Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Por: Raquel González Henao | Fecha: 2019

Este documento es el resultado de diferentes procesos de reflexión desarrollados durante los últimos seis años por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) con las mujeres de diferentes pueblos y organizaciones regionales. Una primera edición de este libro fue publicada en enero de 2008; en ella se recogían las conclusiones de la investigación Mujeres indígenas, sabias y resistentes. Voces y vivencias. En esta oportunidad, entregamos una segunda edición, en la cual actualizamos algunos contenidos, tomando en cuenta los cambios vividos por los pueblos indígenas durante el último tiempo, recogiendo distintas experiencias de formación e investigación desarrolladas por la Consejería de Mujer, Familia y Generación, e incluyendo nuevos testimonios e historias de vida. Se espera que este libro sea un aporte al reconocimiento de la presencia de las mujeres en la historia de lucha y resistencia de nuestros pueblos, y de nuestra Organización Nacional Indígena, que en el 2012 cumple 30 años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este artículo realiza una reconstrucción de la memoria y hace un balance de los pasos adelantados por las colombianas en las últimas décadas a propósito de la conmemoración de los 50 años del voto femenino. El texto presenta las principales reflexiones y conclusiones de los foros organizados por grupos de las regiones y de Bogotá, mujeres parlamentarias, instituciones nacionales, colectivos feministas y fondos internacionales para el desarrollo, que se realizaron en agosto de 2004. El primer foro estuvo dedicado a la memoria y la historia; el segundo a la participación y la construcción de la democracia; y el último, propuso una agenda de consolidación de la ciudadanía femenina viable para el país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Cincuenta años del sufragio femenino en Colombia 1954: Por la conquista del voto. 2004: Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Por: Paula Andrea Jiménez Rojas | Fecha: 2022

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 79 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Áñez, dúo vocal (Colombia)

Las Áñez, dúo vocal (Colombia)

Por: Las Áñez - Dúo vocal (Colombia) | Fecha: 12/09/2016

Concierto didáctico interpretado por el Dúo vocal “Las Áñez”. Las cantautoras Juanita y Valentina Áñez han impregnado sus obras de aires latinoamericanos como el huayno y el landó (Perú), la cumbia (Colombia) y la música llanera (Colombia y Venezuela), aunque también de alusiones a la música clásica, al pop y al jazz, todo con el objetivo de crear una atmósfera o ambiente, más que de delinear un estilo musical específico: «Cuando las hermanas Áñez se paran sobre el escenario, es como si invitaran al oyente a un ritual de escucha minuciosa y concentrada. […] Ellas envuelven a quien las escucha entre melodías muy simples, bonitos mantras vocales e historias nacidas de preguntas cotidianas y reminiscencias rurales y surrealistas» (Juan Pablo Angarita, i.letrada.com). Este recital también se presentó en la Sala de concierto de la Biblioteca Luis Ángel Arango los días: - Septiembre 13 de 2016 - Septiembre 14 de 2016 a las 10:00 am y a las 3:00 pm - Septiembre 16 de 2016 - Octubre 3 de 2016 - Octubre 4 de 2016 - Domingo 30 de octubre de 2016 como parte de la serie de conciertos “La música en familia”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las Áñez, dúo vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Por: Ginna Juliana Ortega Jiménez | Fecha: 2021

Resumen: El Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948 tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, es uno de los sucesos que más veces se ha representado en obras audiovisuales colombianas, con cerca de nueve producciones que abarcan formatos de ficción y no ficción, en largometrajes, cortometrajes y series. Este trabajo indaga por la manera como esta fecha ha sido narrada y reconstruida a través de la imagen y del sonido para comprender cómo varixs realizadorxs se han aventurado a relatar el pasado, cuáles han sido sus estrategias formales y los discursos en que se inscriben, así como también para analizar la forma como se ha explicado la violencia del país. Porque el Bogotazo es nuestro “florero de Llorente” contemporáneo, el punto de inflexión desde el cual se dibuja un antes y un después en la historia del siglo XX colombiano, que aparentemente dio origen al conflicto armado. Volver a él implica un constante juego de actualizaciones, el eterno retorno de una memoria maleable, una evocación inevitable en el marco de coyunturas específicas. Como resultado, esta tesis recorre casi siete décadas, desde 1948 hasta el 2015, y analiza las representaciones fotográficas y fílmicas alrededor de lo que detonó el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, cuyos registros visuales han llegado hasta el presente. En ese ejercicio intenté señalar, o por lo menos advertir, algunas intersecciones latentes entre discursos coloniales, de clase, de raza y de género, pero más que todo, la conexión entre las obras con sus distintos contextos. Porque si la representación, al igual que la escritura del pasado, es un ejercicio de poder en el que se privilegian y se excluyen ciertas voces, las preguntas que emergen son ¿desde dónde se cuenta lo que se cuenta?, y ¿qué pretende legitimarse? De ello se desprenden, en gran medida, no solo los componentes del relato, sino también el manejo del material de archivo, la elección de los atuendos, la decoración, los diálogos, las actuaciones, el diseño sonoro, entre otras estrategias formales. En las fotografías, como en las obras fílmicas, lo estético está íntimamente ligado a lo político y, en las piezas audiovisuales que hablan del Bogotazo, a cómo se entiende esa exhortación de la memoria. Bajo estos términos, este texto está conformado por cuatro escenas, es decir unidades de tiempo, espacio y acción, que en conjunto presentan un panorama general de cómo ha sido representado el 9 de abril desde el 48 hasta el presente, por medio de la imagen fija y en movimiento. En la primera escena veremos cómo se construyó una narración del Bogotazo mediante las fotografías y su circulación en la prensa nacional, en abril de 1948. En la segunda, exploro las narrativas que surgieron en la década de 1980, con la aparición de producciones de ficción que reflexionaron acerca del origen de la violencia en Colombia. En la tercera, me enfoco en la década de 1990, con trabajos cinematográficos de ficción y no ficción hechos por mujeres, quienes se preocuparon por ofrecer una mirada alternativa en la reconstrucción del hecho histórico. Y, por último, en la cuarta escena, hablo de obras recientes del 2000 y de lo que denomino un cine esquivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Meira Delmar

Poemas de Meira Delmar

Por: Meira Delmar | Fecha: 2019

En este número le rendimos homenaje a Meira Delmar, reconocida como una de las más grandes poetas de Colombia. Olga Chams Eljach nació en Barranquilla el 21 de abril de 1922, era hija de padres libaneses. Desde 1937, cuando le publicaron sus primeros poemas en la revista Vanidades de La Habana, adoptó el seudónimo de Meira Delmar. Estudió música en el Conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico, en su ciudad natal, y realizó estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes del Centro de Estudios Dante Alighieri de Roma (Italia). En el Conservatorio Pedro Biava fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que había cursado en Roma. La Universidad del Atlántico le confirió el doctorado Honoris Causa en Letras en 1971. Era miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, y dirigió por 36 años la Biblioteca Pública del Atlántico, que hoy lleva su nombre. Recibió la Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación, la Medalla de Colcultura y la Medalla Puerta de Oro de la Gobernación del Atlántico. En 1995 recibió el Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento, de la Universidad de Antioquia. Entre sus poemarios publicados encontramos: Alba del olvido (1942), Sitio del amor (1944), Verdad del sueño (1946), Secreta isla (1951), Poesía (1962), Huésped sin sombra (1971), Reencuentro (1981), Huésped Sin Sombra (1971); Laúd Memorioso (1995); Alguien Pasa, (1998). En 2003 la Universidad del Norte recogió su obra completa en Meira Delmar, poesía y prosa. Falleció el 18 de Marzo de 2009.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Meira Delmar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Por: Andrés Rymel Acosta Galvis | Fecha: 2017

Se realiza una descripción regional de la batracofauna asociada a las áreas montañosas del municipio de Yopal en el departamento de Casanare, cuenca del Orinoco, Colombia. Se reseñan aspectos relativos a la distribución e historia natural de las especies registradas. El número de especies obtenidas en cada localidad es relativamente bajo entre 4-17; pero los valores consolidados en las áreas montañosas del Municipio, incluyen 26 especies distribuidas en ocho familias y 15 géneros. Estos valores permiten evaluar los umbrales de riqueza obtenidos en previos estudios de este grupo en las estribaciones andino-orinoquenses. Los ensamblajes encontrados son un mosaico de especies provenientes de las planicies llaneras que ha ocupado los ambientes intervenidos, junto con especies endémicas propias de los bosques húmedos del piedemonte del Orinoco colombiano.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Batracofauna de los bosques de niebla y estribaciones del piedemonte en el municipio de Yopal, (Casanare), Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX

Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX

Por: Gilberto Leonardo Oviedo | Fecha: 26/01/2011

Manuel Ancízar publicó en 1851 sus Lecciones de psicología. El texto ha sido una muestra representativa del interés de los intelectuales colombianos de la época por esta disciplina. Los tratadistas de la historia de la psicología en Colombia han  considerado el siglo XIX como un periodo de pobreza conceptual, caracterizado por el intento incipiente de importar algunas prácticas profesionales de tipo psiquiátrico y educativo. Sin embargo, la obra de Ancízar mostró una amplia exposición sobre el objeto de estudio de la psicología: la conciencia humana y las teorías que sirvieron de soporte a la formación de la nueva ciencia. El núcleo central de la obra gravitó en torno al drama secular, frente al cual Ancízar defendió el origen y la naturaleza sobrenatural del alma humana. El autor introdujo una psicología ecléctica en la que las ideas  modernas de orientación laica se integran con la concepción del alma como donación divina. La relectura de la obra ha sido una labor pendiente e indispensable para la comprensión de las formas ancestrales y autóctonas de acceder a los asuntos psicológicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones