Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

Imagen de apoyo de  Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Por: Alexander Oliver Oexmelin | Fecha: 1668

Mapa de Centro América que indica los territorios de Honduras, Costa Rica, Veraguas, Tierra Firme, Cartagena y Santa Marta, levantado por el filibustero holandés Alexander Oliver Exquimel, famoso por publicar la autobiografía titulada ‘Histoire d'avanturiers qui se sont signalez dans les Inde’ (1678) que sirvió para conocer por primera vez, detalles sobre la piratería del siglo XVII en la Antillas. El presenta mapa indica relieve costero y puertos principales, en la esquina inferior izquierda contiene un detalle de la Isla Tortuga y parte de La Española. La presente copia hace parte del ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ publicado por el diplomático e historiador Manuel María Peralta y Alfaro, con el fin de servir de apoyo en el litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia disputado a finales del siglo XIX a partir del tratado Castro-Quijano (1880), después de que ambos países se independizaran.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Honduras, Costa Rica, Veraguas e islas Antillas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo mapa de la América Septentrional

Nuevo mapa de la América Septentrional

Por: Thomas Pownall | Fecha: 1785

Mapa de Costa Rica, Veragua y Nicaragua que indica las divisiones político administrativas de territorio, incluye información sobre los puertos principales y relieve costero. Corresponde a un detalle de la carta ‘Nuevo mapa de la América Septentrional’ trazada por el político británico Thomas Pownall en 1785. Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Nuevo mapa de la América Septentrional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Por: Tomás López de Vargas Machuca | Fecha: 1755

Mapa que traza los límites entre Nicaragua, Costa Rica y Veragua durante el siglo XVIII , incluye información sobre los puertos principales y relieve costero. El presente corresponde a un detalle del mapa de Juan de la Cruz Cano y Tomás López de Vargas titulado ‘Mapa maritimo del Golfo de Mexico e islas de la America, para el uso de los navegantes en esta parte del mundo, construido sobre las mexores memorias, y observaciones astronomicas de longitudes, y latitudes’ (1755). Esta copia hace parte de una recopilación de mapas reunidos por el historiador Manuel María Peralta y Alfaro para servir de apoyo en un litigo por la defensa del territorio Costarricense frente a Colombia, disputado a finales del siglo XIX. Los mapas fueron publicados en el ‘Atlas histórico y geográfico de la República de Costa Rica’ (1890) tras la firma del tratado Castro-Quijano, el cual dictaminó el sometimiento de ambas naciones al arbitraje internacional y designó un tiempo para que las partes presentaran sus respectivos argumentos y documentación que sustentara la defensa de sus territorios. Longitud occidental con respecto al meridiano de Tenerife.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa maritimo del golfo de México e islas de la América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo I N. 21

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año V Serie II Tomo I N. 21

Por: | Fecha: 25/05/1901

A comienzos del siglo XIX, las relaciones comerciales entre Colombia y Suecia se fortalecieron por el interés europeo en la explotación minera y el desarrollo económico de la región. Como consecuencia de este hecho, las naciones europeas enviaron emisarios a recorrer y reconocer las potencialidades de los territorios americanos. Tal fue el caso del teniente de marina Carl August Gosselman, explorador sueco que recorrió la geografía colombiana en dicha época, destacando los recursos naturales, costumbres locales y cultura general del país; de esta forma, dio a conocer un panorama amplio de la nación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje por Colombia: 1825 y 1826

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajes por el interior de las provincias de Colombia

Viajes por el interior de las provincias de Colombia

Por: John Potter Hamilton | Fecha: 1955

Se menciona en la introducción de este documento que: “En una y otra página, el señor Agente Confidencial de Su Majestad Británica, Coronel John Potter Hamilton, comenta y narra para la posteridad lo que él vio, oyó y experimentó en su viaje por nuestro país en los años de 1824 y 1825”. Así, esta publicación recoge las experiencias del coronel durante los conflictos que atravesó el país después de su independencia.Cabe señalar que el original de este libro fue publicado por J. Murray en Londres, 1827.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viajes por el interior de las provincias de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II

Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II

Por: John Potter Hamilton | Fecha: 1955

Para este volumen, Hamilton continúa su comentario sobre los sucesos relevantes para el desarrollo económico del país y algunas costumbres de los habitantes de la sabana. Además, destaca la crítica constante que hace el autor a las medidas económicas y políticas que adoptan los mandatarios colombianos de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viajes por el interior de las provincias de Colombia. Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación y aprendizaje: el contexto universitario

Educación y aprendizaje: el contexto universitario

Por: Julio César Pantoja | Fecha: 2018

Con esta publicación el autor presenta un análisis de la cobertura, inclusión, calidad y reformas a las que ha sido sometido el sistema educativo en las cinco regiones que conforman la geografia nacional colombina. Además, da a conocer el origen de las universidades en Colombia, proponiendo la creación de un nuevo modelo para la optimización del aprendizaje denominado «La Legión Académica», con el cual busca generar una herramienta de monitoreo que permita ser más eficientes en la mejora a corto plazo de los promedios académicos, el manejo administrativo y operativo. Todo esto con el fin de que la colectividad universitaria en general, obtenga un mayor control de la calidad de sus procesos y resultados.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación y aprendizaje: el contexto universitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis - Década: Miscelánea de Cartagena (1814-1815)

Descripción y análisis - Década: Miscelánea de Cartagena (1814-1815)

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 2012

Ficha de descripción y análisis del periódico Década: Miscelánea de Cartagena (1814-1815), realizada por la línea de investigación “Opinión Pública e Independencia” de la Universidad Nacional de Colombia. La investigación está enmarcada en el programa nacional de investigación: Las Culturas Políticas de la Independencia, sus memorias y sus legados: 200 años de ciudadanías.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descripción y análisis - Década: Miscelánea de Cartagena (1814-1815)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista interior del Salón de la Época de la Colonia, del Museo Nacional. Corresponde al periodo en el cual el museo tuvo su sede en el 4° piso del Edificio Pedro A. López (donde funcionaba el Banco de la República), entre 1922 y 1944. En el centro de la sala se encuentra el "Mono de la Pila", trasladado al Museo de Arte Colonial, en 1942, donde se conserva actualmente (2017). También se aprecia la Imprenta de Nariño, conservada actualmente (2017) en el Museo Nacional. Gumersindo Cuéllar, marcó la fotografía con el texto "Salón III. Época de la Independencia". Sin embargo, corresponde al salón de la Época de la Colonia. Como se colige de los objetos expuestos, así como de fotografías publicadas de esta sala en la Revista Cromos (Año 1923. N° 340).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones