Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 21/12/2015

El propósito de la arqueología debe ser explicar los hechos sociales del pasado y las razones de sus manifestaciones culturales con el fin de contribuir a propiciar un futuro menos aciago para el ser humano. En consecuencia, para producir conocimiento socialmente útil, es preciso esforzarnos en desentrañar los fundamentos de las instituciones objeto de la reproducción, con frecuencia enmascaradas como dramas sacros. En el caso del Alto Magdalena, durante el periodo Clásico Regional (1-900 d. C.), las élites en ciernes recurrieron a la sacralización de los ancestros, amparadas en un sistema de relaciones sociales pautado por el parentesco, con el propósito de fortalecer y garantizar la permanencia de la sociedad tributaria cacical. https://doi.org/10.22380/2539472X19
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción agrícola y organización política en las sociedades prehispánicas del Alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cultivos orgánicos: su control biológico en plantas medicinales y aromáticas /

Cultivos orgánicos: su control biológico en plantas medicinales y aromáticas /

Por: Rosendo Méndez | Fecha: 2017

Este libro es una introducción práctica a la agricultura orgánica y cubre los siguientes temas: plantas aromáticas y medicinales más conocidas, características agroeconómicas y propiedades farmacéuticas; las plantas útiles para el control de Enfermedades humanas; y su aplicación en proyectos de paisajismo. Por su lenguaje sencillo y enfoque práctico, este manual está dirigido a emprendedores con proyectos de agricultura de pequeña y mediana escala, asociaciones de pequeños productores, trabajadores del campo y cooperativas de trabajo asociado.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Cultivos orgánicos: su control biológico en plantas medicinales y aromáticas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Extractivismo y corrupción: anatomía de una intima relación /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sostenibilidad de la agricultura campesina: cómo evaluarla y promoverla /

Sostenibilidad de la agricultura campesina: cómo evaluarla y promoverla /

Por: Adriana María Chaparro Africano | Fecha: 2017

Esta investigación se desarrolló en el marco del proyecto Seguridad alimentaria, políticas y nuevos modelos de negocios entre pequeñas/os productores y mercados en tres contextos de América Latina, que en Colombia fue coordinado por el Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia. El proyecto tuvo como objetivo Evaluar la sostenibilidad de diez sistemas de producción (estudios de caso) de economía campesina, del Proceso Mercados Campesinos, para lo cual se emplearon como metodologías los balances económico, monetario y energético, complementados con diversos aspectos sociales. Los resultados evidencian que solo tres de diez sistemas de producción fueron sostenibles en términos económicos, monetarios y energéticos. Prácticas como la valoración campesina de aspectos sociales y ambientales del entorno rural; la producción agroecológica; el trabajo familiar; la menor dependencia por insumos externos; el autoabastecimiento; la participación en mercados alternativos y otras redes de resistencia, cooperación y movilización social; el procesamiento de alimentos; y la pluriactividad y la racionalización de la mercantilización se relacionan con la sostenibilidad de la agricultura familiar. Se proponen como políticas públicas e iniciativas de resistencia, cooperación y movilización social, la revalorización y fortalecimiento de la economía familiar, el acceso al territorio, la transición agroecológica y el desarrollo/ fortalecimiento de sistemas agroalimentarios locales y mercados alternativos para la soberanía alimentaria.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sostenibilidad de la agricultura campesina: cómo evaluarla y promoverla /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Qué hacer con el tierrero? tierra, territorio y paz sostenible /

¿Qué hacer con el tierrero? tierra, territorio y paz sostenible /

Por: | Fecha: 2018

Qué políticas rurales necesita el país para el posconflicto Utilizo esta expresión de manera un poco provocadora, solamente para ir en contravía de nuestros entusiasmos nominalistas, que inevitablemente hicieron del nombre que se le debía poner al periodo que siguió al acuerdo con las farc un punto focal de debate. Sin embargo, es un término que todo el mundo puede entender, y que en su esencia es exacto.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué hacer con el tierrero? tierra, territorio y paz sostenible /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI /

Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI /

Por: Albert Berry | Fecha: 2017

La historia agraria reciente de Colombia se ha desenvuelto en un ambiente de crecimiento económico adecuado. Las tres primeras décadas de la segunda mitad del siglo xx fueron de un rápido crecimiento (5,2 % por año), seguidas por dos décadas más lentas (crecimiento del 3,0 % en promedio) a causa de la crisis regional de los años ochenta y la recesión colombiana de finales de los años noventa. En la primera década del nuevo siglo apareció de nuevo un crecimiento relativamente rápido (con una tasa promedio del 4,1 %). El ingreso per cápita aumentó al 2,0 % anual en la segunda mitad del siglo xx, mientras que en promedio la población crecía un poco más rápido pero a una tasa que declinaba comparada con la máxima de aproximadamente el 3 % alcanzada en los años cincuenta. En cuanto al crecimiento del ingreso per cápita el mejor período (medido en promedios de cinco años) fue entre 1965 y 1979, pero, al usar este criterio, aun la turbulenta década entre 1985 y 1994 parece buena. La volatilidad del crecimiento en Colombia ha sido mucho menor que la de Latinoamérica, no solo durante la "década perdida" alrededor de los años ochenta, sino a lo largo de la mayor parte del siglo (Kalmanovitz & López, 2006, 209). Igualmente, la inflación ha sido más estable en Colombia en comparación con los otros países de la región. Sin embargo, la crisis a finales de los años noventa encontró al país mal preparado para el aumento dramático de la actividad financiera en la era post-Brady, y sufrió la caída más aguda del siglo.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effects and value of a resistant perennial variety: an application to Pudrición del Cogollo disease

The effects and value of a resistant perennial variety: an application to Pudrición del Cogollo disease

Por: Mauricio; Grogan Mosquera Montoya | Fecha: 2014

This article develops a forestry model to obtain the optimal control strategy and optimal rotation length after a disease attacks in a perennial variety. Three cases are considered: a benchmark consisting of a disease-free field, an identical field with the disease present but no resistant variety with which to replant, and an identical field with the disease present and a resistant variety with which to replant. We determine general decision rules and then apply the model to the case of Pudrición del Cogollo, a major disease threat to the Colombian oil palm industry. In the application, we compare the optimal rotation length between the three scenarios and determine the optimal level of control in each period for the disease scenarios. The singular solution involves complete control of the disease, and in the absence of a resistant variety, the presence of the disease increases the rotation length. With these solutions, we then determine the value of developing a resistant variety. This value depends heavily on the age distribution of the current trees and decreases as the average tree age decreases. The value further declines when the resistance variety has negative attributes such as higher replanting and maintenance costs than the original variety.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

The effects and value of a resistant perennial variety: an application to Pudrición del Cogollo disease

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  False positivity of gamma – glutamyl transpeptidase measurent in urine

False positivity of gamma – glutamyl transpeptidase measurent in urine

Por: José Javier Mesa Socha | Fecha: 2014

Abstract: Although enzymuria tend to be associated to renal injury, there are no studies that have evaluated the presence of the enzyme gamma – glutamyl transpeptidase (GGT) spectrophotometry in the urine using a non-nephrotoxic agent (Nerium oleander) in order to evaluate the possibility of false positive result. The urinary GGT/urinary creatinina concentration ratio (Uggt/uCr) of 10 healty dogs was calculated and posteriorly confronted with data from clinical evaluation, hematological and serum biochemical profiles, creatinine clearance (CrC), Urinalysis, urine protein/creatinine ratio (UPC), electrocardiogram, systemic blood pressure (SBP) and light and electron microscopy. The results for kidney histology, SBP,UPC and CrC were not significantly different in any of the time – points analyzed. However, uGGT/uCR was significantly higher when measured 4 hoars and 24 hours after administration of N. oleander . the measurement of the urinary GGT enzyme, as performed in many studies, yielded false positive results in dogs poisoned by a non- nephrotoxic agent. Resumen: Aunque la enzymuria tiende a ser asociada a la falla renal, no hay estudios que hayan evaluado la presencia de la enzima gamma glutamyl transpeptidasa (GGT) con espectrometría in orina usando un agente no nefrotoxico (Nerium oleander) con el fin de evaluar la posibilidad de un resultado falso positive. La GGT urinaria, la concentración de creatinina (uGGT/uCr) en 10 perros sanos fueron calculados y posteriormente confrontados con datos de la evaluación clínica, hematológica y perfiles bioquímico, clearance de creatinina (CrC), urianalisis, proteina/creatinine en orina (UPC), electrocardiograma, presión sanguínea sistémica (SBP) y microscopio electrónico de luz. Los resultados de la histología de riñón , SBP, UPC y CrC donde no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los puntos analizados. Sin embargo la medida de uGGT/uCR fue significativamente alto a las 4 horas y 24 horas después de la administración de N oleander, la medición de la enzima GGT urinaria realizada en algunos estudios arroja resultados falso positivos en perros envenenados con agentes no nefrotoxicos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

False positivity of gamma – glutamyl transpeptidase measurent in urine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enemigos del cultivo: las enfermedades y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones