Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1506 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cape Horn Vol3 : The Black Angel of Paramo

Cape Horn Vol3 : The Black Angel of Paramo

Por: Christian. Perrissin | Fecha: 2021

A sprawling frontier saga rich with adventure and romance, set in Tierra del Fuego at the eve of the 20th century. PUBLICATION IN 4 VOLUMES - COMPLETED SERIES. The Land of Fire is an archipelago off the southernmost tip of the South American mainland. As the 19th century comes to a close, it is a vast and desolate land only frequented by gold diggers, English missionaries, Chilean and Argentine military, and the age-old Ona, Alacaluf, and Yamana tribes. In this unique world, where the Andean mountains plunge into the Pacific Ocean, several characters, each burdened by duty or fate, will cross paths and clash, on their journey through Cape Horn.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Novela histórica
  • Literatura
  • Religión

Compartir este contenido

Cape Horn Vol3 : The Black Angel of Paramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cape Horn Vol2 : In the Cormorants' Wake

Cape Horn Vol2 : In the Cormorants' Wake

Por: Christian. Perrissin | Fecha: 19/07/1877

l\l QUE LE VENGA El GUANTE QUE SE lO Pl ANTE . SK\II-PERIODICO, CRITICO, SATIRICO, 1\IECIIERICO-PULLOSO. NU!liERO tí .• Med el liu, jnéves 1g~~ LO S ~ARTUFOS. REDACTOR, EL QUE REDACTE. P á.RR.Lffi.lS. P ues , seño r es, vamos a estar div er­t idos: las fiestas menudean; ton m0s f u nciones nacionales i r etozos d emo­c r áticos: es dec ir , . vngamuocleríns de los rojos, o en otros términos : b aca­nales . La co::,a eRtá sé ria: l as b eatas em ígi·nn, los godos andan esptmtad os . - Supoote, nifia, decia una beata a otr a, que pretenden los rojos que no sotra n os prestemos a ayudarles a celebrar sus trinnfos, contribuyendo a q ne estén con ien tos; i para meter­n os e l caramelo sin sentir, nos hablan de 20 el e julio, como si n osotras no s u p i éramos que lo que quieren es ob­sequi a r a ño1 · Trnjillo i a los cuatro pelA gatos que con él vinieron . Un demonio .1 r ep li có la otra, me comía en soliman e l (ma rt ill o que yo di era para es tas vngam u nclerías. ¿ Q uó t enemos nosotras que ve r co n Z ea, ni los Cú rd ovns, ni tanta jente a qui en n o conocemos ? Antes se debía ma n­dar d oblar cada 20 d e julio, porqu e ]a tal Indep en d encia solo sirvió p ara venir a h ace r j ente· a la can a ll a: m e­jor es taríamo s mandados por los es ­: p-a ñ ol es , q uB s iquiera si nos trataban a patadas ; estaban en s u d er ec ho pa-ra hacerlo. · -I sobre todo, agregó la otra: lo que nos duele, nos duele: si hubi6ra­mos tri u nfFLdo tendríamos áni mo pa­ra esto: se harían fiestas de toros, se luc iría la bomba el e apaga1· incen­dios, se exhibiría el J ardin b otánico, se sacaría en p ro ces ion el ret rato d el doctor Berrio, i todo el pueblo anda­ría entusiasmado. E stos i otros diálogos semejantes, he oiclo; i sobre todo, uno que escu­ché en un corrillo en una bot ica a don de entré a comprar cinco m edios de conjo1·tativo. -¡Qué afabl e i qué entusiasta :: qnó activo anda Cánd id o: d ec ía uno . Parece que lo hubieran hecho Secre­tario. -No ha de andar , si esCandida­to! Al m6nos pre tem1e serlo: é l se im­pone i dice que los puebl os lo pid en, i que la situacion no se salva si él no leji sla, i que se cae el mundo si d eja de ser favo r ecido. - P.e r o Candidat o para qué ? Es­plicate. -Para qné ha de ser! repl ica el otr o: para Oonvencionista: es tan sa ­br oso lejislar! i tan suculento. Lo que se pu ede se n ti r es que no salga, por­que h aría ju ego con In mayo ría, qu e segun parece, . se rá de comerciantes. E s n ecesa rio que n o d esdiga m os de nu estro carácter antioqueño, i qu e el n egoc io se r es pire des d e la s r ej i on es mas a ltas, hasta las barras d e la Cons­tituyente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 LOS TARTUFO-S. E n otro g rup o se oia: -De dónde traerán los toros? Pe­r o no han cercado la ]Jl aza t odavía: estoi oyendo habl-ar d e fi es tas, i no voo los preparativos para los jnegos de t oros i d e gal los i de dados, ni tau tas -otras cosas q-ue son necesarias p f\ra d espertar el espíritu p ú blico ¿Oómo han de vender sus l ic ores los Yen t er os s i no hai fi estal:l el e plaza ? I fi estas para el pu eblo sin aguar­diente, i algo en ba1·u e1· a, no son fies ­tas. Si s iqui era hubie ra, élanz.oa s i cua­drillas i matach ines! P ero eso de ve ­nirlo a quer er comulgar a uno con ruedas de molino, hablando de sus fiestas de. la civil i z:acion. ¡Vaya -una graai a! -Pt'ro siq ui e ra hai com.ida cívica .para l os ofi cial es i la tropa, d ec ía ott:o; i · t odos procuraré mos hacernos so ldados para ir ·a comer, que los due­los con pan so n ménos. T ales so u las conver saciones habidas ~n estos últimos dias en las puer tas d e las igl es· ias, en las boticas, en los cu arteles , e n el m e r cado, con motivo d e l as fi es tas d e juli o, d e la s elecc i o­n es, i d e otr as mnchas cosas, que me .ha dado ·l a g-randísima gana d e ape- 1lidar parrantias . ZARANDAJAS. Al qua no le baya cuadrado La bandera L iberal TiE-ne qu<''estarse callado Sea p or bien o por mal. GLOSA . . ' Es· un horrible torme nto ·· Que ti e ne e l qu e es conse1·ve1·o 'D e vivir con des es pero 'Eu . un duro sufrimiento· H oi tiene. que estar contento Con su snt-rte el desgraciado Porque Vio·s ha decretado En su gran Sabidnrla Cas tigar la Hi pr1 c reda Al que no le haya cuadrado. Con su de sca ro atrevido I si n fe ni reliji.on Han tratado de M:ason Al mas brillante partido; Pero ya que b an s ncn w lJido Es probaule i natural Que a la mansion lllfe rnal Irán los conse rvad ores Dici endo: "Trinnfó señores" La ba-nrle1·a L iucral . Tristemente se entregaron Cuand o se v1eron perdidos P ero des pu es que robaron Bien J.os cobardes bandidos, Hoi estatán aflijidos L amenta.ndo el tri ·te estado A lo que ·los ha obligado El decreto de Mosquera, Aunque le pese a cualquiera ·Tiene puu que esta1 · callado. Que lindamente quedó Marceliano con rosario I tan tos de esca pu !ario Qwe a Manizál es llevó; J'IIarceliano aspiró A hacerse Dios inmortal, Pero ahí viene el J eneral, ·- B en em é ri to Truj i !lo A limpiar les el bolsillo S ea por bien o sea po1· nial. FRA GME NTO . D-E UN P OEMA PICANTE. CAUTERIO 5. • ..José .nJaría. Torcno.sol . ... Tú que d e n oc h e i de dia Con la· inmnndn. cofradía Bailas cleri cal gavota, Tú tambien José María, Tien~s puesto .en..l~j..'Pi~ota. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS. Abraza rlo como yedra Al árbol santo i lo zano Del pa pitimo colo m hi an{), Tú sr~ues ti1ar la pi edra I esconder luego la mano•. Tú, cumplido jesuita, t:lab rs prnh1jar t·l in sulto D e un ?'ascaptd;¡ue¡·o ____ estu-lto, I en hipócrita notita Escurrir despues e l bulto. E so es cómodo, ¿verdad, JHi querido T ornaso l ? Así, tu pe1 ·ennidad Queda eu perfecta amistad Con la. cabra i con la col. Dime, ¿fué en la sacristía, Rezando la letanía Donde aprendiste ese noble Procell er ? N o te creia Tan fuerte en paTtida doble! P ero, hablando francamente, No me estraña tu saber, Que entre la áevota jente D e la ch:tpin <"ra fuente Se aprende runcho, Samper . Ai , Pepe ! qué inmenso abismo · Entre aque l Pepe de antaño I el Pepe q ne en el r ebaño Del n egro clerical ismo Bala an tifo nas ogaño ! Aquel era liberal I rojo a ca rta cabal; I éste, segun lo que observo, Al abrazarse al misal, Adquirió el color del cuervo. Aquel; rudo pol emista, Era casi temerario En sujtt~·ia antipapista; I és t e, pob re sanji:dista, Contrito ¡:eza e l rosario. Aquel, por h ec h o diabólico 1\'I ereció la escomuni on; I éste, sin tener e l cól ico Del bravo nochero alcoh ólico, Mendiga la absolucion . Aqnel, .a l a .d emoc r acia L e quemaba r oj o cirio; I éste, con d evota g r acia Jnra sufrir el martirio Por l a monetg1tillocntcia. N ecesa ri o es se r Blondin I t enP r una conc iencia De adm ira bl e res istencia, Para ll ega r a t al fin D es pues ele tal proc edencia , Para sufrir la t ension Qne i ndioa una evolucion Tan at rozmente fantástica, La t.uya, por precisi on, D ebe ser ele goma elástica. Mira, Pepe, en esta vida, Y o he vi sto go rros d e punto D e elastic id ad cumplida; Mas nun ca tuve barrunto D e un gorro de tal cabida. I no es eso lo m ejo r En el peregrino cuento De t n cambio de co lor : Lo que tiene · mas sabor Es ____ tu fij eza de asiento. Que pequen Juan i Facundo I rligan: "Señor, pequé!" Cosa es, amigo José Que en est.e pícaro mundo A cada paso se ve; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 LOS TARTUFOS. Pero lo que no se ha v is t o D es d e el Papa san Calisto Hasta Caro, el académico, Es un p ecar tan e nd é mico N i un me(J; máxima tan listo. D e esta hijiénica premis a: L a pulcritud es decencia, ¿ Sacas te por consecuencia U na m u da d e camisa I otra m uda de conciencia ? ' Eso, Pepe, es abusar · D e la hijien e i del aseo, I d ebis te reco rdar Q ue en todo tie mpo i lugar El abuso es v icio feo. En bue na filo sofía, l\'Ii pobre J osé Maria, Ese esceso d e li mpieza Es, no so l o g ran to rpeza, Sino tamuie n poTque1·í a . Pues no es de séri os varones, ' Po r más que hayan reci bido l\1ui amargas d ecepciones, J uga r con las o pinion es D e un modo t an . ___ aturdido. Yo d oi casi d e barato Que, por d especho insensato, Un hombr e escupa, Samper, En el m ismísim o plato En que acaba de comer ; Pero nadie se imajina Que t enga la sucia mengua, I más qu e sucia, co ch ina, D e alargar d espues la l engua I lamer la es cupiti na. En l a mujer se perdona Q ue, si es bella, sea coqu eta; ·P ero es .mui pobre corona . . En la varonil p ersona . • La .c a prichosa vele ta . Crée me, Pep e, e n el varon D e ya mad ura razon Que algo ti e ne tras la fr ente, F o rmada la con viccion No se cambia fácilm ente. L o que una v ez ha p esado N u es tro racio nal cri terio, Si es bueno que da a ce ptado I 0 0 opiDio n trasform a do, L o d emas es gatupe1·io. Ai! ¿tan p ob r e es tu balanza Que as í osc il an s u s platillos, I vas tras de la es p eranza, S iempre a corre qu e t e alcanza, Cruzando vie ·as po rtill os ? S i en ellos ya t e enc ontraste, ¿Po r qu é los a band on as te ? ¿Te obli gan, J osé Uaría, A es a l oca c orrería L os place res del contraste ? No! que ella fa ti g a el alma, Ella arrebata la calma, Ella enaj e na el a p recio I e lla conduce al d esp recio Por única i triste palma. P a ra tanta inconsecuencia, Y o t e lo digo en co nci encia Por mas que en ello t e aflija, L e fa lta a tu i n telij e ncia Algun torn illo o claviJa. So lo as i , por la rotura De ese píca ro tornillo, Se esplica que un a criatura Cifre su mayor ventura Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - L OS _TARTU-FOS. E n pasar por molinillo. N<;> has tenido j amas remordimientos 1 , Compasiou i n<;> has tenido tu jamas 1 ~ Pepe, desde tu aposento, I con tu consen tirnien to, I estando t ú en el balcon, U n imbécil rocion . De tinta me echó un j ument o. Cómplice tú del regalo, 'Tu conducta, b 11en José, Aunque has dicho no sé qué, ... Reclamaba un varapalo: Si te duele, rascaté ! ' FEDERICO DE LA V EGA. -G uatemala, 30 de junio de 1876. EL GALLINAZO. "No hai nada. N i un ratou muerto, ni una hoja untada de manteca, ni un hueso con una partícula de carne, n i cosa alguna comible que es ­cape a su miJ:ada penetran .. te i firme.', ¡, Qué sucio estás! oh negro gallinazo ! Dominando ese inmundo muladar, Desconfiado i arisco pajarraco, ¡ Valiente, sucio estás ! Ciudadano de zancas blanquecinas, i En qué piensas con tanta gravedad '! ¡, Tus penetrantes ojos en qué fija s, Carnicero anim al ~ Tras esa negra i a rrugada calva ¡ Qué ter ribles ideas cruzarán ! ¡,Quisieras ver en tus inicuas garras Toda la humanidad 1 Te figuras en sucia mortecina A todo ser que alcanzas a mirar 1 Tu corvo pico i sueña haciendo t rizas Lo que a tu e plantas hai 1 ¡ Qué seño t an adusto ! tu mirada Es la mirada a4roz del c riminal Cuando con mano cruel fie ro se lanza Sobre el que va a mata¡·, No te enternece el ¡ ai! del pob re enfermo :. Qu.e vas a {levorar 1 .Tú QO tienes conciencia, negro impuro 1 o conoces la santa caridad 1 ¡_No sabe que a,l que ~ ufre en este muQdo Se le debe aliviar 1 Lo sabes galli nazo, bien lo sabes: Cuanto éres tú de infpme i c riminal Ese desasos}ego, esos afanes Lo dan a revela r. Todo el que huye, el que teme, el que se esconde, Que a lza su vuelo a la primer señal, Es porque tiene encima un ca¡;go eno rme Algo por qué volar. Todo aquel que jamas a izó la f rente Que nunca altivo se atrevió a mirar, Alguna cuenta criminosa tiene . .. . Tal vez es criminal. . .. · Es0ucha gall iml7.0 : óyeme a tento Ante~ que yo te mire el vuelo alzar : En la tierra tú tienes un consuelo Al ver la h uma nidad, Tambien ha,i hombres de testus rapada De asqueroso, de sucio, ancho sayal De bonete, de cuellos i de franjas De torcido mirar. Que no tienen conciencia, que en su rabi@. N o conocen la santa caridad Que riendo ver en sus infcuas garras Todrt La 1;\Umanidad. Que se suben a un p úlpito i p redican Ofendiendo el deber i la mora l, Que con sus uñas sueñan hacer t rizas Lo q ue a sus plantas hai. Que no conocen el remordimiento, Que no han ten ido comp asion jamas, A quienes no conmueve el ¡ ai ! mas tie rno De aquel que va a espirar, Que aconsejan el odio, la ma~a n z a, Sin escuchar la voz de la orfandad, I entre los p)ieg ues de su inmundo sayo Esconden un puñal. Que en esa ambiciou que los devora En vez de hacer el bien, hacen el mal, Que a costa del sudor de los que lloran Viven en la hastiedad , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TArtTtJF O'S . Que tamuien temen, que tnrnbien se escondon, I alzan e l vue lo a la primer seiia l, Porque tienen encima un ca rgo enorm e · ' Algo por qué volar. A J esus, ' el Dios-Hombre, e l que era s anto; El que era todo amo•• i caridad, C ump li endo su mi s ion siPmpre lo haHaron Predicando l a paz. Mas .... si peC'a un sayon testiprlado, Co n tan Anbio mae•tro qué imita•·, ¡ Ai ! qu é ha de llac!"r un negro gallinazo Que es un triste a nimal! Río-Negro, julio 18 77. JuAN J. B OTEBO, A UN OBIRPO. (SONETO). Vcrll o allá va -su rostro macilento Indica el padPc:er de s u alma triste; I Antioqnia todo sus monl>tñns viste Con el Llf•gro crespou tl!"l sentimiento. T erriblt>, roedor remordimiento - D el qn<' ni entierro ele su patria asiste­Su corazon ,¡,.~gan·a i é l insiste En que es inmerecido su tormento. P ara el destierro marchas, pobre anciano, I el día de volver a tus campaiia8, A t n patria, a tu bogar, está lejano ; P e ro mas l<>jo está, s i n o lo estrañas, El día en ue nos lleves de l a mano A morir f'D la g nerra po r . patrafias. 1\Iedellin, julio 1. • d e 187 7. A :-nte este Paraguicito po r (los, tres o mas años, como e n l os Esta­dos U nidos del N a rte, basta que b aya confianza de l ó rden, i haRta q ne a lm­nizcan i se vean i se e ntiendan lvs li ­b e r a les d e Antioquia, s i acaso ex iRt t:> n? ¿ r a se sabe lo q ne se ha dt> hn ce r resp ec to ele los ocultadores fr:wdnlen­tos d e l os bienes d e los godos ? ¿ Yn se p id ió a los n t'groR d el D o­lo , para darl e tem pl e a la guarnicion q ue h a d e quedar aqui? A h ! Qu ién pudiera ver ! J uAN J ERUND !O (ciego de n acimíento). M edellin, julio d e 1877. PROTESTA. N os l os Oo?Tales d e l a ciudfld dcl Antioq uia (J\Iariano, Cárlos i Jua n Pablo ), con la misma sinceridad con que nues tro padre protes tó en enero de 1864, de qu e d e esa fecha en a d e- !ante d ~jaba d e Her liberal para str conser vador; sus hijoH, imitando el ejemplo patema1 i participando d e las mis mas conv icciones, d ec laramos ante Dios i los lwm bres, en <:sta tie­rra qu e nos vió nacer, pm·a su ma­yor felicidad: qu e no Sf-g nirn os sien ­do co nse1·vador es , u~?.r1·iistas, recar~?.­clistas, &, & i e¡ u e de hoi (· n adelan­te se ré m os l ea les i decididos libe1·ales . - a da in.1 porta q ne en d trascurso d e trece años hayamos especnlac.l o a todo nu es tro sab or, i a fuer de bueno. con se rv a dores n os ]¡ ayamos apro·:!:'­ch'~. do d e l sudor dc·l pu eblo; ni que hubi éram os Y~jn.do i ultrajado a i n­dividu os del mismo pa rtido i perse­g nid o a l iberales como e l se ño r l'lla­nnel JH .a Bón iB; no im porta, r e peti ­mo s, porque &l fin los ac(mtecimien­to., po líticos h ai que r ecibirl os como vilJnen i e:> pecnlar a su .·o!llbra . Otros ti emp os, otras di,·i ~ as; otros manda tari os, otr as ozn'niones. Co~sER\ADORE.'! Hn. a flUe t en­gais d ias fPlices i g ne la ac.l versid a c.l os h aga humildes i avisarlos . j LIBERALES, SAL UD ! ¡Vi van l os vencedores! Antioquia, julio 6 de 1877. Los M;:")Ios DR sm~PRs. CORRESPONDENCIA. ------------- ----------- SEÑOR AJ E "'TE DE ANORÍ. J\Iui señor mio: Se ha recibido en esta Ajencia el valor de cuatro s uscricion es a este periódico, deducido el costo de por­te &. -Mil gracias . SEÑOR AJENTE DE BARDOeA. e ha abo nado a su cuenta el va­lo r de dos suscriciones a este peri ódi­co, h echa la deduccion d e porte.--Mil g racias. . EL REDACTOR. Imprenta del Estado. Dir ector, Manuel de J. Barrera, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Por: | Fecha: 26/07/1877

AL QUE l~ VENGA EL GUANTE QUE SE LO PLIIIHE. LOS T ¡\ftTUfO SE)Il-PERIODICO, CRITICO, SATIRIOO, MECHERICO-PULLOSO, NUJ\IERO 6.• Medellin, juéves 26~~ LOS TARTUFOS. REDACTOR, EL QUE REDACTE. LOS riiSERAHLES. Vedlos: ahí están, en los almacen es, en las call es, en los j uzgad os, en las ofi. cioas, en el mercad o : ec hán dola de hom· bres grav es, sin t ener el menor peso; ven ­diéndo os amistad para traicionaros me· j or: no ti enen mé rito alguno, pe ro l es duele reconoc er el aj eno: no obran de frente , sino a traicion. No preguoteis sus nombre ~, ni su dir ecciou: ellos pregonan con sus h echos quiénes son i dón de ha bi· tao: negociantes en política, negociantes en la soci edad , venderían hnsta la con­cienc ia si algo vali era , o algo se les ofr e· ciera por ella: os ofrecen al guna cosa, no les creais: os engañan: la pmfidia es su norma i la ingrati tud , su carác ter: la va· nidad, su modo de ser. LOS NECIOS. Tipo análogo al anter ior ; visten rua· nas o l ev itas; de todo rieo, en todo emi· ten opinioo, por cada palabra vomitan una sa nd ez. Necio de estos conozco, que pretende que el país no mareharía bien miéntras no fu era él quien diriji era los negocios públicos: algunos otros conozco que le embuten a uno, a usa nza de los protestan tes, trozos de ]3íb li ~ por todos los poros del cuerpo, tratando tan lasti· mosamente su sentido, que produce náu· seas; i queri endo subordinar a sus enten· d~deras bíbhats todos los as u u tos de la vida. LOS ESTUPiDOS. Esta es una ra za aporte: pretenden conocer e] mundo i los h ombres: alardean de vivir sobre el país: todo lo saben : una sola mirada les basta para descifrar cualqui er problema: ROO h ombres necesa· rí os, a quienes el Gobierno llama pa ra que lo auBilieu con sus luces; i ellos, por despreud imi eoto, desprecian los más im­po r tantes puestos: de todo se burlan , aún de lo que no aciertan a comprend er, i apa rentan con sonrisa de proteccion, en­señar a los demas lo que jamas han apren­dido. LOS ENVIDIOSOS. Io ~ectos microscóp icos : r eptiles asqu e­rosos que no pudiendo devorarse ellos mismos con su impotente rabia, quisieran clevorar todo lo que les mor tifica: ave· ch uchos dañinos, cuya baba innlllnda apes· ta, i de quienes · todos se apartan, como del elefan ciaco; i que uo p ueden vivir si­no de la diatriba , la mentíra o ÜL calurn ­ma. ANillíUES GRAVES. Los burros, los bu eyes, l os camellos1 los elefantes, ANiliiALES RIDÍCULOS, Los pavos-reales, ciertos polític os, los pepitos, los carr ete ro!'. Hé aquí algunas lij erísi¡m s clasifica­ciones de tip os social es que ubundan aquí, i de bs cuales harémos analítico exá me11, i presentarémos ejemplos, para que el pú· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4Q LOS TART U FO S , blico l os examine tivo diploma. l es esp id a su r ee pcc - SOCIEDAD DEL C1A YO'. Jó ven es :ll ogr cs, de carñ. c t cr zumben amigos J o la parrand a i el bue n humor ; par ece que n o son todos l os qu e es t á n , ni está n tod os los q u o son; pe ro et.lo es q u e p e rm aneeen organizados, i h an a b ie r to ca~pa ~ a-- :-- electro-am orosa, entre pla­t ó moa 1 sé na. SOCIEDAD D;EL ALF I LER. Ramificaoio n d e a q ue lla ; UláS d ébil , m é nos con s isten t e , auu q u e con may o res atractivos. E sta pro me t e más, a un q ue sus miembros n o so n t odos acti vos . Seg un in­formes, s e es tá n organ iza ndo la s Socie­dades d el marti l lo i de la agujat para ha· cer compe t encia a la s d os á' n tes e nuncia­das, i sus autor es se pr om eten lltillantes resultad os, poF qu e e l martillo tie ne cabe­za i tell!lza s , i la oguja, p11nta i ojo : de donde se d educe qu e n os vam os a ahoga r en Sociedad es, entre faldud as coludas i puntiagudas; i a es t e pa so, qu ié n sabe a donde ues haya de dar el agua. :EL ECCIO NES. El señ.or doctor Francis co Arango Echa­varría, polí•ti co eminentísimo d e M edo­Hin i de l continente, redactor de E l Fue­go i fabi'ic an t e d-e confer enc ias popula r es , , ha lanzad o, eu r e prese n t ac i on d e sus ad­mi. radol1es,, una lista de Candidatos para miembros a la A samb•lea , para no oe nse n t ir en q u e los ma ch eter os d el 5 de abril p retenda n anublar sus g ra ndes títu­lio s i m e r ec imi e nto~ , pre t endi e ndo inje rir­se en los nego cios públicos del Estado. ZARANDAJAS. DOLOR, COiUPASION I RISA , C uando te d es velas nanga Por la que llamas t u a mo r, S i endo una triste ñapa nga, Que hace con otros l a g anga, Me da de verte dolor. C u ando por pillar a Adela G as t as dablon traa doblen ; I cual pz la inspiradora, La tierjla i santa Musa del poeta. Ai! ¡ qné triste es odiar! Solo una hora De ese pobre i mezquino Sentimiento, consuelo de mi v\da, Abre en el alma dolorosa her~~a, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L O S T AR T UF O S. l'ero tü úr 0s el bá lsa mo divino Al cual nada re siste ! i Lo ves, illlj e l de k mo r 1 Ya no eBto i triste! Co n solo conte ll·lp la r t u peregf·ino I ri suefío se mblantP., Co n solo co11tem p lar po r u n ibstante E so. tus negros i serenos ojos Do Lfmi d a gacl"la, El alma se dilata i se consuela I on flores se co nvierten los abr ojos. Ya iod o lo olvidé, mi du lce encanto ! ¡Qué po deroso ta lisman, mi Li&a Puso D io s en tu cé li ca so nrisa! i P o r qu é .n acl" rbo canto R es pondf a la ba s ura Que el pobre f anatismo i la ignoraucia l\l e echaro n a lo s piés 1 Ya lo deploro ! i No t engo en Lf de filia l ternura, Un preciad o tes oro 1 i No tengo tu fl·agnncia, Pura i bl"ntli ta flor de m;s amores 1 Pnes entó nces, ¡qué importan los traidores Tiros de la pas ion i de la env id ia, Ki la mezquina li ia De Jos od io& de sec ta reliji osa 1 Ven, mi mu sa jPntil! sella mi frente Co n tus lauios de grana, I ábreme la rej ion esplen do rosa , Fresca, pura i rient~ Que tiiie el claro s ol de la ma ñana. E l odio, vida mia, Es la n oche maldi ta i te neb rosa D e l espfritn, noche .d o r, es tablecer esta e nse ñ a nza con e l objeto de darles clases practicas de U r · bao i dad. Bi e n La n j ustifi ca do e stos j ó venes q ue no perdieron sn tiempo e n la " Univer.si· dad d e Antioqu ia "; i que los 5rados que opta r on a lgunos dc¡¡,d. • R ata:plmi ! ' . ' Viva el triunf o! Vi~ a el t riunfo ! L i ex- R epú bli o.a ' fe li c~ , , , E sta gra o fec ha ,b endice · Que t an di ch osa la h a rá i .. . } R acataJJlan-? ·ataplan / V i va el triunfo! Ya Co l ombia S e acabo. Vuelv e Granado, Do Vircyes g"b crhada, Relijiosa cua l la más. R ataplan ! Cayó C olombia org u llosa , Creatura de los here jes; I boi s obr e robust'o s ejes Se eleva la Iley ei ad! R;cataplm;lrataplan! M edellip, 20 qc julio de 1 817. CORRESPO NDENC IA. Señor Ajente d e l\Iani záles. Se bao r ecibido l os n ú me ros devueltos, q uedan d o eo s u pode r una suscricion que se l e segu i rá r e mi ti endo. Señor Ajente de Jericó. Se ha recibido el valot:' de la .s:Uscricion q u e se lo r emite. Señor Ajen le de FrPdo'nia. Se ha r ec ibido el valor de la suscricion q ue se lo d e b e seguir r emitie ndo. 1 Señores Ajcntes ,de Salami na , Río-Negro, Ceja , Sa\l· f~t~njmo_: Aotio,quia , ~an-Pedro, Amal­fi , Zea, 'Anorf, Carolina , Ango stura, A m agá , Concordia i Jirardota.- S e hab'- reoibido l ó's ñó.'me ros devueltos , . ) ,., ,, ' por falta d e s ús
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pandemonium Vol3 : White Death

Pandemonium Vol3 : White Death

Por: Marie-Paule. Alluard | Fecha: 2021

A macabre tale of a mother and her young daughter's experiences at one of America's most infamous medical institutions. A true tale of horror, literally! PUBLICATION IN 3 VOLUMES - COMPLETED SERIES. In 1951, Doris and her little girl, Cora, entered one of America's most prestigious facilities for the treatment of Tuberculosis, The Waverly Hills Sanatorium. The events that befell them shortly thereafter, both of a supernatural and criminal nature, were some of the most sordid of the time. Written by prolific author and frequent Humanoids contributor Christophe Bec (Sanctum), and drawn by acclaimed artist Stefano Raffaele (Loving Dead).
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Novela histórica
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Pandemonium Vol3 : White Death

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Legend of the Scarlet Blades Vol3 : The Perfect Stroke

Legend of the Scarlet Blades Vol3 : The Perfect Stroke

Por: Saverio. Tenuta | Fecha: 2021

Follow the journey of the amnesic ronin Raido in a medieval Japan where spirits still exert their magic on the land. PUBLICATION IN 4 VOLUMES - COMPLETED SERIES. Raido, a young amnesic Ronin--a masterless Samurai--roams about in a quest for his memories. His first stop is the city that talks to the sky, the ultimate stronghold against the ice invading the land of the rising sun. There, he meets Meiki, a graceful puppeteer and storyteller of charms. Legend of the Scarlet Blades, as painted by the tormented and airy style of Saverio Tenuta, is a series whose universe is inspired by feudal Japanese history and traditions, full of breathtaking settings and populated by a myriad of wondrous mythical beings.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Novela histórica

Compartir este contenido

Legend of the Scarlet Blades Vol3 : The Perfect Stroke

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Por: | Fecha: 02/08/1877

AL QUE LE' V-ENGA EL GUANTE QUE S[ LO PLAN TE. LO S T J4FT U fO S ~ SE1 II-P ERIODIC O, GRITIC O, SATIRICO, MECHE RIC O-PULL OSO. NUJ'II ERO ?'.• Medellin, jnéves ll de agosto de 1877. .. t V AL~ ~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ LOS TARTUFOS. RE DACTOR, EL QUE RE DACTE. ... EXS.\.LlDIIJL á. . Se l le\'Ó el di ablo al demo nio Q u6 harém os ? P o r S an Oemp r onio , E s u na gran t ontería Ju gar a la l ot ería Q ue aq uí l la man eleccion es. Los más v i vos o' b ri bo n es, S iemp re sale n co n la suya:. T od os ti r an s u ca buya I viene el demon io i pr.e nd e I un g ran po l \·ori n se~ encienue A na di e el de r ee ho mego D e vo tar por Juan o D iego; Pero h~i a lgo m ás s enc_i ll o Q ue cl eJar de hace rse p 1ll o ? El que sufraga d os veces E se es un b rib on co n creees: E l q ue supla nta una lis ta E s ma lva do : idle a la pis ta: E l qu e un r ej ist r o f,d se a E s p r esidi a ri o, aunq ue sea Baj a do d e las est rell as Pre nden a un os po r q uerella s, Otros por t omar licor; I qué mayo r mal hec h or .. Que el q ue supl a nta el sufr aJlü? - --­Aqui el come r cio es puro ajio, La p olítica, il usion ; . La amistad, conver sa c10 n ; I 'l a más g rand e d em e n ~ ia B u scar quié n ame la c iencia. Raí q uién se es p onje cu ll l pavo, I la soc i ed ad d el c l av o Se q u e da d ese ntendida. Esta es jen te di ve rL ida Q ue en grupos d e och o i d e a cuatro Ac uden al clu b i a l teat r o I f uman, m ontan , pasean I ríe n i coq uetean, I e n 1\I edellin va n pasan d o. ¿Hasta cu ándo, d iablo, cu ándo Ve rémos que lu p olítica No es una cloaca. m efítica? Q uié n se a r ras tra, aq uel i ntriga, Los unos p rop onen li g a: P roc la man u n9s tuicio n, L os ot ros esco mnnion ; I d es de al lá Pio n ono H asta aquí el ú l t imo mono, T od os d e di stin t os modos , L os lib erales, los go do s, L os travies os radicales, L as b eatas i l os curia l es N os mantienen en tal b rete, Que el p obre pueb lo , el zoqu et e Q11 e p aga contribuc i on es , I no hace co nstitucio nes , I a t o da lei se so m e te E stá de domin g o si ete Sin saber l ee r n i esc ribir. E sto es para mald eeir D e l a Pat ri a i d el Gobie rno, Es preferible el infierno A una vida tan, tan, tan ___ ~ - P or fin ¿quiénes g anará n E l comercio o l os cuarteles? L os papel es so n papeles, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 LOS TAH.'TUFOS. I el Consejo nos dirá A quién l a gana le dá De nombra r constituyentes. ¡Andamos entre uu ns j en tes ! Hai un Majistrado r ecto; Pero r enuncia el Prefe cto I se queda la ciucl'a d Sin p rimera auto ridad. - Pecador, eg o t~ abso lv o .Si es que te ha de ahogar el p olvo De los tales camellones. ¡Qué sabias di sposic iones Las de echar tie rra sin treg ua En mas de u na milla (o lPgua) I que venga- lu ego el vi ento A serv irn os de t o r mento L eva ntando po l va re das! Oh Ilfedellin ¿ en qué quedas? Eres p olvo en el verano I lodazal d e marrano T e vuelves en el inviern o. Esto es falta de Gobierno, Eclipse de policía, Ell d escuido, es anarquía, Es lo que quiera ll amarse ___ _ -D ebe macadflmizar se Dijeron en El H e1·aldo I arrojó l a cuenta un saldo I se sigu i ó ec hand o tierra ; I luego se hizo la gue rra Para tapar e l d err oc h e Del E rario, a troche moch e. Ah, Sec retario bellaco El que con m i plum a atl\c o, Despues de la qu ema, e l humo : Y o le haré s alir el zumo Cuando se acerque el mome nto, Pues lo que es por hoi me sien.to Co n g an a d e ir a comer, I teng o que suspender. LO QUE V ALE UN VOTO. l\Iie lectores re co rdará n que un yerba­tero ewtimab& en mas 3 U burro que su VO · t o; i a fé que no le faltaba razon. Un bUiro sirve .-. ara varioa """~ tnñna fin be-n efic io del b on1bre, para ciudadano d e Colombia (por l o :~guantad or.) para leji s· lud or i para ..IYiaj istrudo. U n voto si rve ____ para nada, porque l os e mpl e ados de Ql ~cc i o u popular no sou c l ej id oe, Aiüo q u e ae elijen. P ero c omo t> l n1uudo os wund o, i si uo fuera corno e a · no ~ería mund o; lo que para unos o o "Val e nau", para otros es cuestion de vital irn· portancia. AHí, por ejemplo, miéntras qu e el yerbatero iba r eb"j"ndo el va klr de A-U voto hnata res olverse a n .::gociarlo por un cuar to de e os que tien en In. l ibertad bie n se ntada, yo he visto a otro sujeto dán do­l e al suyo el valor de un d e stino de mu ­ch a considQracion no precisamente po r eL destino, sino por la d o tacio n qu e tie ne. E s tab a yo re zagado en un r iucon de uoa oficina pública, i oi que un aspirante o pretendiente le decía a un empleado de alta ca tegoríu : -Per o, s c üe>r, yo tengo derecho a que u sted me pro teja. Ya ve ust ed que si no hu biera eido por mí, u ated no estaría h oi el eji d o. -I p o r u ated por qué ? - l'orquc yo hice todo lo que ea puede ha c e r ea uua ol eccion . - Ei¡¡líquese ma s , porqu s no le man era , dijo el alto funcionario , que si a cada electo r se le an toj a v e nir a pedirme el valor de su voto , ni el sueldo­de toda mi Administraoion, ni todn11 1 """ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LIC A ~G9r. AR TUFO S. 51 r>ANCO Dt L¡.\ p;::?U ()IBLIOT é:CA L;.' S- 1 - ~ n:~.::J ;?·-- " destinos que tiene la República, al c anza . r ía n para pagar L s votos. -Ah no! es que no todos l os vo tos se pagan. Hai votos de votos. Lo vencid os botan su s v o to~: los partidarios tieaen obligacio n de dorios por su Candid ato r pe r o mi voto tiene dobl e m é rito, pon¡ue daspues de h abe rlo emitid o con tanto tra­baj o, apé na s se declaró hecha la elecc.ion , yo g r ité¡ viv a cl elejido! i el pueblo en ­tus ia smado contestó el viva, lo que prue· baque yo ten g o muc h a popularidad, i yo vengo a c ob rar aquí mi i nfluenc ia. -I dígame, amigo, a l os qu e la ayu· da r on a gritar , qué ies da usta d do l o que t yo le d é? -Oh ! no, esos quedaron r emunerados con la satisfacci on de ha be r g ritado. - Pues a mi tu rn o l e di go q ue usted debió quedar remu n e rado cou la satisfac. cion de haber cumplido con un deber d e todo bue n ciudadano. Dicho esto se d espidieron lo~ interJ o. cutores . Yo me puse luego a pensar que, bien examinado, ambos t i enen razon, po r­que un voto un id o a otro i a otr os varios, cons tituye la clf}ccio n , i si e l e l ejido ga­na honra i provecho ¿por qué no han de gana r l os electores? Pero tambi en si a cad a elector se l e hubiera d e pagar ¿de dónde se sacaba tanto? Los v o to s de los ind ividuos qu edan remunerados con el bien qu e se h ac e a los pu eblos. Pobres pueblos! Ellos ni v otan ni rec iben nada, pe ro si hai h ombres que negocian con l os vo tos de éstos, así como Lai otros que en l os Con g resos i e n las Asambl eas , cuando ae les prese nta la ooasion hacen un gran negocio con sus votos. ZARANDAJAS. TRISAJIO dedicado a Jo• weilores conservadore• KN PRUEBA DE ESTIMACIO!Il, Nos llevó el diablo de espanto Con los rojos Matachines Los godos espadachines .Di(!m santo, santo, santo. Para no ver destetar D e l Fisco a ciertas personas Se empe1'iaban las Matronas Do es t a pob r e capital; Pero viuo e l J ENERAL I les entonó un b u en canto. Los godos espadachmes Dicen santo, santo, santo. Int erminable bondad De esa espada sobe rana, De donde e l bien nos dimana Como espada Liberal , Que no nos puso a emigrar Por no escucharles el llanto. Los godos espadachines Dicen santo, santo, santo, Un t ri sa jio que en mis días Componia yo par a el Clero Lo guardaba entre un talego M ién tras ll egaba el Mesías; Pues yo ten go simpatías Po r los Frail es que amo tanto. Los godos espadachines .Dicen santo, santo, sa nto; Este Trieajio plajiado, Voz de un p ob re Libera l , Contra el PoD ER I NFERN AL Antioquia l o ha celebrado Porque es un lnnce tirado Co n fe, i amor i adelantv Los godos espadachin es D ice n santo, santo, santo . De la herida pooo fuerte Que le dieron a Botella, N o me quejo yo por ella, Sino por la mala s:1erte; Pues en vez de darle muerte Le sirvió apénns de es¡;¡anto. L os godos espadachin~s Dicen santo, santo, aanto. Con las ganas de atrapar Lo que más le gusta al Clero, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Es d eci r, aqne l T a l eg o D el T eso ro na cio n al, E l C l ero se pu s o a a n da r .De a ci nco l eguas p or s u lt o . L os g odos esp a dac Mn es D icen santo , san t o, san to. E sto E s tado S oberan o Sueumbió por l a jus ti cia : No l e sirv ió la mali cia D e p elea1· co mo cn'stiano, So v o lv ió u n d emonio ufa n o, P ero huyó lle n o de espa nto. L os g odos esp a dachines .Dicen santo , santo, santo. En v uestra espada me fu ndo , C iud adano Je n e r a l, Par a p od er esp e r a r Q lle oompongais este muudo , P u es con ozco q u e su c um b o S i n o me cub r e t u m a nto. L os ,qodos espadachines D icen santo, san to, santo. Nos llev ó el di ab l o de es p an t o Con l os r oj os M ata chin es . L os godos espadachin es .Dicen santo, san to, santo . l\1 A NU EL BlEN T, L OT. 1\I ed e llin , julio 2 8 d e 1 '77 . LO S TON TOS. r N ada diré mu s d e l ós d e nacimie n to , q u e bas t ante trabaj o tie n en. T a mpoco d o l as t on t as , porque a l fin s on e llas. E s te zurriagazo va dirij ido n. eso s se­mi- ho mbr es, q ue a fu erz a de pres umi r h a n d ad o en t ol1tos. Empez a r é po r l os crític os tontos, esp e­cie q u e ab u n d a m uc h o i por d esg racia se e n cuentra en t od,as partes. E stos s on u n o ohisgarabis es q u e, sin sa b or leer n i es cr i· bir , d e todo ha bl a n , d e to do en tiend en; ellos son literat o~ , lW.U ~c qs, tiló1ofos, có · mi cos, tore ros, a cr óbatas, t o do cuanto h a i qu e so r , ue a enc i c l op edia andando. Pero e o el t e r re no qu e ru 11s cargan i f as tidian , os dando s u pa rec er e n c u eRtio u es li te r a ­ri as. T od o l o critican, tod o l o atr opell a n ; ni r es p et a n e l ta le n to , u i tienen en c ue n· tal a rc puta c i on; nada , na da , all á va u na g ran i z a d a d e p al ab ras; m a n o t cl>. n , gritan, a lborotan , i t o m ando p or base Qui n on es t mec um conft·a me c8t, s e q u ed n u o r g u­llos os i s a t is fechos cuando por las t i m a. o p o rque a caben p ron to se l es d eja ha blar i n o se l es con trad i ce. E &t os i nfe !ic es n o oo rn p r end on q u e p a· r & se r crítico es necesario ten e r m ucho t al ento, se r impa r c ia l , sa b e r d ec ir l os de ­fe c tos sin h e ri r e l am or p r opi o , i s o bre t odo, t e n er grand"s c o n oc imientos ci e ntí· fi c os . N o sab en q ue a Eí como la cr ít ica ra zo n ad a i deco r osa honra al crítico, l a infu nd a da i gr os era le envile ce . L os t ontos babosos so n esos fa vor ecÍ · d os d el d ios Cupid o, q u e ti e nen el pri>i­la j io de que so enamor e n d e el lo s t od a.s las m uj e r es . ¡ I s i p o r fin se c on t entar an c o n pa s earse po r el fr o nd oso ca mpo de l as i l us ion es! Pe ro n ada de oso ; po r fue r ­za hao de h a ce r a los dem as pa rtícipes da s u s soñados triunfos. I l o pe or es, q u e co n s u s babas empa­ñ an la r e putacion de perso nas que ni si­q ui era saben q ue exi s t e n sem ej a nt e s en· t es . Inv enta n car t a s , fin j c n citas , mi en­t en fav or es , i hacen t o d o lo p os i ble pDt' dar cier t o color i do d e >e rdad a sus soña­da a ven t ur as . L os t ontos cumpl imenter os son es os r i­d íc u lo s fi g urin es qu e rind en un c ult o ex a­je rado a l os cump li mi e n to s 'JU C llaman de bu en t ono . Antes d e p od e r e n t rar en di s­cu! ion con a lgun os , os p r eciso sufrir a q uem a-ropa un t irot eo de cumpl i d os , ca­pa ces de l.Jr~ c o r r ev e nta r al h o mbre m ás fl emático d e l mu nd o. Per o lo g ra c ios o es que eFto s t ontos, qu e tanto blason an d e cducacion , a lo m ej or fal t a n a las r egla s de v erdad e ra u rba n idad i b uena c r ia n za ; pe r o d e un a man e r a t ao escn"nda l osa, q ue -si lo v ier !l n en u n i ndivid~ o de los q ue , ell o¡:t.llaman jentuza, le p ondrían d e ,gro- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS T AB:TUFOS . s e ro, de~ corté s i zafio que no h a bria p o r Jon de cojcrle. Po r h o i aseg uramos que tienen mucl1 o aoelantudo para 1\e.gar a s e r toutos :_ hs que se sntisf{l.ceu con alabanzas proptas o compr <1da o; l os qu o se enamoran de r e ­pente; los 'lue de sde e l m onHwto eu C1Ue jueg an a la loter i(l emp i ezan a cc:IJtlr c u e u ­tas con las o·a nanc ia s; los r e es ani ma l i como el UOCtO r 0S h o mbre-animal, hH:' O' O el d octo r es un pavo-real, p orqu e e l pa ­vo es an i111a !. O d e o t ro modo: e l ns no es animal q no co rn e yerba, i como e l el oc t o r es hom bre-an ima l, l uego el doct or come yerba. . E stos d os úl t imos razonam10nto.s so n falso s, i hai qu6 cuidarse mncho . de l sofisma. - ¿Con que te quieres ir ? . pregunta 1ft s e ñ o ra a la criada. -H oi mis m o . - ¿ Tan mal te tratamo s? - Yo de u s t e d no t e ugo queja ; ¡p er o v i ven uste.d es . tan l é j os d e l c u a r t e l! ... CUES'ritl~ rOLÍ'l'IOA . So m e r evuelve la m ru ¡uina A l mirar có mo se cuelan .C iertos a otiurb"n os prójimos ]~o cu a·l ·pli er morada ajena 1 .Faltando a toda po lítica, Con s om b r ero en ln cabeza. Qué pensarán l os mui zá n ganos . Que solamente ciJ la ig l es ia Ti e ne o bl igacion un ~ÍR?~O De d esta par la m o ll e ra ? En el m ás p ob r e ha b itá c ulo, D es que se pi sa la puerta - D ebe d esn udar e l cr áneo j_'odo ni eto d e s u abue la. De n o ha ctante; i el r es u ltado n o me sor.p t:enclió abso ­fu tamente. I lo p eo r de t od o i lo m as g rande lf6'? -q,u e1 An tioquia llamada a reo rga- D oN .1.\1 . -Pne n bien , vam os a s n preg unt a principa l. Viendo Recared o l a b ulla que es ­t aban hac ieor! o 11 nos c u·ntro rnn chn ­chos maj a¿l e ro s, c on la Candillatnm d e V é le z pnra la t'res id e ncia d el E s­tad o, se ll e nó d e mi ed o, parec i6 od oJe­qne é l no se ria ¡· ee lei ido :¡ q·u e qn ecla­ría d esairado . l se d ec idió a s uc u m ­b ir c o n l os qu e trataban d e p e rd e r le: , i 'les l lam 6 i col ocó, entreg(t nd ol e s l'L E sta d o. Hi zo l o qu e Sa n so n e n <>l ·templo, p erece r co n los e n emi gos p ot obra dtl é l mismo. I si hoi n o se comprende as!, mn s t arde se compr e n d e r á ; i 1-a hi 6 tor io: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LOS TARTUFOS·. ======================= ma ~·cará con e l sello u e ignominia me­r ec ido el ~ ?m bre uei infie l i despe­chado Ma_)lstrado, q tte sacrificó la R e públ ica con tanta bajtza. Llegada aqui la conversacion tuvi­mos qu e marcharnos s in saber s i con ­tinuó i cómo. UNos DuENDEs. l\Ie dell in, jul io de 1877. EL T; lBEl~HISMO E, 'l'Á DE PT;ÁCJiJl\JE. El di a 15 de loe corrientes fu eron ban tizac1os d e Ji be raJes los seüo r es Co ­rral Ps de An tioq uia, en un esp léncli ­Llo banq nete q ne dieron con tal obj e ­to, d ospues d e tres mese s de inicia ­ci on i noviciado . Fue ron padrinos e l se ií or J e neral Alckna i la D emocrá­ti ca de es t a ciudaJ, a qui c> ne&. e ad­vi rtió ~ 1 pa rentesco i obligacion es que contraJ eron. C omo los neófitos son ya ue colmi­l lo jnmado, i contaban catorce añ os do h e rejía política, tnvier on twcesi­tln. cl d e hacer confesion j e neral ( e n l a c ual c aye ~·on los pec ados m ortal es) con el Cmdadano J eneral JULIA :N 'l'HUJIL~o, quien bastante indnljente c on tan 1m portantes catecúme nos :;o­lo les imp tt so en penitencia lasta/seis m il p esos para el •resoro nacional , i nna r etractac ioú públi ca de los pasa­d os e rr ores, es d ec ir, el d es h onor. Esta escena es una parodia de la que esos mis mos señores r eprese nta­r on e n el año de 1864 con el difunto B errí o. T enemos, pues, a los fer vorosos B e­rriistas, ltllcaredistas Abr ahanistas A . ' ' . r au g m stas, ~alvistas i Obispistas, ~a C<)U un antt-ante puesto n estos ca­hfica ti_vos; i po r esto, des pues del ban­quete m:fla ron los p ul mor,es i g ri ta­r on p or las call es: ¡ Vi.va el Li be r ta­i. lo r de A n t ioquia ! ¡Abaj o el f a natis­l: P.O. 1 ¡Abaj o el clero ! ¿ ?Iabrán t en ido esos señores pro­p r6 sl1·o firme de enmiendr¿ ? OON E ST E VA1: D OS SAOHILE.JIOS. ¡Qué cos as las d e c~s ta ti <.; tra! Antioquia, julio 20 d e 1877. ANUNCIOS. Una remes a d e calabazas que ve­nia consi g nada a ul:!a casa de comer­c~ o u e esta plaza, para qu e la propu ­Si era e n pago del empréstito , se ha cambt a do en [a Bodega c on otra car­ga d e bo let a s el ecciona ri as. D e d on­de s_e de el u ce q 11 e el c? me rcio Re qu e­d a ra co n Slt S boletas, 1 que h a bni ca­la lJ a zcw oficia les . NOVEDADES. P a ra los ca lvo s, pel ucas ; para los cl e:; u e nta d os , dentaduras ; p ara Jos ~n e rtos, oj os de yj.J rio; para los co ­JOS, _ pa taiil el e palo; pa ra Jos pepitas n_ec to:s , z nmb ::~ ; para l os god os, pa­c ten cJa ; Jl!'ra la s b eatas, no\·ena.; pa ­ra los D1pntados, Lo t e zos . A ca ba n el e ll e~a r g randes part~d as e n garra­f ones 1 t_a rros de la t a, 1 s0 ven d en por mayo r L p or m en or; d e con tacl o i a placitos, en Ena el e las b oticas el e la phtza prin c ipal. "lOS TART UFOS ". El qu e no lo c¡uiera cree r, que hne­la . P ero, señores, " L os Tartufos " es un peri ódico solicitado leido en­tus iasmad or i chismos o. És el dtejor coud nctor para los dolores de cabeza: es u na especie de puerco-espiu: in­t~ ·atable, imp0rativo, e lástico; es de­ci r, es un peri ódico, si seño r es un g ran periódico que se p u blica en ~Ie ­d cEin t odas las semanas i que cuesta un r eal. I habrá quién no lo co m­pre? P u es de q ue los hai, los hai. Imprenta de l Estado.-Directo r , Manue l de J.lla.rrera.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Los Tartufos: semi-periódico, crítico, satírico, mecherico-pulloso - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Izuna Vol3 : Namaenashi

Izuna Vol3 : Namaenashi

Por: Carita. Lupattelli | Fecha: 2021

Since the dawn of time, the Izuna wolves have been entrusted as guardians against Japan's evil spirits. Set in the wondrous world of Legend of the Scarlet Blades. PUBLICATION IN 4 VOLUMES - COMPLETED WORK. From time immemorial, the spirits of nature created the Kamigakushi, a magical veil that hid them from the impure eyes of man. From that moment on, spirits and men could no longer gaze upon each other and lived as if belonging to separate worlds. One day, the Noggo appeared suddenly. No one knows how they came into being, but their harmful darkness began to infect the world of the Kami. That is why the sacred tree called Munemori created the Izuna, the only ones capable of battling the terrible scourge of the Noggo. But the mysterious birth of a wolf cub in the shape of a young girl threatens to upset the delicate balance between the two worlds and plunge both sides into chaos.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Novela histórica

Compartir este contenido

Izuna Vol3 : Namaenashi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Graphic Classics Vol #13 Rafael Sabatini

Graphic Classics Vol #13 Rafael Sabatini

Por: Antonella. Caputo | Fecha: 2012

GRAPHIC CLASSICS: RAFAEL SABATINI features the origin of Sabatini's famed gentleman pirate "Captain Blood", adapted by Rod Lott and Carlo Vergara. Also, a great selection of mysteries and adventure tales illustrated by Stanley W. Shaw, Rich Tommaso, Roger Langridge, Jackie Smith, Milton Knight, Gerry Alanguilan and Hunt Emerson. With a comics bio of Sabatini by Mort Castle, and cover depiction of Captain Blood by Joel F. Naprstek. B&W.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Novela histórica

Compartir este contenido

Graphic Classics Vol #13 Rafael Sabatini

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Army of Darkness: 1979 #2

Army of Darkness: 1979 #2

Por: Rodney. Barnes | Fecha: 2021

The superstar creator of the hit Image Comics series Killadelphia brings his supernatural horror chops to one of the genre's most (in)famous characters. Ashley Joanna Williams finds himself this time in late 70s New York City. In a less cleaned up era, that means gangs tussle for every block in the South Bronx. And these particular gangs model themselves after zombies and vampires. Things only get even more out of control when they find the one and only Necronomicon! Barnes is joined in this horror flashback romp by artist Tom Garcia (Pathfinder, Hellraiser), colorist Dinei Ribero, and letterer Troy Peteri. This crew assembles together to guide Ash through his latest comedy horror adventure. But will he or even the creative team survive the journey..? With his background as a screenwriter and producer in Hollywood, Barnes has contributed to The Boondocks, My Wife and Kids, Everbody Hates Chris, Marvel's Runaways, American Gods, and is currently an executive producer/writer on HBO's untitled drama following the 1980s "Showtime" Los Angeles Lakers. With his love of film and 1970s culture, Barnes is pulling from cult classics like The Warriors on this Army of Darkness tale. Within comics, Barnes is the creator of the Eisner Award-nominated Killadelphia, and has written Falcon and Lando (Star Wars) for Marvel. Featuring an awesome array of cover artists, including the Dynamite return of Francesco Mattina, along with Junggeun Yoon, and Stuart Sayger and the Zombie King himself -- Arthur Suydam!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Novela histórica
  • Humor
  • Cine

Compartir este contenido

Army of Darkness: 1979 #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Army of Darkness: 1979 #1

Army of Darkness: 1979 #1

Por: Rodney. Barnes | Fecha: 2021

Dare we say it!?!? Yes! We Dare! ASH IS BACK, BABY! After his most recent appearance in Die!namite Lives, Ashley Williams is retired. Settled down. Haunted by the Deadites and the Necronomicon no more- wait, no, that aint right None of that is true! In fact, not only is Ash still haunted by Deadites and the Necronomicon, but hes haunted by the both of them in the 1970s (kids, ask your parents. Parents, ask yourselves!)! And what does he find in the South Bronx of the late 70s? Gangs! And what have those gangs found? The Necronomicon. So, what does that make the gangs? Bad-Ass Mxxxerfxxxers. Dynamite proudly presents a brand new Army of Darkness series, written by Rodney Barnes (Killadelphia), drawn by Tom Garcia and featuring an awesome array of cover artists, including the Dynamite return of Jason Shawn Alexander, along with Junggeun Yoon, and Stuart Sayger and the Zombie King himself -- Arthur Suydam! Rodney Barnes is an American screenwriter and producer. Barnes has written and produced The Boondocks, My Wife and Kids, Everybody Hates Chris, Those Who Can't, Marvel's Runaways, American Gods, Wu-Tang: An American Saga, and is currently an executive producer/writer on HBO's Untitled Los Angeles Lakers drama. In comics, Barnes is the creator of the critically acclaimed Killadelphia from Image Comics, and has written Falcon and Lando (Star Wars) for Marvel Comics.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Novela histórica
  • Humor
  • Cine

Compartir este contenido

Army of Darkness: 1979 #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones