Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1273 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nein.

Nein.

Por: Juan José Solar | Fecha: 2016

¿Qué sucedería si un científico loco clonase en una sola persona a Woody Allen y a Slavoj ? i? ek? Probablemente que surgiría el autor de este libro. Su obra, como él mismo cuenta, «es el resultado de un fracaso tirando a monumental. Mientras bregaba por escribir un libro académico que esperaba me ayudara a conseguir una plaza de profesor titular en una de las universidades de élite estadounidenses, descubrí Twitter. Este hecho contribuyó de forma decisiva no sólo al final del proyecto en el que llevaba tanto tiempo trabajando, sino también al de toda mi carrera académica. Al mismo tiempo, supuso el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Nein.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mis chistes, mi filosofía

Mis chistes, mi filosofía

Por: Audun Mortensen | Fecha: 2015

Slavoj Žižek, a quien se ha calificado del «filósofo más peligroso de Occidente», resulta ser también el más divertido. Pero aquí, naturalmente, la palabra divertido no es sólo cuestión de risa (que también), sino que implica una actitud irónica, subversiva, reflexiva y comprometida. El presente libro reúne 107 chistes, desperdigados por toda la obra de Žižek, en un volumen que parece dar la razón a la frase de Wittgenstein: «Una obra filosófica seria debería estar compuesta enteramente de chistes. » No hay mejor vehículo que el chiste para ayudarnos a comprender las trampas del lenguaje, para...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Mis chistes, mi filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nietzsche y el evolucionismo. Dos ensayos

Nietzsche y el evolucionismo. Dos ensayos

Por: María Cristina Fornari | Fecha: 2016

"¿Qué podemos decir hoy del superhombre a la luz del estudio crítico de los textos de Nietzsche y de sus fuentes de lectura? Si su perfil sigue siendo en gran parte indeterminado, ¿se ha de desechar sin más, en la visión del filósofo alemán, la hipótesis del superhombre como etapa concreta - y por tanto, en un cierto sentido biológica y "evolutiva" - de una humanidad renovada o tal vez "otra" que la actual?"El primero de los ensayos de este libro intenta responder estas preguntas reconstruyendo el escenario cultural y las ideas en boga en la época en que se gestó uno de los filosofemas más controvertidos y peor comprendidos del autor del Zarathustra. El segundo ensayo, se centra en la figura de Alfred Fouillée (1883-1912), intérprete polémico de Nietzsche, a quién éste estudió atentamente, llevado por un desacuerdo tan neto con lo central de sus doctrinas, que puede decirse que éstas representan un precipitado ejemplar de todo cuanto rechaza en materia de moral y de evolución.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Nietzsche y el evolucionismo. Dos ensayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Crítica a la moral conservadora: aborto, eutanasia, drogas, matrimonio igualitario

Crítica a la moral conservadora: aborto, eutanasia, drogas, matrimonio igualitario

Por: Manuel Vivanco | Fecha: 2015

Un libro imprescindible para comprender los grandes debates de algunos de los importantes temas de la agenda ética de hoy. A la vez profundo y actual, con la rigurosidad intelectual que lo caracteriza, Vivanco rescata para la visión de izquierda los principios de la autonomía individual, mal apropiados por las ideologías conservadoras. Tal autonomía sería, sin embargo abstracta si no se asegura la igualdad material de los individuos que conforman la sociedad, lo que sólo puede ser garantizado por el Estado en sus aspectos normativos y de política pública. Sin entrar en esta dimensión del debate,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Crítica a la moral conservadora: aborto, eutanasia, drogas, matrimonio igualitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La risa : ensayo sobre la significación de lo cómico

La risa : ensayo sobre la significación de lo cómico

Por: Henri Bergson | Fecha: 2016

En este espléndido ensayo filosófico escrito en los albores del siglo XX, Henri Bergson se pregunta por qué la gente ríe y cuál es el significado de su risa. Se trata de tres textos encadenados tras las mismas preguntas: ¿qué hay en el lenguaje que hace que un chiste sea cómico?, ¿por qué lo cómico nos hace reír?Según Bergson, una de las funciones del humor es ayudarnos a no perder nuestra humanidad en la era de la mecanización. Como otros filósofos, escritores y humoristas de su tiempo, a Bergson le preocupaba la dualidad hombre-máquina. Su definición de la vida en tanto impulso vital, que no podía definirse sólo a través de la razón, da paso a su percepción de la comedia como la experiencia que nos brinda alivio y nos mantiene a salvo de la enajenación mecanicista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La risa : ensayo sobre la significación de lo cómico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Periferias : el extremo como término medio

Periferias : el extremo como término medio

Por: Manuel E. Vázquez | Fecha: 2008

¿Por qué Periferias. El extremo como término medio? Nuestra intención es incidir en la oposición "centro/periferia", en la confrontación del extremo con el término medio; digamos que de manera doble: oposición en lo temático, oposición en lo operativo. Temáticamente, es importante reparar en que como lugar de acogida del drama de la inmigración, Europa está siempre -para bien, para mal- centrada. La oposición "centro/periferia", "extremo/término medio", posee también un lado más operativo. Tiene que ver con el estatus del discurso filosófico. No sólo con la exclusión/inclusiónde determinadas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Periferias : el extremo como término medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La rosa marchita del sentido común : cartas a mi hija

La rosa marchita del sentido común : cartas a mi hija

Por: Rosendo Díaz Peterson | Fecha: 2015

Rosendo Díaz-Peterson, poseedor de tres doctorados, ejerció su actividad académica en la Universidad Católica de América (Washington, D.C.), la Universidad de Drake (Iowa) y en la Universidad Católica de Chile, y nos ofrece en esta obra, a la manera de diálogo platónico, un conjunto de reflexiones sobre la trascendencia vital que proviene del saber académico en respuestas a las inquietudes de una joven de quince años.Predomina en sus respuestas la creatividad humana supeditada al "sentido común" en la autorrealización de nuestro ser. Se trata de saber apreciar "la realidad de las cosas" manteniendo siempre la libertad "interior".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La rosa marchita del sentido común : cartas a mi hija

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética de la verdad y de la mentira : seudología VI

Ética de la verdad y de la mentira : seudología VI

Por: Miguel Catalán | Fecha: 2015

ética de la verdad y de la mentiraaborda con innovadores resultados el tema de la licitud moral de la mentira, planteando el problema del rigorismo de la verdad que ha caracterizado el pensamiento de Occidente y el Islam desde una perspectiva transcultural que encuentra en la base religiosa común a judíos, cristianos y musulmanes el fundamento de la actual valoración del engaño. Dicho con sus propias palabras, antes de ser considerada una virtud perfecta por los filósofos morales, la veracidad fue un mandamiento religioso cuya transgresión implicaba la perdición del alma.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ética de la verdad y de la mentira : seudología VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El arte de la guerra

El arte de la guerra

Por: Sun Tzu | Fecha: 2015

El general Sun Tzu -cuenta la tradición- condensó el aprendizaje de su vasta experiencia militar en el texto que con múltiples variaciones nos llega comoEl arte de la guerra. De veras un récord en ese requisito para los grandes libros de "no perder actualidad": más de dos mil quinientos años. Contribuyó, de paso, a la unificación de dos imperios: China y Japón. No en vano fue un padre jesuita, Jean Joseph-Marie Amiot, el que en 1772 publicó aquella primera traducción al francés que arraigó en Europa esta obra impregnada de sabiduría taoísta. Un recetario de estrategias para prevalecer en cualquier...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El arte de la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Analectas

Analectas

Por: Confucio | Fecha: 2015

Casi todo lo pudo presenciar Confucio (551-479 a. C.) en el transcurso de su vida, y dejó sus enseñanzas grabadas en la memoria de aquellos discípulos que las preservaron en las Analectas, de las cuales se ha realizado una amplia selección. A pesar de su origen noble, experimentó la extrema pobreza; su carrera política en ascenso fue seguida por un declive en desgracia y su posterior alejamiento de la esfera pública. Utilizando formas artísticas como la literatura y la música, desarrolló su doctrina en busca de una sociedad armoniosa, basada en una moral ejemplar que contribuyera a la transformación y al bienestar de los individuos. Las enseñanzas del Maestro Errante reflejan una sabiduría similar a la del bambú, fuerte y flexible al mismo tiempo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Analectas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones