Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1488 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sueño de una noche de verano

Sueño de una noche de verano

Por: Luis Villalobos | Fecha: 2016

En esta comedia, William Shakespeare construye un espacio en que cohabitan lo real y lo onírico, el amor y el humor. Teseo e Hipólita se encuentran a punto de contraer matrimonio y durante los preparativos de la boda se desata un conflicto amoroso que golpea a cuatro jóvenes: Elena ama a Demetrio, pero este ama a Justa, quien debe casarse con Demetrio, aun cuando ama a Juan, quien le corresponde. Asolados por su cruel destino, Justa decide huir con Juan, y se internan en el bosque contiguo a la mansión de Teseo, seguidos por Demetrio y Helena. El bosque está poblado por las hadas, cuyos monarcas,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Sueño de una noche de verano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un taller de teatro : Con análisis y propuesta de presentación de Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín

Un taller de teatro : Con análisis y propuesta de presentación de Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín

Por: José Cañas Torregrosa | Fecha: 2015

Todos tenemos una idea más o menos clara: En el taller se prueba, se investiga, se compone o descompone, se arregla, se adecua, se pone a punto, se ensaya. En el taller se experimenta, se asegura, se crea con todo una pieza única... Y en un taller de teatro, esos verbos cobran aún mayor significado porque lo hacemos en conjunto, colectivamente, animados por un experto que a su vez es guía, profesor, director y compañero de proyecto. El ámbito del taller es múltiple: el instituto o el colegio, la asociación vecinal o la iniciativa de un grupo de actores y actrices que quieren hacer del teatro su forma de expresión y comunicación con los demás. Este libro explica los pasos adecuados que podemos dar a la hora de plantearnos la práctica de un taller de este tipo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Un taller de teatro : Con análisis y propuesta de presentación de Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Y entonces, se abrió el telón

Y entonces, se abrió el telón

Por: José Cañas Torregrosa | Fecha: 2014

Muchas cosas confluyen en este libro, del mismo modo que son muchos los caminos recorridos en el momento preciso en que se sube el telón. Aquellas personas que han dado esos pasos lo saben bien: Todo un universo se conjura. Y cuando se desgrana la primera palabra, cuando se establece un pacto comunicativo entre el espectador y el actor, cuando se traspasan las emociones y la historia se decanta y toma forma a través de la expresión, nadie ajeno al ámbito teatral, puede imaginar lo que antecede, todos los procesos de formación y transformación que hasta ese momento se han vivido y que constituyen una rica suma de acciones e interacciones, de aprendizajes y de improvisaciones, de risas y de llantos vertidos.En las páginas de este libro se despejan teorías, se deshojan esos caminos, se marcan posibles procesos, se desvela la historia del hecho dramático, se vislumbran alternativas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Y entonces, se abrió el telón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El teatro de Miguel de Cervantes

El teatro de Miguel de Cervantes

Por: I. García Aguilar | Fecha: 2016

Después de años recaudando impuestos en Andalucía para financiar la Armada Invencible, Cervantes, quien había experimentado éxito en el teatro tras su regreso de Argel, regresó a la corte con la intención de retomar su labor como dramaturgo. Sin embargo, se encontró con un obstáculo insuperable: un grupo de actores más interesados en otros asuntos y una estética diferente. Fue esta incapacidad para llevar sus obras a los escenarios lo que dio origen a las Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca antes representados, publicados en 1615. Desde entonces hasta hoy, el teatro cervantino ha sido considerado como el hijo menor, e incluso el tonto, de quien escribió el Quijote y el Coloquio de los perros.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El teatro de Miguel de Cervantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pasillo

Pasillo

Por: Philippe Minyana | Fecha: 2015

Pasillotoma dos días de la vida una familia, en los que el pasado se actualiza mediante diversas estrategias dramatúrgicas. Los personajes son reconocidos mediante sus movimientos corporales y por sus sonidos, especialmente por su respiración apnéica. Ese respirar sin naturalidad, y los movimientos que atraviesan el estrecho espacio de vida producen una partitura música-escénica particularmente tensa. Es así como Minyana desenvuelve su compleja materia poética, poniendo a dialogar lo habitual y lo extraño, lo íntimo y lo social con los registros corporales y sonoros de las subjetividades, mientras...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Pasillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La casa de los celos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Paseos

Paseos

Por: Noëlle Renaude | Fecha: 2015

A la obraPaseosde Noë lle Renaude la componen cinco momentos o "escenas", donde las voces de los personajes exigen que las escuchemos decir. Los personajes -seres verbales- deambulando, vagan por distintos e imprecisos tiempos y espacios. Paseos por las palabras que los personajes dicen y repiten: frases que van y vienen dando cuenta, como anuncian las indicaciones, de lo que "precedió" y "siguió". Ellos no hablan persiguiendo un intercambio, sino el 'no dejar decir', particularmente, lo que ya fue dicho en contextos diferentes al de la obra. En esta obra de Renaude, tal como sostiene...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Paseos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El mayor encanto, amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Amado y aborrecido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cautela contra cautela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones