Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inclusive growth, inequality and the role of land in rural development in Brazil = Crecimiento inclusivo, inequidad y el rol de la tierra en el desarrollo rural de Brasil

Inclusive growth, inequality and the role of land in rural development in Brazil = Crecimiento inclusivo, inequidad y el rol de la tierra en el desarrollo rural de Brasil

Por: Luisa Fernanda Mendoza Berrío | Fecha: 2015

This paper explores the relationship between land inequality and inclusive growth in light of land policies for growth and poverty reduction. Contrasting traditional redistribution with inclusive rural growth shows the importance of land as an economic, social and political asset for achieving sustainable development. Analysing the Brazilian case, the paper suggests that inclusive growth strategies do not effectively counteract structural conditions of inequality and rather than attacking exclusionary growth patterns merely address immediate exigencies. Hence, returning to redistribution is fundamental for including the rural poor in modern economies, not just in terms of economic efficiency but for constructing equitable and approachable markets that enable the expansion of individual freedom. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Inclusive growth, inequality and the role of land in rural development in Brazil = Crecimiento inclusivo, inequidad y el rol de la tierra en el desarrollo rural de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Energy Union and the implications for UK: A broad view in political, economical and infrastructure issues = La política de Energy Union, un punto de vista de temas políticos, económicos y de infraestructura para el Reino Unido

The Energy Union and the implications for UK: A broad view in political, economical and infrastructure issues = La política de Energy Union, un punto de vista de temas políticos, económicos y de infraestructura para el Reino Unido

Por: María Yodaly Sierra Rubio | Fecha: 2015

Energy Union (En Un) is a program released by the European Commission intended to create a single energy market between the European Union in order to have secure, affordable and sustainable energy. This way the imports will be reduced and the final price should be lower (theoretically) increasing the energy security for all the countries. The first communication was in February 2015 and is a very new topic for all the energy stakeholders in the EU. This is why a dissertation for the implications of this policy in UK was developed as part of the Master in Energy, Environmental Technology & Technology from City University London. UK is currently catalogued as an Energy Island (less than 10% of cross-border interconnection), with 30% of the generation based in coal, 30% in gas and 20% renewable, a liberalised market that varies with changes in gas or wind availability and the third highest kWh price from the EU. More than 20 energy policies and Conservative government with a constraint view against renewables’ subsidies. The implication for the UK and the En Un are divided into three: Infrastructural, Political and Economical. In the middle a map of the new cross-border grids proposed by this policy some of the findings are. The Energy Union in the UK will happen even if there’s no political wiliness or if they decide to not be part of the EU, mainly because the new infrastructure is already being developed (UK-Belgium) additional to the four current cross-border interconnectors. The wholesale market in UK is already liberalized and some cross border trades are being done with clean and cheap electricity from France and Holland; the key development is UK-Ireland, because UK, instead of being a 100% exporter to Ireland, will flip the coin with an import-export relationship with 8 interconnectors, electricity generated in Euros and close distance. Now it will not really matter if you generate electricity from Fossil Fuels, Nuclear or Renewable; the country will purchase from where is cheapest and available, independently from the source. Shale Gas, Nuclear, Gas and coal with CCS will be the important investment in the next years, not only in PPP (private public partnership) schemes but with R&D. New Universities courses will be develop (energy traders / brokers, cross border trade supervisors, etc) and more women should get involved. The £/ kWh for domestic and small companies will not be significantly reduced (albeit the low cost of it), those companies more engaged with the market will have very good deals and low £/ kWh.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The Energy Union and the implications for UK: A broad view in political, economical and infrastructure issues = La política de Energy Union, un punto de vista de temas políticos, económicos y de infraestructura para el Reino Unido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Considerations on perception and reality: understanding the discrepancy between subjective feelings of (in) security and objective crime rates in Bogotá, Colombia. A social capital perspective

Considerations on perception and reality: understanding the discrepancy between subjective feelings of (in) security and objective crime rates in Bogotá, Colombia. A social capital perspective

Por: Juan Sebastián Barreto Barreto | Fecha: 2015

This thesis analyzes the possible influence of social capital on the levels of fear of crime perceived by residents of Bogotá. The thesis focuses on the potential role of social networks and the individual perception of collective efficacy of neighborhoods in the metropolitan area of the Colombian capital. According to current theoretical developments, people who belong to social networks and actively participate in them expect reciprocity from their peers in case of a criminal event. Thus, they will benefit from an inhibiting effect on their individual levels of fear of crime. Following the statistics, the security situation in the city of Bogotá has improved during the last years. For example, the homicide rates have ostensibly dropped in the last 20 years and other crimes, such as robberies and burglaries, have stabilized within normal occurrence rates compared to the historical average. Nevertheless, citizens of Bogotá feel more insecure and perceive higher risks of being a victim of crime than 10 years ago. This seemingly paradoxical situation suggests a gap between the subjective feelings of citizens and objective criminal rates registered by different authorities. As most of the theoretical and empirical research has focused on the study of facilitators of fear of crime, using quantitative methodologies, this thesis will focus on the study of inhibitors of fear. To understand levels of fear of crime in neighborhoods of Bogotá it adopts a qualitative methodology. In addition, it inquires for the most relevant factors that produce fear of crime and suggests policy recommendations to make people feel safer in the city. The results show that the role of social networks in inhibiting individual levels of fear of crime depends on the quantity and quality of pooled resources that a community has. Neighborhoods with more social, economic and institutional resources provide environments and milieus where people feel safer. This perception of collective efficacy to advance communal goals plays a pivotal role in the inhibition of fear of crime and is stronger in more cohesive and organized neighborhoods. Finally, high levels of fear of crime lead to less participation in neighborhoods where illegal armed groups exert de facto control of the territory, hampering the already low levels of social capital in these communities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Considerations on perception and reality: understanding the discrepancy between subjective feelings of (in) security and objective crime rates in Bogotá, Colombia. A social capital perspective

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determining a GHG emission cap for Colombia under a continuation of the Kyoto protocol = Determinación de un nivel máximo de emisiones de GEI para Colombia bajo una continuación del protocolo de Kioto

Determining a GHG emission cap for Colombia under a continuation of the Kyoto protocol = Determinación de un nivel máximo de emisiones de GEI para Colombia bajo una continuación del protocolo de Kioto

Por: Juan Pablo Romero Rodríguez | Fecha: 2008

This dissertation project assesses the possibility of Colombia becoming an annex I country before 2020. This assessment assumes that the country will eventually have to define the year during which it will be required to start reducing its GHG emissions and by what amount. This project aims to answer the following questions; in which year Colombia should assume a GHG reductions cap? And how much GHG emissions should Colombia reduce? These two questions were answered by first projecting the growth of future emissions of the country based on economic parameters, population growth and energy consumption and secondly by calculating the cost of undertaking the GHG reductions to meet the target. Three separate analyses were performed in order to answer those questions; first a comparative analysis of the country’s conditions when the protocol was signed, second the concept of the Environmental Kunznets Curve was used and confronted with the available Colombian data and third it was necessary to project when Colombia will be responsible for percent of the world’s emission. The results showed that at least until the year 2020 Colombia will not be responsible for a share bigger than one percent of the world emissions; neither will it reach the peak of the EKC and lastly Colombia will not become a higher middle income country anytime before the year 2020. The main conclusion obtained in this dissertation is that Colombia should not undertake any GHG reduction targets under the continuation of the Kyoto protocol before the year 2020.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Determining a GHG emission cap for Colombia under a continuation of the Kyoto protocol = Determinación de un nivel máximo de emisiones de GEI para Colombia bajo una continuación del protocolo de Kioto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación Domestica en el ACGS: Algunos aspectos a futuro = Domestic Regulation in GATS: Some aspects from a prospective view

Regulación Domestica en el ACGS: Algunos aspectos a futuro = Domestic Regulation in GATS: Some aspects from a prospective view

Por: Suzy Sierra Ruiz | Fecha: 2004

This paper is concerned with four aspects in the implementation of Article VI on domestic regulation in the General Agreement on Trade in Services (GATS). First, the need to reach a better understanding of the scope of the GATS existing disciplines, particularly, the national treatment and the transparency rule. Secondly, the feasibility of the necessity test to reach the Article VI objectives. Third, the assessment of the international standard’s role in the facilitation of the trade. Fourth, the desirability to evaluate the sectoral testing exercises to determine whether the principles and disciplines developed are relevant and adaptable to other sectors. For GATS domestic regulation development, the mentioned factors are crucial accompaniment to future liberalization of services trade and to fulfil Article VI mandate. Whether this progress can be achieved within a time frame consistent with the duration of the current negotiations remains to be seen.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Regulación Domestica en el ACGS: Algunos aspectos a futuro = Domestic Regulation in GATS: Some aspects from a prospective view

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Oficial

Boletín Oficial

Por: |

El siglo XIX colombiano se caracterizó por las continuas guerras civiles que se desarrollaron a lo largo del territorio nacional. Una de las más importantes aconteció en 1860, cuando Tomás Cipriano de Mosquera y sus aliados se sublevaron contra el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez que pretendía consolidar el poder central en detrimento de la autonomía de los Estados Federales. En 1861 después de haber salido victoriosos de varias batallas, Mosquera y sus ejércitos se tomaron la capital derrocando al gobierno de Ospina. En cuanto llegó al poder, Mosquera subordinó a las autoridades eclesiásticas y al poder civil, expulsando a los jesuitas por su apoyo a los conservadores y declarando así la desamortización de bienes de manos muertas, a través de la cual se vendieron muchos bienes de la Iglesia en subasta pública. La guerra, sin embargo, no terminó hasta 1862, pues las guerrillas conservadoras seguían dando batalla. Hacia 1863, terminada la guerra civil se llevó a cabo la constitución de Rionegro que bautizó al país con el nombre de Estados Unidos de Colombia. El “Boletín Oficial” fue un periódico informativo a través del cual se puede seguir con detalle las eventualidades de la guerra desde la perspectiva del bando conservador. En sus páginas se publicaron informes, noticas de batallas, telegramas y cartas, provenientes de los diferentes Estados implicados en la guerra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Boletín Oficial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gaceta Constitucional

La Gaceta Constitucional

Por: Edgar Colombia. Asamblea Nacional Constituyente; Moncayo |

El 5 de febrero de 1991 se instauró en Colombia una Asamblea Nacional Constituyente. Los nuevos desafíos que enfrentaba el país en un contexto golpeado por la proliferación de los grupos armados y del narcotráfico, congregó a varios sectores políticos y civiles a solicitar una nueva constitución que reemplazara a la obsoleta Carta Magna de 1886. La Asamblea fue promovida en parte, por el movimiento estudiantil universitario conocido como “La Séptima papeleta”, el cual proponía incluir una papeleta de convocatoria a la constituyente, en las elecciones de concejales, representantes, senadores y autoridades regionales del 17 de marzo de 1990. Así, se conformó finalmente un grupo de setenta constituyentes entre los que se encontraban miembros de los partidos políticos tradicionales, nuevos partidos, representantes indígenas y universitarios, se nombraron como presidentes de la Asamblea a Horacio Serpa Uribe, Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolff. Igualmente se organizaron cinco comisiones permanentes que discutieron 131 proyectos radicados. "La Gaceta Constitucional", fue una publicación periódica que sirvió como órgano divulgativo oficial de la Asamblea Nacional Constituyente. Su primer número salió al público el 5 de febrero de 1991 bajo el nombre de ‘Diario de la Asamblea Nacional Constituyente’, sin embargo, a partir del número 3 cambia su nombre a ‘Gaceta Constitucional’. En sus páginas se publicaron 64 actas de sesiones plenarias, 152 proyectos de ley, 152 ponencias, 112 actas de comisiones, 580 constancias, 76 intervenciones políticas, tres codificaciones de la constitución, el reglamento de la Asamblea, los perfiles profesionales de sus miembros y demás noticias referentes a la Constituyente. El domingo 7 de julio de 1991, la “Gaceta Constitucional “en su número 114, promulgó por primera vez la nueva Constitución Política de la República de Colombia, firmada y aprobada solo tres días antes, el 4 de julio de 1991. "La Gaceta" finalizó con 144 números que se distribuyeron hasta el 31 de diciembre de 1991. En su redacción participaron Edgar Moncayo como director, Jacobo Pérez Escobar como secretario general, Fernando Galvis Gaitán como relator de la Asamblea, Marleny Hernández, Gilberto Martín y Álvaro León Cajiao como periodista. Consulte la colección digital de la Asamblea Nacional constituyente de 1991 en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll28
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Gaceta Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Alacrán

El Alacrán

Por: Joaquín Pablo Posada |

El 28 de enero de 1849, circuló por primera vez en Bogotá el periódico “El Alacrán”, dirigido por Joaquín Pablo Posada y Germán Gutiérrez de Píñeres. Sin alguna filiación política, el periódico publicó en sus páginas fuertes críticas a la sociedad bogotana del momento, retratando con sátira y humor los excesos y opulencia de las élites capitalinas. En su primer número rezaba: “No pertenecemos a ninguno de los partidos políticos existentes, y nuestros tiros serán lanzados indistintamente contra todo lo que creamos merezca crítica”, sin embargo, apoyó la candidatura de José Hilario López a la presidencia de la República de 1849 y promulgó algunos principios comunistas. “El Alacrán” es considerado una de las publicaciones satíricas más relevantes de Colombia, no solo por su contenido, sino también por la crisis y conmoción que generó en la sociedad bogotana, su carácter crítico llevó a los directores a enfrentar un juicio bajo la acusación de sedición y difamación; en el número 4 del 11 de febrero de 1849, se anuncia a los lectores, que Posada y Gutiérrez serían juzgados por los jueces de la Nueva Granada el 27 de ese mismo mes. Este periódico se clausuró el 22 de febrero de 1849, con una duración total de siete números que fueron publicados semanalmente. Su primer número fue impreso por Vicente Lozada y los siguientes por la imprenta de Nicolás Gómez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Alacrán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa Nacional

Defensa Nacional

Por: Carlos José; Martínez L. Espinosa |

“Defensa Nacional” fue una publicación periódica que circuló por primera vez el 15 de agosto de 1911, bajo el epígrafe “Por el honor de la patria”. Su objetivo principal fue denunciar la clausura por parte del Gobierno, de la Junta de Defensa Nacional, un movimiento ciudadano que se encargaba de protestar y exigir ante las autoridades nacionales, la defensa de la patria contra la invasión territorial, en el marco del conflicto colombo-peruano de 1911 conocido como Conflicto de la Pedrera. Meses antes de la creación del periódico, se había presentado un breve enfrentamiento militar entre el ejército peruano asentado en Putumayo y patrocinado por la Casa Arana y El Colombiano que se encontraba en Caquetá. Aunque el enfrentamiento no adquirió grandes dimensiones y los solados de ambos ejércitos sufrieron la falta de adaptación al clima y a las enfermedades de la región, sí puso en evidencia la gran desventaja militar del ejército colombiano y el control que habían conseguido los peruanos en el sur del país. Ante esta situación los sentimientos nacionalistas se avivaron, se enlistaron al ejército un sinnúmero de jóvenes en las principales ciudades del país y se conformaron movimientos ciudadanos como la Junta de Defensa Nacional.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Defensa Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Quijote

Don Quijote

Por: E. Molina Munevar |

“Don Quijote” fue un bisemanario de crítica social y política que se oponía al gobierno de Ramón González Valencia, a quién caracterizaban como un “firmón” que en compañía de sus compañeros políticos llevaría al país a una dictadura. La llegada de Ramón González Valencia (1909-1910) a la presidencia se debió a la renuncia del presidente Rafael Reyes de quien había sido vicepresidente entre 1904 y 1905, y al apoyo que obtuvo de los republicanos que consolidaron su unión en torno a su figura. El periodo presidencial de González inició con el apoyo de los republicanos, la neutralidad de los conservadores y la oposición de los liberales; sin embargo, poco tiempo después, el presidente se acercó más a la concentración conservadora y se radicalizó en contra de los liberales, quienes fueron despedidos de los cargos públicos. Su gobierno se caracterizó por la instauración de medidas represivas contra la oposición y la censura. Pese a que planeaba ser reelegido para el periodo 1910-1914 no contó con el apoyo político necesario. “Don Quijote” contenía crónicas, poemas, cuadros de costumbres y textos críticos, en su página inicial contenía una caricatura de Lumot y al finalizar se publicaban anuncios publicitarios.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Don Quijote

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones