Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

“Hasta no hace muchos años, por lo menos en Colombia, las mujeres conformaban en las ciudades una constelación de trabajadoras invisibles, ocultas dentro de las casas, asignadas a las labores domésticas, a los oficios innumerables. Tanto era así -y además continúa en buena medida ocurriendo así- que con demasiada frecuencia las mujeres respondían no trabajo, sayama de casa cuando se les preguntaba por sus obligaciones. Quizás en nuestro caso bastaría observar con un mínimo detenimiento las fotografías de calles y espacios públicos de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, hace 50 años, para ver tales sitios poblados casi exclusivamente por hombres. Con la excepción, eso sí, de los cafés y cantinas atendidas por meseras o trabajadoras sexuales. Entonces también eran limitadas al extremo las posibilidades de acceso de las mujeres a la educación superior, y las universidades estaban convertidas en exclusivo refugio de la inteligencia masculina. Incluso, cuando se planteó más en serio y de forma más consistente la necesidad y el derecho de las mujeres a la educación superior, la primera respuesta consistió en especies de escuelas de dudoso nivel académico, posteriores a la secundaria, donde se enseñaba a las mujeres aquellas artes indispensables para atender una casa y responder por una familia, con frecuencia orientadas por monjas. Pocos años después aparecieron las carreras femeninas, aquellas más cercanas a los oficios tradicionalmente adjudicados a las mujeres, más allegadas a las labores de asistencia social y unidas extrañamente al concepto machista de feminidad y quizás emparentadas en el fondo con la creencia de que la capacidad mental de las mujeres resultaba inferior a la de los señores, por lo que había que tener ciertas consideraciones. Sin embargo el mundo cambió tan rápido en todos los órdenes, en comparación con el ritmo de los cambios en épocas anteriores, que la contundencia y la presencia de nuevos valores, entre los cuales fueron decisivas las luchas y contrapropuestas de los movimientos de mujeres en el mundo occidental, que estas fueron saliendo de 'la oscuridad de sus obligaciones domésticas a la contundencia de los espacios públicos -físicos y políticos- de tal manera que hoy resultan escasas las instancias académicas, sociales, laborales y políticas que les resulten ajenas. Se visibilizaron las mujeres en los espacios del afuera…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: M. Paul Valery | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Por: Martha Lucia Gutierrez | Fecha: 2019

El presente trabajo resume los resultados de una experiencia de .investigación realizada por docentes de la Facultad de Enfermería y de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios (FEI), conjuntamente con alumnas de V Semestre de Enfermería en su práctica de Atención a la mujer en el área de Gineco-Obstetricia. Esta experiencia, además de la generación de los datos que aquí se analizan, tiene otras especificidades que consideramente relevante señalar: En primer lugar, constituye uno de los componentes del Espacio Académico Interdisciplinarios sobre Salud-Mujer y Familia, que se inició entre las dos facultades a finales de 1988. Este espaciobusca consolidar un equipo de reflexión y de acción alrededor de la problemática de salud femenina y su interacción con la organización y dinámica familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud reproductiva, organización familiar e identidad de genero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin,  Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

Por: | Fecha: 2019

Práctica del poder e idea de Naturaleza/Colette Guillaumin.- Las manos, los instrumentos, las armas /Paola Tabet. -¿Identidad sexual/sexuada/ de sexo?/Tres modos de conceptualización de la relación entre sexo y género/ Nicole Claude Mathieu
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El patriarcado al desnudo: Tres feministas materialistas: Colette Guillaumin, Paola Tabet, Nicole Claude Mathieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Ginna Juliana Ortega Jiménez | Fecha: 2021

Resumen: El Bogotazo, ocurrido el 9 de abril de 1948 tras la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, es uno de los sucesos que más veces se ha representado en obras audiovisuales colombianas, con cerca de nueve producciones que abarcan formatos de ficción y no ficción, en largometrajes, cortometrajes y series. Este trabajo indaga por la manera como esta fecha ha sido narrada y reconstruida a través de la imagen y del sonido para comprender cómo varixs realizadorxs se han aventurado a relatar el pasado, cuáles han sido sus estrategias formales y los discursos en que se inscriben, así como también para analizar la forma como se ha explicado la violencia del país. Porque el Bogotazo es nuestro “florero de Llorente” contemporáneo, el punto de inflexión desde el cual se dibuja un antes y un después en la historia del siglo XX colombiano, que aparentemente dio origen al conflicto armado. Volver a él implica un constante juego de actualizaciones, el eterno retorno de una memoria maleable, una evocación inevitable en el marco de coyunturas específicas. Como resultado, esta tesis recorre casi siete décadas, desde 1948 hasta el 2015, y analiza las representaciones fotográficas y fílmicas alrededor de lo que detonó el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, cuyos registros visuales han llegado hasta el presente. En ese ejercicio intenté señalar, o por lo menos advertir, algunas intersecciones latentes entre discursos coloniales, de clase, de raza y de género, pero más que todo, la conexión entre las obras con sus distintos contextos. Porque si la representación, al igual que la escritura del pasado, es un ejercicio de poder en el que se privilegian y se excluyen ciertas voces, las preguntas que emergen son ¿desde dónde se cuenta lo que se cuenta?, y ¿qué pretende legitimarse? De ello se desprenden, en gran medida, no solo los componentes del relato, sino también el manejo del material de archivo, la elección de los atuendos, la decoración, los diálogos, las actuaciones, el diseño sonoro, entre otras estrategias formales. En las fotografías, como en las obras fílmicas, lo estético está íntimamente ligado a lo político y, en las piezas audiovisuales que hablan del Bogotazo, a cómo se entiende esa exhortación de la memoria. Bajo estos términos, este texto está conformado por cuatro escenas, es decir unidades de tiempo, espacio y acción, que en conjunto presentan un panorama general de cómo ha sido representado el 9 de abril desde el 48 hasta el presente, por medio de la imagen fija y en movimiento. En la primera escena veremos cómo se construyó una narración del Bogotazo mediante las fotografías y su circulación en la prensa nacional, en abril de 1948. En la segunda, exploro las narrativas que surgieron en la década de 1980, con la aparición de producciones de ficción que reflexionaron acerca del origen de la violencia en Colombia. En la tercera, me enfoco en la década de 1990, con trabajos cinematográficos de ficción y no ficción hechos por mujeres, quienes se preocuparon por ofrecer una mirada alternativa en la reconstrucción del hecho histórico. Y, por último, en la cuarta escena, hablo de obras recientes del 2000 y de lo que denomino un cine esquivo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes para narrar el tiempo: El Bogotazo en las pantallas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Atención integral de la violencia sexual en el sector salud

Por: Juan; Pineda Álvarez Montiel Valcárcel | Fecha: 2021

Abstract: Since the covid-19 pandemic, the ECB has conducted different measures in order to counter its harmful economic effects. The most notorious one is the Pandemic Emergency Purchase Programme (PEPP). This paper aims at studying the impact of the PEPP announcement and its subsequent extension on the Eurozone corporate bond market. Using market data from Eikon and employing a difference-in-difference design, we find that the PEPP was successful in increasing prices and liquidity of eligible bonds. Nonetheless, in the medium term (after the second envelope extension) the impact of the programme on these bonds relative to the ineligible ones diminishes. Therefore, the results seem to indicate the existence of indirect effects, the idea of portfolio rebalancing mechanisms triggered by the PEPP release gives a possible explanation to these effects.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • COVID-19
  • Economía

Compartir este contenido

Impact of the PEPP: The repercussion on bond yields and bond liquidity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2021

Abstract: This work examines the existence of equity market timing attempts along with their short and long-term impacts on capital structure. Further dimensions of equity market timing are assessed in this study by comparing results across emerging and developed markets as well as between regions. In addition, this work examines market timing attempts via Initial Public Offerings as well as through subsequent equity issues. This study also aims at reconciling the findings from three main econometric approaches under the framework of equity market timing; cross-sectional estimations and panel data models are compared to assess the consistency of the findings, additionally, a 2-stage model is implemented to evaluate the existence of leverage targets and to further decant deviations from said objectives. At last, this work finds evidence in favour of long-term impacts on leverage derived from equity market timing for firms in emerging markets. On the contrary, firms from developed markets do not display persistent impacts -as well as weak effects in the short-run- from equity timing on their capital structure. The results from this study are consistent with the narrative in favour of considering equity market timing as a reason for managers to deviate from their leverage targets. Capital structure does not appear to be the sole outcome of previous market timing attempts.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The Impact and Persistence Of Equity Market Timing Attempts On Capital Structure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad y violencia

Identidad y violencia

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2021

Abstract: Urban interventions are socio-spatial catalysers to pursue sustainable urban development. They aim to recover deteriorated inner-city's, leverage a location potential, optimise land use and improve socio-economic living conditions. Santiago de Cali is applying interventions such as Plan Parcial San Pascual and Ciudadela Recreativa Charco Azul y El Pondaje projects, including social housing, to meet the above needs. However, these are deepening existing social inequalities and exacerbating city gentrification. The study reviews, analyses and ultimately suggests fundamental improvements in the mentioned projects to achieve Cali's better interventions. It finds that when a strong commercial interest dominates the interventions, they barely achieve the desired social purposes. Instead, it discourages low-income population inclusion, leading to residents' displacement. It finds that the projects increase people's mistrust and the reluctance of the projects. It remarks that housing should ensure a roof for households and overcome poverty with additional income creation. However, housing in Colombia relies on ownership and market dynamics, leaving almost unattended lowincome families. It remarks that obstacles appear when there is socio-economic local context misunderstanding, governance disbalances, and strategies rely on only-one agent. It suggests better governance practices, participatory planning approaches, blending financing and alternative housing tenure schemes to provide the right to adequate housing while enhancing the social fabric and communities' skills. Also, it demands multisectoral and inter-institutional cooperation, and institutional and legal framework stability to ensure long term processes continuity. Resumen: Las intervenciones urbanas son catalizadores socioespaciales para lograr un desarrollo urbano sostenible. Su objetivo es recuperar los centros urbanos deteriorados, aprovechar el potencial de una ubicación, optimizar el uso del suelo y mejorar las condiciones de vida socioeconómicas. Santiago de Cali está aplicando intervenciones como el Plan Parcial San Pascual y los proyectos de Ciudadela Recreativa Charco Azul y El Pondaje, que incluyen viviendas sociales, para satisfacer las necesidades mencionadas. Sin embargo, estos están profundizando las desigualdades sociales existentes y agravando la gentrificación de la ciudad. El estudio revisa, analiza y, en última instancia, sugiere mejoras fundamentales en los proyectos mencionados para lograr mejores intervenciones en Cali. Descubre que cuando un fuerte interés comercial domina las intervenciones, éstas apenas logran los propósitos sociales deseados. Por el contrario, desalienta la inclusión de la población de bajos ingresos, lo que conduce al desplazamiento de los residentes. Constata que los proyectos aumentan la desconfianza de la población y la reticencia a los mismos. Señala que la vivienda debe garantizar un techo para los hogares y superar la pobreza con la creación de ingresos adicionales. Sin embargo, la vivienda en Colombia depende de la propiedad y de la dinámica del mercado, dejando casi desatendidas a las familias de bajos ingresos. Señala que los obstáculos aparecen cuando hay incomprensión del contexto socioeconómico local, desequilibrios en la gobernanza y las estrategias dependen de un solo agente. Sugiere mejores prácticas de gobernanza, enfoques de planificación participativa, combinación de financiación y esquemas alternativos de tenencia de la vivienda para proporcionar el derecho a una vivienda adecuada, al tiempo que se mejora el tejido social y las capacidades de las comunidades. Asimismo, exige una cooperación multisectorial e interinstitucional, así como la estabilidad del marco institucional y jurídico para garantizar la continuidad de los procesos a largo plazo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Success factors for structuring feasible inclusive urban interventions. Improving contested urban nodes, minimising potential gentrification and providing adequate housing in San Pascual and Distrito de Aguablanca in Cali, Colombia = Factores exitosos para la estructuración de proyectos inclusivos de intervención urbana. Mejoramiento de nodos urbanos complejos, minimizando gentrificación y facilitando vivienda adecuada in San pascual y el Distrito de Aguablanca en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Lucas Andrés Restrepo Orrego | Fecha: 2020

Resumen: Dicen que nuestra época es la edad de la víctima. La importancia de su papel en el establecimiento de los hechos delictivos, su testimonio frente a los crímenes de masa, su sufrimiento intolerable, parecen apuntalar el camino de la reconstrucción de una nueva humanidad unida en torno al rechazo del dolor injusto. La figura de la víctima, que se originó en la esfera judicial durante el desarrollo del derecho de seguros, sobrepasa la simple reparación del daño. Se ha dicho que este desbordamiento de la escena judicial sería el efecto de una "inversión antropológica" en términos de un rechazo del sacrificio de "uno" en nombre de "todos" y la asunción del sufrimiento como un objeto político preeminente. Hoy en día de repudian los crímenes contra la humanidad, pero también las agresiones domésticas, los crímenes de guerra pero también la violencia callejera. A través del "reconocimiento" de la víctima, pareciera que nos hubiéramos vuelto hemos vuelto más empáticos al honor de su sufrimiento. Es el ancla para una nueva humanidad basada en el rechazo de lo injusto. Lo que sí es seguro es que la víctima es hoy una figura desborda el marco puramente jurídico, ocupando un lugar específico en los espacios de la política, como portadora privilegiada de un mensaje del pasado para el presente y el futuro. En este sentido, la víctima aparece ligada necesariamente a una forma de gobernar: introduce el problema de la "fragilidad" y el sufrimiento como elementos privilegiados de gubernamentalización de toda "reconstrucción" de la humanidad sufriente. En este sentido, más que de un mejoramiento de la conciencia del hombre, se trata ciertamente del desarrollo de una forma de poder que tiene en la vida como realidad específicamente frágil y demandante, su objeto por excelencia. Nuestro trabajo trata de mostrar, en primer lugar, que la víctima, más que un individuo reconocido como tal, es una forma de hacerse cargo de la vida, como objeto político, desde su aspecto productivo (hacer que la vida sea habitable) pero también desde su aspecto improductivo: detener, arreglar, bloquear la posibilidad de que en los resultados de la violencia se puedan desplegar nuevas fuerzas. Dicha intervención opera pues como dispositivo de subjetivación pero también de reproducción de la institución estatal por medio de la fijación del afecto sufriente bajo una regulación dialectizante que ve en la "venganza" su paradigma negativo. En estas condiciones, las potencias del Estado, la guerra y la totalización económica de la vida tienen hoy en la víctima un apoyo importante en sus procesos de acumulación. Se trata básicamente de poner de relieve el punto en que el "reconocimiento de las víctimas", al evocar los efectos subjetivos de la violencia, roza los procesos de ascenso hacia la destrucción de la propia política. Nuestra contribución busca destacar el hecho de que la fragilidad no está del lado de las víctimas, sino del lado de las posiciones teóricas voluntaristas hacia ellas, así como del lado del falso camino del consensualismo. Todo dependerá de l "reinversión" del agenciamiento victimario realizado por quienes, desde la destrucción dolorosa que los define, deciden convertir su demanda en fuerza política. Hemos privilegiado el ejemplo del conflicto colombiano. La especificidad de este "lugar" de problematización permite vincular los aspectos más expresivos, presentes en esta novedad política que es la víctima. El "neoliberalismo", la "violencia", pero también la "justicia" y la "transición", son los temas de este examen, que encuentra en los nuevos mecanismos de seguridad y humanitarios el marco estratégico para la problematización política de la víctima. Sin embargo, como cualquier mecanismo de poder, incluso en el límite de su constitución como poder destructivo, en los intersticios se juegan las disensiones que permiten la reanudación de futuras batallas. Nuestra conclusión: no es el exceso, sino la falta de conflicto lo que hace que la víctima sea esta suerte de "reliquia" que el poder lleva consigo como símbolo de su poder.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Victime de la force, force de la victime. Le problème politique de la victime à la lumière du conflit colombien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reparando a falta: dinâmica de gênero em perspectiva geracional

Reparando a falta: dinâmica de gênero em perspectiva geracional

Por: Viviana Rincón Montes | Fecha: 2021

Abstract: In the last decades, the development of visual prostheses that stimulate the retina electrically has gained momentum towards the restoration of useful vision, allowing significant but rudimentary improvements in the daily life of blind patients with retinal degenerative diseases. To improve the efficiency of retinal implants and to understand better the physiology of both healthy and degenerated retinas upon electrical stimulation, feedback about the retinal activity is desirable. Given the above, our research consortium has proposed the development of a bidirectional communication strategy in which retinal implants come in close contact with vital neurons in the inner retina to perform electrical stimulation while recording the electrical activity of the retina. To this end, a bidirectional microelectrode array (BiMEA), comprising penetrating multi-shank and multi-site neural probes, has been proposed and developed to be used in retinal applications for the first time [1], [2]. In this work, the development strategy and in vitro validation of intraretinal probes based on tissue-like materials is exposed, showing the feasibility of achieving not only a low insertion trauma during acute implantation in explanted mouse retinas, but the viability of a bidirectional interaction between the retina and a prosthetic device. Consequently, intraretinal devices showed the capability of tracking and acknowledging in situ the electrical activity of the retina and the success of the stimulation, setting in turn the groundwork of a new future generation of intraretinal implants. Resumen: En las últimas décadas, el desarrollo de prótesis visuales que estimulan la retina eléctricamente ha ganado impulso hacia la restauración de la visión útil, permitiendo mejoras significativas pero rudimentarias en la vida diaria de los pacientes ciegos con enfermedades degenerativas de la retina. Para mejorar la eficacia de los implantes retinales y comprender mejor la fisiología de la retina sana y enferma tras terapias de estimulación eléctrica, es deseable obtener información sobre su actividad neural. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro consorcio de investigación ha propuesto el desarrollo de una estrategia de comunicación bidireccional en la que los implantes retinales entran en estrecho contacto con las neuronas vitales de la retina interna, para así realizar la estimulación eléctrica mientras se registra la actividad eléctrica de la retina. Para ello, se ha propuesto y desarrollado una matriz de microelectrodos bidireccionales (BiMEA) para ser utilizada por primera vez en la retina. Este dispositivo BiMEA consiste en sondas neuronales penetrantes que comprenden varios vástagos y a su vez varios contactos eléctricos [1], [2]. En este trabajo se expone la estrategia de desarrollo y la validación in vitro de las sondas intra-retinales basadas en materiales similares a los tejidos, mostrando la viabilidad de conseguir no sólo un bajo traumatismo de inserción durante la implantación aguda en retinas de ratón ex-plantadas, sino la viabilidad de una interacción bidireccional entre la retina y un dispositivo prostético. De esta forma, los dispositivos intra-retinales mostraron la capacidad de rastrear y reconocer in situ la actividad eléctrica de la retina y su vez el éxito de la estimulación, sentando así las bases de una nueva generación futura de implantes intra-retinales. [1] V. Rincón Montes et al., “Toward a bidirectional communication between retinal cells and a prosthetic device - A proof of concept,” Front. Neurosci., vol. 13, no. APR, pp. 1–19, 2019 [2] V. Rincón Montes et al., “Development and in vitro validation of flexible intraretinal probes,” Sci. Rep., vol. 10, no. 19836, pp. 1–14, 2020
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Development, characterization, and application of intraretinal implants = Desarrollo, caracterización y aplicación de implantes intra-retinales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones