca contada de España.Personajes como el Rey Juan Carlos, Adolfo Suárez, Mario Conde, Felipe González o Margarita Robles son algunos de los muchos protagonistas de este libro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

El jefe de los espías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adrenalina. Mis historias jamás contadas

Adrenalina. Mis historias jamás contadas

Por: | Fecha: 24/04/1819

CORREO DEL ORINOCO. ANGOSTURA SABADO 24: DE ABRIL DE 1819. 9-. TOM. II. ESTADO MAYOR. GENERAL. BOLETIN Dd Ez/rdt. I.i.bn'tadnr dt P'~z., tILl did , de bil de 1819. 9°. Ell· deo este mes se acerc6 el eoemigo pdr la erill. iaqll.erda del Arauca ~ las posiciones que ocllpabamol i 1.& orilla cieTecha. EI Senor Gl!­lItral PAD. qlle clln jO OScia,", sal.o en $U .. c:t'tIocimieGto. encu(ltro cun un ~uerpo de eab.Jleria. de 200 110mb,..,. 1pIC! fnrmllba su tleacubima • .obre el qual carg6 IPmedlata. mentr, y m~tandole i haimdole alguoo. hom. b;e', logrt\ pOllerlo til eoJftpfda dcrrola. o~)j. ,andolo a r~rugiarse m el cuerpo dt!1 ubclto. Ell el restD del dia hizo el eQl~mil<0 algunos movimielllOS it derecha ~. izquierda ; y el 2. des· PUtl de medio dia. se fix" al frenle de nuestrCls puesto" roera Jel tiro de caiioD.-COII .. I o~eto de alraberIo, paw el rio el Senor GenC'tal 'AU cOG 150 hombrel de c;\hallt'l"ia (enlre ,efes. oScialet, y tropa). y se ,..",,-nz6 sobrl! I!I campo enemigo en lres columna.. El eoe migo mo,i6 illmediat mente todlill su, (utu .. s y cugando con su c:tballeria a1 mismo li .. mpo , ~l1e bacia fuego Ia artilleria y la infantma, Ie dirigib it la orilla del rio precipitadamtnte. (ieTt/) de oprimir aquellas pequenas coluD'lna., ! :\rrojarlas al agua.-E1 Senor General PAl!Z ",irie do un fueio horroroso, se reliraba en Lr en. dej:lndo el puo del rio a la espal.da 1::1 enemigo ('~1endoIQ perdido.&drsprelldi .i toda ~u cab Ii ·r' obre tan cnrto numero de hombres, J diriJ:iO .us fuegos ,.obre la orilla que defendia IIn£ cOr.'lpliiia de cazac!orts. - Luego que el Cellc:n\ PAU ohsen6 que las columna. dt c:tbatleria se hahiao alt'jado de lu de infanteria, hi.., lrol,C"T caru it su ~nte. y acometi6 de fTent.e it Ia cabn\1eria enemig-d.. qu por 10 m~nos const~a dO! mil hombres, 200 de e110s carabi­neros. III Qusmo litmpo qat' nuestro. caudores harian un fut',go aeerUdo. Jamas Ie ha visto un combate iii mas de igual. ni mas gloriOiO para las armas ae la Republica. 1£1 General fAu Y SIll bruOI comparieros se han exedido a. 51 mislltOS, 'haciend., mucho mal de 10 que justammte debil esperane de su ~alOT. Y de 5U illtripidez. E" -uno el eneroigo opaiO )a 111a .b$lmada resiuencia: en vaoo IU' carabi. flero. ecbaroll pie a tieTTa: lodo Cui inutil_ Ciemo T dn"u""ta biroe, guiados POl' el iotre. pi4uimo General PAU arrollvon quanto ~ lea 01""0. Y flleron degollando I qaanto. aleanza. ltan hatta ta. /ita. enemiK<\l. La infante"a en confw'on Sf n(ogi6 al bosque. la arti. !lert. ca1l6 SUI fuegos, y .010 la neche babria ;lIIpt'dido qne ene tuetiO hobiera sido mu terrible pana el uErcito de Morillo. S. phdida eJ:cede de +00 hombres, habimdo consiuido la 1I1lestra en el sargento 10 Isidro Mugica, y el cabo I· M"D"Ilel Martinez, muenos ; eol ttniente. coronel Manuel A e:&. los capihllles Francisco Anlonio Salazar y Juan Santiago TOITe •• el cabo 1- Jou ROt., el .oldado Francisco Josada. heri. dos.-La couseqiientia ba .ido que elenemigo dellllentado con una pbdida tan lllesperadll It ha fetirado precipitadameDte. Su Excelencia. en reCOlbptnsa de Iloa accion tan heroica. ha uJM'dido el siguiente Decreto:_ SIMON BOLIVAR. Pmidente del E.rtfJdo, 4'c:. Deseando dar un testimonio de h eoruridera. cion y apreeio que mtrecen los Brnos del Elerdto, que en el cl>mbate de lal Quawu d~l Medio. ban manifeluJo ayer un V.IOT "er. d deramente heroico, hi decretado 10 aiguiente: I·-Todo. 10. ene •• Oficiales. SafltenlOl Cabo,. Y olda.dol que compon.ian el Destac.: meoto de Cabilleria que combatio Iyer outnl two el Ezlrcuo Lpaiiol. , derrotb a tod. l.a OtA.U",aa tn"""iga, serin dude hoy MUM.lto. JIlt£. OIlDa" DI LOS LIBlII'r"OO • ., UIaI~ ,,&. Vtoera CQ yin"" •• ,,", Dcae~ ~-El Mrior Genenl ctt Di"j$ion JOIE At(. 1'01110 FAU, qae l1land6 tn persona t'ite Du. Weamento, puaril a la Secnlaria de III Guerr.1 tina lilta de todol 10. que 10 componian para que inseribiendo $UI nombre. en.lo. Regi~tl'os de 10. Miembros del Orden. Ie lea lihn'n los Despacho. corre. pondientel. y se imprimAn y puhliqutn como Bmtmfritos de 13 Patria ........ PUbliqune •. imprima~. i inserteSe efte IXcreto en III Orden general del Elbcito. Dado. 6rlllado de mi mano. y n(rmdado por el Miniltro Secretario de III Gueml en el QUltlel genenal de los Potrentos a S de Abril de 1819. 9°._Sl",olt 8oIivar.=PecJto B~i~o Mendes. Secret~rlo. Quartel.~eneral en los Potrerito .. EJ 'G~aJ Grft del LtlJdo.JIf.yor. C. SOUBLETTE. SIMON BOLIVAR.l'miJmtrJJ &tao./rc. A los Bruos del Edrcito de Apure. &itJaaOl/ - Acabais de eltcutar la preeza ma, extraordinari;\ que puede celebJar la histo. ri4 milit,u de lu nacionel.-Ciento y cinqut'ota hombres. mejor din! ciento y cinquenta hilees. glliado5 pOT el impcrterrito Gtneral P AU. de proposito deliber.do bolD atacado de Crente it todo el uereito Espanol de Morillo.-A rtilleria, in. (1. Saluar. 18 JIlIA SantlaJ!O Torta. n AIo& ACOlla. 10 JIIIiaA MdJw. T •• UIITU. II !'"f:\,«Jo Com ... 32 Pedro Cam~jo. 39 )001 Matia Oli"en. S~ lu.o Rat,..1 SIMja. 1S Nit'Ol .. Aria.. S6 ROdlu.JcI.e loilna. ;17 Albt no Por ... 18 Demun,., Mirabd. .19 Viclor Gonzol ... 10 Maloo V.llu.no. 11 Praoa..:o P~r ... III Manutl Piruortcl.e. 19 LuciaDO HUrlldo. • Dit", Palpe-.. 4$ Or~gono Aeotta.. 46 !leu.S .. Bela. 17 Fr ... eilCo Brael,lo. 'l8 Ju .... Cor.ba) l 49 hdro JUIA Oltnta. SUIT'HUltTI •• ,() JUIO Joot Bra.o. 'I Miru.' La,.. 51 RomoaJdo • u. b u~b,o L«Iftma. .4 V"'.Ole Barp. ." RomuaJdn ontrtru. S8 V'etniC Can_ 11-7 Rar tl Anro • ,S8 84oul'''. Cru •• , • J9 Maourl fu",rdu. 80 Joaquin .piod. 61 I'attnr Marlin ... 62 AiuaGliro ~.,. (;S Batlolo Urbi';o. E4 Doulln~ Lop .. 65 R,I&O S""cI,o", 66 Vi"'-'11la C",r'lIo. 67 Juan J, ~ P"d",.o. 61 V.dro heo"lf. 69 Juau Torral .. a. 70 C."" Par~ .. . 71 P0410 Coo .... . 711 Podro eona., 7S Jilao PaJ.t'elpdo. I ~1 A,...,io Romtro. '18 Juan J_ MorCl>o. 18'lI Acencioll J{ocIriros 79 S'moo MUL lIS Antoniu Pulido. 80 O"P"" T or...... )'4 Manuel LaotacbA" 81 Rncarnaeion GUlillo. IllS Frand ..... ~ IN Fraoci.eo Connl... 1S16 Romualdo Blooco. 8S JOII M<>.riA Payra. 1~7 S.ntoo v&l .. e,o. 8. EncarDacioo RaoceL 128 Manuel FifU'''do. lig DautiN Stuall, ... Colao. y SoLOUO" 130 Franri",o bal\OJa. II lSI Matt'O Padilla. as JUaD Sancbes. I' 1811 Juan Ri •• ro. 86 hein .... Arana. ISS Antonio M.inn'loc. 87 BaoiIao N'e~.... IS" JII20 Gonul ••• 88 Jo.' AOt~o.o . Hurtado. lSS Nol.ieo MellL 89 J(I'~ ¥ana Q~ero. ISG Praoci.co &caJooa. 90 F,aDel~o Saoc;J:"-. IS7 Lui. AI ....... 91 M:aurlao Rodngues. , 1 S8 Ramon Garcia. 9lI laidoro O.umarra. , IS9 Diogo Marlio ... 9S Ramoo P'fUuedO. I 140 Jod Girnn. 94 A ..... lmo AlCanio. 141 Jacinto Hernande8 95 'PtU~"'o Mitiel. HI JoW Hrrnand... • 81 Paulloo Plo,", 149 Veorota BidmL 97 ADton.io LeotI. IH Ramoo Flor ... 98 Eueebio ~enaa!",'" ... 5 'Juao OJ..ta. 99 Jroocenoo Chio<:a. ... 6 J~ Antcm>o CiaOft'OL )00 l>t-miogo Garcia.. 117 Alen""rn flo, .... 101 P",otileo MedinL 148 loW ArlODio Ramira. lot ll.tua-lio Cued... 149 H)I9Olito RODdo/\. lOS R.mi{'o ~da. 150 MaOuol Inlradillo. 101 Prut,,"eo N........ 151 TOlna. Ni .. ", Quattcl-Jeleral .... lot Pouerirot Man.moa S do Abr.1 de 181S. ~o JOSE ANTONIO PAD. C CAZET A DE CARACAS. Han Utgado cllsual,lItfUt a nlll.'slrns mannl los m1mtrOs 236 y 237 Ul.' tsta I?rnC'iosfsima Gauta, ljUl! como twas IllS tit /.w J-.spaiwltl de FfnJando no lIt!"OtJn vtrt) Oldf'fO ljlU!: mantt­fin los purblos m 10 illlsif1fl!l (11 1:1 t'lTOI' • ' )'O#JiNldu mUj poco caso dt La opi"jOfl del M~"'., COfI tal que 1ft ve, d/fa 110 qlcollu Ii l'e-Mlrpr m los paists, par C&!Y" uomillocion no rqJar(Ilt m ningun sacrifoio d,·/ tudor !I dl.' La ,,""al. &rill.' tilar por I.'.rtfnplo U7/4 gareda d. Santofl dt &gota. til f{U1.' se anrUl­ciaha no Ita mudo lil.'mpo la suiJmisiOfl gtntral dt Am/rica at Gohicno pat~7'nol tb S. ltf. tl It/flusit/or-Fl.'rmJndo. ,in que hul.;(ltn 9'''' dauo otros vtsl;gw, d" La ifll1j,.,.~cd()fl flue algutJIU partidal de bondido, tn PellCUi'la. y a1gurus Iige~~ oscilaciones (como la ixzlilUa dl.' Mmpii) m otras partrs. Pero ,por qui IriJte/ataUdaa pi...,.dtn lantas mas Pruuinclas quanta mas ,.ctonos alcamurn.!I ,e ~aun tan/o mal od;o,o~!I ',zecmhksqlUmto mas (rt.,.. em JO/we 10. pueiJtosUz htnL./iCePlCill !Ita IlIlfna­l1idaa '-lnSePualos! en vcm" 0' tr}'ur:ais Ii perl'lMld;r kJ ljfJt flJSoh'OS mllTllOS dl'usp<'ruis th olcall%llr ..... PUI!ltra t/omilloc;on no I.'.rist,," "im pI'onlo sino m las galt/as t1I f{Ut I.'.nst,n vue,tros p"r/mdidos triwiffJI.!I we~I'(J1 nftc. rnt/os smtimimto, tie COII'I)l0';'" , til.' jilONtl'O­p( o.-!tJe acuerdo • t 8/1.' pr0fH.Jlffu tit! la huma­.. idad de Morales-( alllituis ft '1U lit 1.'11 la Kazda dl.' Caracas )-1711.' ocuercio digo dt' vue en a'llltUa ga lt/a '" ultln'abu la hltl1l4111dlJd dtlltl,.odaco!jo dl'l Ge,m«1 (~;gdl CUrl Jos pri.ionno • • v 11(,.i"OI, dt OcttJ/Iar~. 9"1J1UW Canst a Qjic;almtlllil m t'l J.lia1filt3to fit Moz6. impr< IU m Pwt rlo Rim, '{!It utgoJ,Ib "nJJn 10f II!/VTIUII d¥l ~olpiJ4/. P,rQ wOlm~ tit "11.,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tI:1. "I prografJllIlIliltlrfl" g tH>lilic(J~.Jtl C~, dr OI1::~la. m 14 gtnd4 ,"jsma. rtlii'ltrlU d tinnpo rtlaJlifiata WI iJuc hagG Ad", en. tl • JrtJ ca. Dice asi :- II Elincreible paso del An.u~ fqr)Tl:l la ~poa m,,' gl rios de las c mp n.. de Vennuel .. ; '! la hi lona milit:lt 4e1 genero humane quil.a no pre enta muchas que 5e la as .. me~n. 0 En aque\lol OSCUTOS tiempos en que 10$ heehos se plerden en ~u di tancia. se .tingen aconteci. mlcntos milagr os. yolo capaces de ser crei­dos por una imaginacion f'XAltad3; pero el p so del Araua. qtle h" sido hecho ~ nueotra vi ta I tieoe ta verdad de 10 preseDte, y 10 her6ico de aquellos dis aotes siglos. OlE te gran rioporl"p3rteenqueseforzo tieee unto caudal como ocho tantos el Guadalquivir en u paso par Sevilla. Su anchura, por 10 m . nos. es de 300 vans. y de muchas su proCllodidad. Sus ori\lll$ son barrancos per­pendicubres e inaccesibles en el verano qllando ooJaD las crecientts: que se Henan con ~lIas en b estacion de las aguas; y que derramln­do< e por la~ Il .. nllnsform:m ~quel\as espantosU III ndutones de que solo qued:m librel los pe"lueiios tspacios elevadOl sobre la superScie comun que Ilaman hancat. yen los quales re­siden en esos mese'S 10 ganados y los hombres. En algunos panges , .unque muy pocos • estos barrancos son iorerpolados por pequeD35 playas que [orman los pasos. II Estos enD los que de antemano estaban [fJl'tificados quanto habia sido posible. y cle­tendidos {'Or ~Od35 135 fucrza~ de P:lCZ consis­tentes-- eft. HlOO hombres de C'J'b:llleria, ycerca de lI!'O de lnf.lOtena (1), seguu las relaciones de loS muchos pasados. Toda la orilla se b"ll:Iba prnecida de vighs y ob ervr dos bater13SCOn siete caurmes. de. los q\,ales era \lOO de ~ doce. Este y los demas freqiient3dOl fueron a acaJos por algunos cuerpos falsamente. auoque con algun vigor; mientras que I lJ"a yor parte del exercito con una marcha rapida '11010 sobre un antiguo paso, l1amado des e aquel glorio$O d~ Mtn.o paso del R~, dis. tan.te qtntro leguas d~t Cauj:lral, igualmente atrancberado y defend,Jo. Alii una columna cl~, cazad~re:~ ma?tuvo un. fuego horroroso, m1t~ntr S:l d,stanCl de medIa legua se executa el paso ,Itll e erdt. E~quadrooes enteros se atrojaron 011 rio y Ie pasaroo a nado, siencJo el valiente comaodante del esquadron del u .• rabal D. Antonio R.amos de 10$ prioleros que $I! tinron at a~. •• Los 2C"onteclolientos (Ie nte dh, que jlma ae borl'2J'?l de fa memoria de V cnl:zuela ata, n I Iger;lInente desc'nt os en eI olicio del' F.-xcmo. Senor General ell GeEe. publicado en b . gazetill dtraordioaria IIUlD. ~~4-: oScio en que lIa hablado rna la mod~ia que el deseo de S3.tuf.lur la curiosidad pu blica.--S. K nos ha ocaltado en ella que nizo, 10 que dl~pu 0 1. a ~~ Q.1le ~e esPU'lO. peto toau para reconoe'er nuestra fuerz.:u. .. Estos rebeldes fueroo cllTgados al inst Ole por el iotrepido comanu:mte de esquadron Don Amonio Ramos con el suyo, computsto de la gente del Guaya: bal, que logro romperlos '1 pooerlos to huida mientras el primer esquadron del Rey, II l:l~ ordenes d ·1 comarulante M.m ioez. que h.abia ida & hacer un re­( onocinll(>nto ' CaiiaSstolo. oyendo el fuego 5e puso en marcha ob~ los eoemi. go y lagro completat' la derrota, dejan. do los enemigos quarenta muertos en el c mpo de bata1la con sus caballos y ar . mas I y cinco prisioneros, toJos z mbas de 10 ~,atrebidns que tienen eo sit ex rcito, los que deelaran el miserable ~tado de eSle. y qoe las caballad 1 la emigration las rl.'tirm hkia Aogua­quen, donde pien 0 que tampoco quicran pen.,. las trQpas de S. M -lirmos ~enido en estl' ch.oqoe la desgncia de aber sido b~rido gr:lgemenl~ el comand nte RamO!' por un prisianera a quieo ~tdo.oo la vida, 1 CI'Ie dejlnclolo atrb, pudo reeo­~ er una Ian? y herirlo por Ia "patd" ; t adema la de un nombr~ muer10 de su e8qtladron. Lo noticio a V.S. para su inreli,enci:\. I q Ie e iru publicar estas 1I0ci I ~I\ 1a lt3l.eta de e a capital .. DJOS guarde It V. . muchas no.­Quartel. get'lenl del <':a uj ani 8 de Fc;brero de 18l9._Publ4l MoriJJo...seiipr Don ~u\pn CorrfJ . .. P.O. EIlIN' 10 insur~atts nwertos en HI. P \len. ;",ion . se c:.ueOt2 el per .. .,eno l\l lion ao de 1a mi ion de baxo t mu'1 conocido or u crimeoes." .Cr£1 e el almee.,.. ... M09itninlt .. '1 II medio·dia eI quartel-Jllleral .. hal" eta la lilt,. Ccua...m.. Eac. H una Uleta ... '1 hid. fannada por dOl proCundoe miot­Alii habia mido Pan huca Ia nochc anterior de donde saliO pncipitadan.ente coo I. l1tpl~ de 101 dtltrcnaciOl pol' RlmCl. abandttllancto lat fortificaciones que habia priocipildo T quanto pan elias tenia pre\lenido. A I .. dos de la tarde de aquel dia 1" .e habian nudo eM uno de loa CaDOS diez (uon .. de canacbos d. fUJi}: tJ'ft barrilea de piedru de chjspa : bal •• de urios calibres: .acos de metralla '1 otro. muchOi util"" co II pantomimo de Simon ttlldtl el placer' de que se realisen IUS profeeial hech:u • k.s Gobernadore. de las AntillM. Drntro it poco, lea decia, no f«luml d GmrrQl Mm;Jk, IIU parle. en YmnuLla. Tiene ruOll: " pudo profetizar con evidencia ~ porque el co­nocia la .,elocidad y daeos de Pan pan I. fuga. , la actividad y constaocia del General en Gefe para 50 persecucion. Ali rues: no ser~ atraDo que denlro de poian pre';nud~ l Duestras oonderas y alarbi rio de nn G.el)e~ mas clemente mienlras ma~ victf'rip'o, 1 kII dem~' con tr jornadu de distanc;, pa'aro:\ el Orinoco y volaroD ~ CuaY3113, 't'g'ln IaI deelaraciones de los primero.. S\I caballerh r!!dudda • menos de 1000 hombres, se de semino en los desierto que median entre. Araoa y el Meta, haciendo coosistir Sll extstencla en IU misau diseminaeion, y solo presentaodo alguoas peion del g-mado 1 c;tballos. eo que consist~n todos 10 recursos de I bhbaros, y la mayor parte tie los de los sedi .. ciosos de Angostura. dispuso trul2dulos at • grande cspacio que medi:t entre el Apure J Arauca. llamadG tl C'ason tit Aplin 2).­E. s inespticable el numero de amba! tspeciet que e ha ~ncontrado en aquello distritos r~ unido eo quatro aDOS de rapi:las y de correriu en los llanos de Car~cas y Bar ina,. EI 16 el quartel.general arab t!n la Cande14ria Ara­, iera.-Asi pues: .E. b:l teniJo la sati fucioQ de repetir fO el solo es{lQcio de carorce diu aquel f1j~, m, g OtIlCI que en quatro mes dixo Pompeyo con motivo de u expeclicioll conm 101 P\rat~ del Mediternnean. ., ell quareota d~. C~ r en Es ill conrn Pt!tre-yo y ACranin. Dt$de el 210 de Enero 31 8 de F • brero '.E. puando do. (aud~lo i imos rins. y corrrieoJo un csp~cio Je 50 legu de d~ siertos ha heeho des~parc er 135 esperant2s .11: 10J necio de las Antilbs, y la especul ione de aquclloi pernido os comerciantt!i eXlrao­gem obr- el tbo, ~eros. mula , '1 n:a­dos. que.es(3.fuJ1 • 11\'& posicion del to,," decal)­tado P .. e:r. IiI. e ercito. que j{Un II ib, Ii ar I $ banwr.l de I reb hon por ,oJ los distritos de' 'tnczuel;), ha. perdido e" POCOl dias una p;trte de 101 de iertOl en que Yilglba, SU PUDld fj rtiSc:ulos. sus I'C'ClInos~ (Jl) W 1""'lIru 'lilt ie. Gva..iu.htl'. Y "II" tn 00i 1~i_' l1>«Iio OCUp"A 01 nIt"' 1\ de ci~ I Il"U dt I»cP .: trOD'. de ..... ch... .'\qui .. Iat poa. pMtOI ....... m~f'\pu40. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rt fJltt.4fe smll')I'!It. It IIIIL' MDeIIISJ"a dtstMcion no If b :!f~C"idC' l ... er de &.1 baodem dA! S.M •• ~i--il ~ ~ "~ las.sceoM sI.e Cogcde. ,t S.E. ba ebr:Ido ... pr~. caa au iDroIIft~ble ce~ ,-co" ... 6ia~­tiaIt 1 JlftCi.sioD de 1M ..,....., lie ,... dlWsio­Del: roD ,I Imor 1 .....,.. ~ ulllS IN1* ,. ,....,c;ibles : COIl ,."IRU. (OftUll:l 14" ~ ha w.lCJtI&:ldo par bijn: Gon ell~ ~ I» infU.If- 4ido l.eu. IMmigaila ."~na:- IU .ns "s. earias: con «I.",or (on que ~ ml .. n sus...o\. _ad,. .. ,ClOP la ~ igabtr~bW de 1\1 Noor.\ :-F.l rltsprteio f"'pwrrtl"""t Ie ~·t IJI E",Of'G tU II" Gado, .&priolo" ~1ptCU/1 .-«Mil _ 14 ft' C.,.ilNlI, fIIt!l'l "- ,.,l1li0 tl pro wU;0 ~II pant po.ror _ emlHulero .. mie:te COIIIO 1 C"uta de Caraca," IlOl dis /Was. de tbda ydJu- loiN utOl ~u! f!U' ,010 A""OI JiII/HJ'cJuI4. 4111" ,. co~ .11 ttr'''Ptlllln, ell cJiAt: tl~ ___ nt!0I, t!e f'! • . ~ cond .... "lin dttriMioD -'rM del~1d3do en 1~1lri. wciones. en los s6frimi~ en ta cOlJ'llda 'f .. 101 pcli«ros. I qae DO d~~ eltig\r y -e:tp,c' ... dc eliot, Y que DO harin eUos par -sans- 6c:er IDS 4eseos ? Urgllrn tl ce ° th Irtl«r ., ell "lIUIro pen6d~o. lw" ~m""r/T() ' ''o podl'IlIot ", ... "0' tie obul1Jll.r Ie 1m ,",d'~rin ;'0" '7/1r n'~"'I"o Ijue s,· Italln6a7l. (orli/iM­rJ ... ./ot paln, ",.1 . IIIIIICiI. fJlIundn s.,"a",tJI,t~ To e,­",/ t .. ~ del Cbu;nrtlt-1ut Irt,lJrJ 1(l1IM prtapllaCJOn y·tia6nJQI PIt rI/;nr nutl/ro pa'9'le ~ : a/~~actrltl. f,u1fIJ/n 10 -luWirm Irtin '"'' mud/n nnl'ClptIlTIl raro IIOt:em-fI" IIfIrltr ncciotJ-qJlt ntiU/T" IJifGnt"T'" A~~ Uti plrdiu !J ~II , 'l'lfmdo c~" tTmfJ/u'?Il/"d .11 cklptlCiofui Jralllf'O'/lttin iJ IUIn "fa del QriJlOCo­y til /itt IjNt IIrnaran de t~or III trE,.cito !I .1 Ge .t"';l. ,.1I"do t.fe,elaa dicertirJq til llaar/q. _r­cAnr " cb"frllmllrc411r por loI ·lln'ftOl. ~ AC4IIO ~l (;wral Morillo 110 lin ctriJItJ til f;ulrla tk .fNt Arm I'AIIo 6urlfe4oce tk ~r:.QriliJlIIioIe. !J tlunpart. titNlo po" ',lftrlrfe, por /I upIIlJIlIi ypor'lJu t.dn. f El palO litl A,/I1fClJ de fU " Ance Irlnto mbito, !I po' tIofllie ~l Gaultro ,o"';en.a a CIIfttllr ut scrip. lOr cydu:os oHm, taO "u"Mllio f,l(!rrf04do pOT et "..,0 fl~.fo;otio, III eUfl ~ por,.t "" In ""Ao all., " "1111 o~NJCiOft ordill.ria. BtinllejOI th 1'"'"r til Mt"uirlt. tL,.1o., 10 'In " dtua6a erG If'" .In wrfjcom,; ~ 'OIl aLgMlM plrdido., iielllitJ 1IuenTO objelo • oatbar poco 11 poco COli '" abcito, C'''''(I tvitie1llrrNrr.te J.dna .. cedillo, ,i flO U "ditrll oprtlllratio 4 repolllr el A,."IIctI. No pude ~OI th rtcQflocerltt us tl ;,,~o Gt1tl,aJ Morillo, qunlffio eft edrl tscur,;oll tie qut tall proll­tll. erIte lin tiuUtido, lItOil ya perdidOl mill de dol ".il Amw6rt7. Por 10 vat 1toce a 10. colf.tentllciotJ, 01 ~'PI'"to. ~ ~'t ~r. ,pit tI atp«to"tie llu 6a". Jervs tk III lll'l',u,ciony tk Fmt...ao .4IJ i...,.,.o(/o 6 p" EX 1 Ii tndo '" caoalln~~, til SnlM' MorilJ. !J el Sri'" Etcri6intlt tie (tl Gatttll nca6d .. th",," 11l1li prueba ttl tSOl 1..50 pit:aros 'I"e th fNro miedo 1Hunron tl ;A,'OI ICIt 1/II!ln/do a%IJrndol ~ "'rl~st ('1\ "'MO J.e la.jiJa. tllemign,t-Ijue tk'pllro "'"".0 Ie tklt-u,ro/l del palo-que dt 1'"ro mttrJq.,e pltntr01l ('1\ la nflenrtJ/rM. 6 de prtcipilarlt porto, 6aTT"" COl al rio, 6 de 6ttlir a lodo UJI erercito, 11 pe de puro ndello 10 6aJitron. .. 'ilecibieDdo eo lot brazos i los e~migos ... It ~: eav~dQ en plena JCJUri­. bJ los casados 1 IItS casu 1. pueblos .d~ JU do­.. icilio. pan que reunidQS i sus T~li., vucJ· 'WaD 1 sa antizua pu. tnn1luilidad. '1 ~ura-­C10nft : incorporando los ~Ir.erot de .sufi~Dle Wad y roboltn 1 los ~ del ulrcito : ftedificaDdo foI pueblos que han iD&endiado los malndos: inalterable eO ma cODdlicta : wwro I!ft el m~Uniento de t taS disposicilt­Del: iotluible en e' restableclmle.oto del M­den. I que DO *be esP'fV' ~ 'Ios pueblos., '1 que no haraO .1Ios para corretpooderle? ,que Do debe en jnsticu epenr de ICK mismol q~ ~OIDPOO~D eUllS gawillH donde vi en en Is aU­scria 'f el (lCli~o, sep3ndol de sus hog:u-es, lIenM de m:l1" y (on ~la la "perann de UD f>ien que nuna U~ga y nadie sabe qual es 1 •• En efecto, I ~Ftas que desean la tranquilidad sin sacrifi­an: oi por In ca\umaias grasens de los mal. ..to, que prOturaD mantener IU cr~difo •• u arion y.u partido, ucit:mdo por 10 m~ lIeM la duda sobre la nrdad de los hecboa. .. Y nuestro comico Simon, I qu~ did ahora del t ~ ~r~ito d~ Pan 1 I Qual sen II. circular que d1rlla • 10. Cobemadores de las Antill .. pan lah'ar las mentin 'f profecias de que estl\­ba Utna la ~ Le, diri&io ea ~bte ul~ limO." Basle pur "ltora.t.sla ligtr .. imilluncioJl lolwela. d()l GauJu 11It1f1Ci01l0diJ,. "U~ no crto ",celario lito ca,. ." regia por 9'te en nadiJ IlOl ~rfudic411. Ha 6IJJrl,i" errr6argo del cllo"ae del 8 en el Ctll'j"ral, ell llu reJlu10tlu ,o6re 10. eOTTtlpottdntcio iRlercep' tllda para i.yonnar al Src,ttario thl &liD,. MoriJio de 10. flit rwmenft ntcedi4. -FER.NANDO VJL E1I tf Espaiiol Cons~itucional. paptl ptri6- dico tnt'!! instnu:tiro !J muy inttrtlantt fllC se pi!JllCa e1l [;!Jndrtl por Sdhiol Espanoles, y ' dt consigJlimle pro .• crito. por tl Gobitrno!/ anatemfltiu:doJ ]Jor to Inqll.isiciOfl, It Itan tz­t" ltctildo los imporlanttJ arfU:u/os dtl Mom. ing Chronicle ql/C han Uamado la attnciotl dt EW'OjJa 10flrt La usurpacion de Fernando, sus ba~as, w ingratilud Y co,upiraciollt' contra III AUgflSto Padrt, lodo tslo It lIa manifestado d la nacionts!/ de lotio St Aan dado pru~bas Y documl!1ltOI i"conle,rfaz,zl" qtv in$ll'ria tl Espa­nol ConstituClonal, conclll!JtrlM all I-cc No tenem05 lugar. " mas bieD inC\in3cion para continu3r 1.1 presente elta materia. lie­mos dicho 10 Instante, para demostr3r que la abdicadon de Carlos fue violent ada por Fer­nando VII., 'f que Ia previa conducta de Fer­nando , aun por au misma cc,nfesion. y ror us propios actos referidos. ba sido altamente cri. minal. Confiesa su debilidad, deda.a su s malos corue jeros. y aun reconoce, baxo su firma, que Iu aido culpable de folso lestirJI()' "io en ocultar el delito. pero Ia memori3 de ato jam~s er.cita en su petho ninguD senti­miento de compasioD cia las falta., 0 des­vacias de los dernh.-Par~ce que reune en si lot er.tremo de Ia estupidez y de la I:rueldad . Su primen entrada en el tMtro de la 9ida pu ­blici W ~teru ~~ por el doble",.la ioWa-titod '! 1a {erocidad;- ., b _1Ii.)o ('.tff~, fielmeote aqu·1 ~actcr. Qual f(r3 d fin ,!e todo eIlO, a oo50t1OS no 110 toea t[ d«irl(l." Perc podien recordarso:le el ~I'b~ Esoallo1 de DiM COfl$;mtt, y 110 para 1'1"/ rf. Postetiormente el MOTfti"g CII,.o/litlt ' pn otTo atUculo) mani'fiesta '11 la hz de tC'da l:a Europa que Femando dirigi" cspontantllmcote ., J~ Napol~on una carta, .Itllcil(,,'r.tlolt p~ La delTola dt 10$ tropD' r'.Jl'Diio/r.s ("II 1iuj,/n, baxo lols orden~s de P .. lafox y .htai.llS : (l"C solicito de N:!~n p:lra II h~rDlano ~I Ill. f~llle D. Cllrlos el mllnuo de no cltfrcitn. qilc se bab!a de ~mplear contra los lIalTY.ldos 111 $1I!'~ "enles Espanoles. que ~5taban pt.'fcJntlo en S'I ~omb)'~. y derramando su precios~ y h("Toi,~ ngr~ POI' restablecer a este in{(T"to sobr~ t\ cronO: que desd~ Vafencey , ·oh·ip ~ rfl'01 '~ r espoataneamentc: la olicitud de tel1U el honer de enl~ane per matrimonio con Ia. f-.r'1li!ia ct. &mpane, y hasta suplic6 iI est .. Emfe1'~d( , que se dlgna5e decora,le COD 1a I.c~ion Jr H.,­por; , en fin que atepto de NayoleoJl ' e\ Ie­conoclmlento de su titulo a la coroll:! oe L • pana, buo condiciones den~rati"l\5 a 5U d lJ::".­oidad .. In}utiGS:lS a I~ nacion F.~paiiola 1 y bus: tiles contra I:i Inglatt'rra , 1 la qU lll, dt"p"I" de Ia lealt:ld de Sos propioii subditos, (i ch:. principallne.nte , e~ haber sido r"l itl1itlo a s\i trono."-En decto, en el tr :1t~Jo de P;lZ y. amistad de Fernando con N:l po\eon (a q'(, alude el Morning), lirmado ~n Valcncey a 11 de Didembre de 1'815 por el Cood~ de Lato: rest y e\ Duque de San-Carlos (actuil! Emba.. loador en LOndres), .. se obliga Fernando (por el art. 6°.) a bace!' evacllar I~s provtncias-. plazas, y te.rritorios ocupados por I1 t mi he'l mano. 011 tio r yo; en I:a entusial~lo .untras .cancter'lstica1 ~irtudet.­salis{~ ccion de V.M.l. y It., nos estimulao ~ una partida de gllmlla del Empecmado. del J~lirilrn'lL con c\ nlfllo, cI amor, la sinceri. Medico. (, del inmort:ll Mina bultie.e .ra­fi: ld, "J c1 rc:ronocr'",irnfo m tple ~fliWlOI balO ~~o ~ un pobre de~nerado Eapa6~ en un 111 I' ue«i01f. de V .M.l. Y R.-MI hermlno y nmma aml~tad con . .Bon~~e! I qUleil duda tn! tin me er.c:lrpn que almca l V.M.I. ,R. C'\ue no hub len teo!do pacle~~I~ pan c:onctu­ru tf$pdOOSO horumage. "J Ie unen at que (U'le b.1lta el Gobll!rDo patnotlco. resldente ticr.e el honor de f.U ron II. mas "Ita "J rnpe· en Cadiz 1 '1 ~uieo p~ede .neg:ar que Ie 1!ubi­tooa considencion--Seilor de V.M.1. "J R. e! era heebo lufm mas mCellz sume que la de mas bomilde "J mas obediente senidor-Fir- algunos £Spanoles, (, egoiata •• <> dibiles. <> mado_Fernando. " ioocelltes, <> penenOl, que fueron v'tctima.s ., del furor del pueblo? ~ Como Fernando tie:1e CtIrU dtlmaftlo al mr~, fda tJI Plllntc~ la Qnr:re £ria de castlg:ar alrozmeote I 101 d 2: tk ~.o de 1808. af'rancnados. ., • los que Ie han restituido a1 ,< SeDor: He reclbldo con mucho ~Iacer Ia. trono? l Como puede conciliar en IU pecho C2rU de V'!'1.I . ., R. de If. del com nte.- dOl rencores diametnlmente OpUestOl? lEi Le doy gnClas por bs npr"IOne5 afectUOAll, coruon de Fefll:lndo es on fenomeno utraor­con que mehoora. r en las qUlles he conWio dinario! 1A pcm~ridad tiene un dnecbo 1 siempM. "! las replto a V.~:J. "J R. por su cooOCer'1a organizacion duu cerebro ,1 .ilu. boodad '" fuor de las pnrcwra del J?-91M peraria fuertemellte 1a conducta del Doctor 1ft! s.".Gtrlos !I dt MocaJla:.-Hago 'gual: Gall. ,i a .u tiempo 00 hace 110 .iage ex~ mente a V.M.1. Y R .• tanto en nombre de reI samente dade Paris pan iovarigar .i ell el hermano ., tio • como en el ~o, '?- mas .in· mOeD de Ferp~o VlL exl,te alguna buella eerDi cumplimieolos pot la satllfaccloo que he del asombrcso contnste de leotimientOl tao teoido CD la inst:llacion de 6U amado hermano chocanlet y contndictoriOl,-Supolliendo d­sobre e\ Irooo de :r:-s(l<'\ii~ E! fin de tod~ erto el sistema del Doctor Gall. que e\ earac. n'Oestros dcseos h;blendo sido slempr~ la feh- ter de los hombres. aunque Ie modi6a algun cidad de 1:1 Nacion genefos:l que habit a .. quel tanto por la education, depende eMocialmente '\":Isto reyno, no poit1UUm COIlO lrtgZ,14 fJ'" Jll4frcAa .1 t!zlr. dto. &ltihlida Ii Palado tot/a Ia coaifif)4 pt'OJIlllleih S.E. 1m cnrto dilcuno ualogo d Ita IDleJrInidad. rtCorundo '01 1uroU-o. ez.fwntlO. drl Pu&lo YefIftOlarw por .li6erllld, !I ,.a­... f. ntarulo la r'pt!1'lIttU tie ott' hint pr",,/o In'­"'; fUlda Ia lwAA eft d atuflio lie 141 INIJIII' IrtglLlIU V par liJ proleccion del eo.n-cio tI, LtnuUn'; CISlO. "roidOl ul1l6 C(III todo rI t!Jt­lIIIilll7llO de 14 grlltihlll.!I dr III i_port.red •. E" 14 "oc~ d,l 20 lkg6 • ntII C.pit.1 el copiton dr ea!HJUtria (Arb I!lt1!J DNarywt • Edeca" Ihl EzCJM. &Nor ]»'Mdertle COft dr .. paelrol dr i"'porlartlr ID'TJido, 1 rI lI1ftlftdo tkl COJIIluzt,. "er'ico dt! J60 de 10. brtIfW dt! AJ1IUt COfJUIfld.do, por tl h"ICTO Puz COII­IT. tado ,.1 &trcilo &pa;;ul vue 10 "a por d GtfUTol M(riUo. Est. ,,"ieitJ ca.wUta­da al WcraJlO CQ1f~rIO por t!l ErC7ftD. &Nor Yict-Prelidmlt t!zcit6 tl IMI oioo ItIttUiamtJ t!n la RtprtWItad"" NociOft(ll' vue proc!o,.6" los ~CtdortJ digno. dLI rrconOt:l,.itJllo tit Ita Potria • !I aeord.U u propw:eu pt1r los Dipr;. tado.~ tpv ,uiJieltJI el jirtlltio ,.ztrlJGrdimzru, qiJL debG clJ1Icedn'rclts -/1.'0 fut rnbws III i1R­jirtsitm 'I'4t Aho t1I tl pUblico, Ii quitn SI amm. ci6 per Londo solNT/1ft COIl rryi •• ~. 'I ,.t mfierc "'" c:inlu nprdiDD" que ... I~ 1)1tn'n, que ha iJu Jacq e­m. 1 on I .. r,la de Santo-Domingo. La Lt-"I .pari ... .cia lXlanifi.,la Ia ..s • .I d. 114 ....... tU .. tatu •• 5.0;' 10 pul, • e. de colnr tri&".tiio. 1;_ ot"J'TOl .1 "c1o 'II ... ojot, • muy u'T-'do. d~ "f'lld .. ; haM. C~"fll,uo. huC'la. }' ...,.1 ID~"' II ..... 1 u!"bl."te COlnO ad ... • mttido J c..rD.O I' ti(U it1"& WQt.n".mt(\t~ lbnu; tr, Sobrnl~ }' eapha ... lulu buo dol • ."ltro de V'Ct. &,,~JL-.I..a ro~ IInlba fffflOO d.1 ".1 ... .:. ti .. ~ ~ ,,<1'0 mil peoot que ~neo-., • Mr. rbf 1.<'00 d. Mlr","' •• lie ooc~ •• 11 drt.ncion i I • Ojj~i.lta do Aduonn -' ~oDci. qultl'1l ~Ut "" P~Qt •• po, I. qual daldo ~ -ble obieto solo fe cooseguU'la pronto con b .estl~O e ftO eoc_ r ........ , r e ~as 10 coose'er de u ccnilin ...... Nol ~elta 40 C1tI~~ IV. a~ trono. d~ que IU~ ar- QuIZ} . 1 ue sa 0 de IU mi.mo !"Ojado par IU hlJo; ., II estO no ttene lugar. el ,.,n e~pr.eS(on~:, Ucon;1!. Ills deleSIO. Si mirmo Fernando VII 1 itl1{lulsos de su in~lte­( oratOl' • a': oca .enturon ~e 1808. en que rabiJid .. d a rrearl, lun'l'H) 013.4 tarde, ,,, hber­:-:~~:~ b. Palria tlintOi ui Ie ~lOl'ia. re- tad de ~p:liia ror m~dlo de 1. ow tspantosa ,b.luodo e\ iniame 1ugo u.n.nitro. 1& I. revolucloA.-(l. F. ~.) lclOll'" • WILLIAM 'OfiN MJ\.CKllNZtB.. AnCOCIlR .t do Abril d. 181t.. .411go1fwN: ;wrprrro I'or A)(t>lIu RODtaleX, /""",or tI. atMrM. fIAllf .. I. Nwal~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  King. La biografía de Lebron James

King. La biografía de Lebron James

Por: Davide Chinellato | Fecha: 2023

Conocer a Michael Jordan fue como conocer a Jesús. Era como si estuviera caminando en el aire mientras venía hacia mí. Para un niño de Akron, sin dinero, sin un padre cercano, que necesitaba inspiración, Jordan era el hombre adecuado. Quería tirar como él, usar los mismos zapatos que él. Y quería que los chicos me miraran un día con los mismos ojos con los que yo lo miraba a él.Aunque LeBron nunca lo diga de sí mismo, aunque para él lo mejor siempre seguirá siendo Air Jordan, una ex estrella de la NBA como Isiah Thomas no tiene dudas: es King James the Goat, el más grande de todos. «Porque nunca hemos tenido un jugador que logre combinar dominio en la cancha con todo lo demás como LeBron. Para el primer aspecto están las estadísticas, y los números nunca mienten: nadie ha tenido su rendimiento y su constancia en todos los aspectos del juego. Así como nadie hizo lo que hizo por las comunidades en dificultad».Por todas estas razones, LeBron James es único. El niño abandonado por su padre y con una madre que aún tenía dieciséis años, que pasó su infancia difícil ("Vi de todo: drogas, asesinatos; estaba loco") deambulando entre sofás y habitaciones alquiladas, hasta que fue acogido por el entrenador del equipo de fútbol del barrio.No sólo se ha convertido en el mejor del mundo en su deporte, el baloncesto, en un jugador único, el Elegido, sino también en un hombre que ha comprometido su imagen para luchar contra las injusticias sociales. Aquí lo cuentan y se cuenta, cuenta su fuerza imparable: «Un día me dije: si estás tan cansado que ya no sientes las piernas, sigue corriendo; y si sientes que te mueres, corre aún más rápido». Seguro que lo mejor para él, en la cancha y en la vida, está por llegar.Nunca callaré ante las injusticias, y no me limitaré a hablar solo de deportes, como pretenden algunos. Soy parte de la comunidad. Me interesa mi gente, el racismo, la sociedad en su conjunto. Y soy consciente de lo poderosa que es mi voz y de lo útil que puede ser.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

King. La biografía de Lebron James

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Invernando. El poder del descanso y del refugio en tiempos difíciles

Invernando. El poder del descanso y del refugio en tiempos difíciles

Por: Katherine May | Fecha: 2021

Un libro íntimo y revelador que explora las formas en que podemos cuidarnos y repararnos cuando la vida nos derriba.MÁS DE 250.000 EJEMPLARES VENDIDOS EN MENOS DE UN MES.BEST SELLER EN ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA.A veces te escapas por las grietas: circunstancias imprevistas como una enfermedad repentina, la muerte de un ser querido, una ruptura o la pérdida del trabajo pueden descarrilar una vida. Estos períodos de dislocación pueden ser solitarios e inesperados. Para May, su esposo se enfermó, su hijo dejó de asistir a la escuela y sus propios problemas médicos la llevaron a dejar un trabajo exigente. Invernando explora cómo ella no solo soportó este doloroso momento, sino que aprovechó las oportunidades singulares que le ofrecía.Una conmovedora narración personal repleta de lecciones de la literatura, la mitología y el mundo natural, la historia de May ofrece instrucción sobre el poder transformador del descanso y el retiro. La iluminación surge de muchas fuentes: las celebraciones del solsticio y la hibernación del lirón, C.S. Lewis y Sylvia Plath, nadando en aguas heladas y navegando por los mares árticos.En última instancia, Invernando nos invita a cambiar la forma en que nos relacionamos con nuestros propios tiempos de barbecho. May modela una aceptación activa de la tristeza y encuentra alimento en un retiro profundo, alegría en la belleza silenciosa del invierno y estímulo para entender la vida como cíclica, no lineal. May, un místico secular, forma una filosofía rectora para transformar las dificultades que surgen antes del inicio de una nueva temporada.«May escribe maravillosamente. Un libro contemplativo, esperanzador y consolador.» NPR«Un libro tan hermoso y curativo como la estación misma. Katherine May examina atentamente la realidad emocional, espiritual y geográfica de los tiempos fríos, los días oscuros y aquellos períodos de nuestras vidas en los que las cosas no son ni suaves ni fáciles. Al hacerlo, ofrece un gran y humano servicio a sus lectores: nos muestra que la invernada no se puede evitar, pero no hay que temer. Este es realmente un libro hermoso.» Elizabeth Gilbert«Este libro es el equivalente a un abrazo perfectamente sincronizado que no sabías que necesitabas, una manta caliente en un día frío. Muchos libros sobre la adversidad se enfocan en formas de escapar de la incomodidad, y este libro de manera tan maravillosa y sincera dice que está bien estar aquí, incluso cuando duele. Es exactamente lo que el mundo necesita en este momento.» Nora McInerny«Encantadora. May tiene un don para desencadenar comedias inesperadas. Hay tanto que atesorar aquí. Su conocimiento sensual es una alegría.» The Guardian«May trae el ojo de un poeta y una comedia inesperada a esta fascinante celebración de nuestra temporada de barbecho.» Observer London«Una lectura empoderadora y conmovedora que inspirará un espíritu de supervivencia incluso en los días más oscuros del invierno.» Town & Country UK«Una elegante investigación sobre los consuelos de la naturaleza y cómo puede ser maravillosamente reconstituyente incluso en los días más sombríos.» Sunday Express«Una mezcla bellamente escrita de memorias y filosofía. Con una pandemia que nos mantiene aislados de tantas maneras, May ofrece el consuelo y la comodidad que tanto necesitamos y un recordatorio de que las estaciones eventualmente cambian.» Booklist«Una meditación íntima sobre la soledad y la transformación. Una evocación serena de una temporada oscura.» Kirkus Reviews«En estas elegantes memorias, la periodista May encuentra la belleza y la transformación en un período difícil de su vida.» Publishers Weekly
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Invernando. El poder del descanso y del refugio en tiempos difíciles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Harry. La biografía no oficial de Harry Styles

Harry. La biografía no oficial de Harry Styles

Por: Danny White | Fecha: 2022

Esta biografía detallada narra la vida de Harry Styles hasta el momento. Desde su infancia y su salto a la fama en X-Factor hasta el lanzamiento de su música en solitario, convirtiéndose en la realeza de la moda. En este libro estamos más cerca de Harry que nunca. Una montaña rusa de emociones, en las que podemos ver el inicio de su carrera, la separación de One Direction y cómo Harry consiguió reinventarse a sí mismo, convirtiéndose en la estrella de rock que siempre había querido ser y conquistar Estados Unidos por sí mismo.No contento con ser una de las estrellas pop más grandes del mundo, Harry también ha cultivado una carrera como estrella de cine y televisión, apareciendo en éxitos de taquilla como Dunkerque, así como presentando el show Saturday Night Live. También se ha hecho un nombre en el mundo de la moda, presentando la Met Gala con Serena Williams y Lady Gaga, y representa la icónica marca Gucci.Este es un libro que te llevará al corazón de una estrella pop muy moderna, una lectura para descubrir todos los secretos de Harry Styles.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biografía

Compartir este contenido

Harry. La biografía no oficial de Harry Styles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones