Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Por: Walter Mendoza | Fecha: 2019

El propósito de este estudio fue el conducir un análisis global de la información disponible para avanzar en nuestra comprensión de la dinámica de la epidemia de VIH/SIDA en el Perú, sus tendencias en la población general y en grupos altamente vulnerables, así como las necesidades de información en un contexto de implementación de un programa de Terapia Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA). La información consultada incluye la notificación del VIH/SIDA y mortalidad por SIDA, prevalencia e incidencia de VIH a partir de vigilancia centinela, prevalencia de ITS, conocimiento sobre prevención del VIH y conducta sexual, y datos sobre la implementación del programa TARGA. Las principales fuentes de información son: Reportes de vigilancia del Ministerio de Salud (MINSA), las bases de datos de mortalidad del MINSA, las cuatro últimas rondas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y estudios de investigación académica, incluyendo aquellos que fueron conducidos como preparación para el establecimiento del Programa Nacional TARGA. Los procedimientos analíticos incluyen análisis de contingencia, corrección por subregistro y modelamiento. La epidemia de VIH en el Perú permanece sobretodo concentrada en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH). Casi todos los estudios serólogicos disponibles muestran una prevalencia de 5% o más en HSH, mientras que en casi todas las otras poblaciones ésta es menor a 1%, incluyendo los estudios en trabajadoras sexuales femeninas (TSF). La transmisión continúa siendo sexual en la casi total ausencia de uso de drogas intravenosas, y afecta predominantemente a hombres. La proporción de casos femeninos se incrementó hasta mediados de los años noventa y ha permanecido estable desde entonces en aproximadamente un caso femenino por cada 3 de hombres. Se encuentra que la información disponible para evaluar las tendencias en el tiempo de las tasas de VIH es limitada. Las estimaciones de incidencia en HSH, y la seroprevalencia en gestantes no muestran evidencia de incremento en los últimos años. Como los actuales esfuerzos en gran escala en investigación y vigilancia promueven una detección más temprana de la infección, es posible creer que la epidemia en Perú está alcanzando su nivel de meseta o plateau. Sin embargo, se requiere aún mayor información representativa recogida en forma sistemática y de manera costo-efectiva para confirmar la validez de esta tendencia. La información conductual disponible muestra consistentemente un alto nivel de conocimiento sobre los mecanismos de transmisión del VIH, a pesar de las bajas tasas del uso de condón con parejas no-estables y frecuente consumo de alcohol antes de mantener relaciones. Entre hombres, la prevalencia a lo largo de la vida de relaciones sexuales con Trabajadoras Sexuales Femeninas (TSF) alcanza el 44%, y varía entre 10% y 15% para relaciones sexuales con otro hombre. Los clientes de TSF y los HSH usualmente tienen también compañeras femeninas estables y no se protegen en forma consistente con ellas, lo cual representa uno de los principales desafíos para los continuos esfuerzos de prevención. El TARGA fue introducido en el país en 1999, y en mayo de 2004 se lanzó el Programa Nacional a cargo de su ejecución. Hacia el final de diciembre de 2006, 9427 personas estaban recibiendo TARGA gratuitamente de instituciones públicas en el país (MINSA, ESSALUD, COPRECOS), y 6527 lo estaban recibiendo de establecimientos MINSA y ONGs asociadas. Un estudio del año 2003 estimó que el número de personas en necesidad de TARGA de fuentes públicas sería de aproximadamente 10,300 hacia el mes 30 de implementación del programa. Por ello, la cobertura de tratamiento puede ser estimada ligeramente por encima del 90% de la demanda estimada para las 3 instituciones (i.e. 9427/10,300) y entre 85% y 90% de la demanda específica del MINSA.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carlota Sañudo de Garganta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las amazonas en América

Las amazonas en América

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El androceintrismo en la historia. Androcentrismo: ([El hombre como medida de todas las cosa'. Actualmente existen en el ámbito académico preocupaciones por temas referentes a la mujer. Concretamente, en lo que puede suponer participación o ausencia en el campo de la Ciencia. En relación a este tema, es muy interesante detenerse en el estudio del androcentrismo o [[enfoque distorsionador de la realidad y tomado éste como un problema llevar a cabo un estudio de tipo interdisciplinario a través de los textos 'y los contenidos de las diferentes disciplina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las amazonas en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este ensayo se propone analizar desde el enfoque de género los lineamientos de política de la Cepal, que orientaron las reformas educativas ejecutadas en América Latina y el Caribe en la década de los años noventa. En la primera parte se presentan los problemas más relevantes de la educación y se hace una síntesis de los asuntos de las mujeres identifica- dos en los diagnósticos de la Cepal. En la segunda, la teoría de la justicia de John Rawls y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum brindan las herramientas conceptuales para examinar los principios de equidad y ciudadanía moderna que sustentaron las políticas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Por: Lina Lionza Carolina Sánchez Puentes | Fecha: 2019

En esta tesis me plantee el objetivo de indagar por la construcción de masculinidades en un grupo de estudiantes y bailarines de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital, Academia Superior de Artes de Bogotá, con el ánimo de dar cuenta sobre la manera cómo construyen sus identidades de género y si éste responde a las insignias hegemónicas de la masculinidad o, si por el contrario, la práctica de la danza permite una construcción de género diferente. Para ello, partí de tres supuestos. El primero dice que la masculinidad hegemónica se construye e instaura en los cuerpos a partir de la negación y subalternización de lo femenino. El segundo es que en la danza, en especial en el ballet, se realizan prácticas corporales que son asociadas con lo femenino. Y el tercero asegura que en los performance de la danza se pueden subvertir los órdenes de género. Por tanto en la práctica de la danza los hombres pueden encontrar un lugar donde diseñar otro tipo de masculinidad a partir de su experiencia corporal. Realicé una revisión teórica de algunos textos que conforman el campo de estudio de las masculinidades; mostrando que la relación danza-masculinidad es un tema donde hay mucho por hacer. Metodológicamente opté por la construcción de trayectorias de vida, a través de entrevistas en profundidad, explorando las experiencias, imágenes y referentes de ser hombres, en los ámbitos institucionales de la familia, la escuela y la universidad; dando importancia al paso por la danza y la corporeidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Invisibles: Una Lectura desde la Salud Pública sobre la Violencia Sexual contra Niñas y Mujeres Colombianas en la Actualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Por: Elizabeth Quiñónez Toro | Fecha: 2019

Corren tiempos tempestuosos sobre la nación y la historia implacable de nuevo desnuda nuestros errores del pasado evidentes en las inconsistencias del presente o tal vez, nos indica la persistencia de algún mal que nos corroe de raíz sin que decidamos darnos cuenta. Cómo fué que esta década que tan promisorio comienzo tuvo con la inminencia de un transformación constitucional, devino en la dramática situación que hoy enfrentamos? Esta es la pregunta que nos hacemos quienes participamos, desde el movimiento de mujeres, en la preparación de la reforma constitucional y asistimos ahora a una situación tan dramática como aquella que la originó. Por supuesto, si hemos sobrevivido a nuestro país de cada día, ya tendremos nuestros puntos de vista frente a la pregunta. Sin embargo, tenemos que eludir el inmediatismo y las explicaciones prefabricadas de los medios de comunicación, tan poco amigos de la ética comunicativa. Los colombianos y colombianas que nos sentimos comprometidos (as) con el ejercicio de nuestra condición nunca finalizada de constituyentes primarios, enfrentamos un reto: desarrollar, aún bajo el impacto de los fuegos cruzados, una comprensión del momento, que trascienda los relatos prefabricados por los intereses estrechos de quienes controlan y escriben la historia oficial del país…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Before the knife [Reseña]

Before the knife [Reseña]

Por: Carolyn Slaughter | Fecha: 2019

No es por desesperado pudor ni por una invencible necesidad de tomar distancia de aquellos recuerdos, Carolyn Slaughter cuenta los estupros por parte del padre cuando era una niña de seis años de la misma manera en que ha sido obligada a vivirlos: envolviéndolos en la indeterminación, transformándolos casi en amnesia, en un saber privado de conciencia "porque se trataba de una realidad indecible, es decir, que no podía ser dicha". En 'Before the knife', este libro suyo, nítido y atrapante, la escritora inglesa de cincuenta años, quien ha conservado los pómulos altos y la mirada clara de cuando era una niña, afronta explícitamente la violencia que ha desgarrado su existencia solamente en el prólogo y después en el último capítulo, Por más de doscientas páginas, la única protagonista es la soledad rebelde de una muchachita británica en el África de las últimas colonias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Before the knife [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y comunicación: el lado oscuro de los medios

Género y comunicación: el lado oscuro de los medios

Por: Ingrid Beck | Fecha: 2019

Las acciones colectivas tienen el mérito de mostrar similitudes y diferencias en un contexto más vasto y enriquecedor que el de las percepciones individuales y/o nacionales. Esto es lo que pone de manifiesto el seguimiento de medios de comunicación realizado por el Grupo de Comunicadoras del Sur sobre la representación de las mujeres en medios masivos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, presentado en estas Ediciones. Los cuatro informes nacionales, que dan cuenta detallada de la presencia -escasa, hay que decirlo- de las mujeres en los medios en cada uno de los países mencionados, son seguidos del análisis comparativo que, a nuestro juicio, es una valiosa herramienta actualizada para saber cuántas veces aparecemos las mujeres, y más aún, la manera en que se nos representa. Este estudio es, sin duda, el proyecto de mayor envergadura del Grupo de Comunicadoras del Sur. Efectuado simultáneamente en junio de 1999, el monitoreo genera un insumo cuantitativo para establecer acciones de lobby frente a los directivos, editores y representantes de la prensa escrita, radial y televisiva de cada país y se inserta en las estrategias formuladas en la sección J de la Plataforma de Acción de Beijing. Actualmente, los grupos de comunicadoras de la región están haciendo un gran esfuerzo para acercarse a los medios de otra manera. En particular, el Grupo de Comunicadoras del Sur, que tiene ya tres años de vida, inició en 1997 un proceso de discusión con algunas comunicadoras del Cono Sur para el intercambio de ideas y propuestas sobre tres puntos principales: • cómo establecer alianzas y coordinar acciones con las y los profesionales de la información que trabajan en los grandes medios de comunicación para asegurar su participación comprometida; • cómo crear condiciones para el surgimiento de redes de comunicadoras de los movimientos de mujeres, y de periodistas y comunicadoras que trabajan en los medios masivos; • cómo facilitar el desarrollo de acciones coordinadas que ayuden al intercambio y al contacto con estas/os profesionales, a través de la entrega de información oportuna, actualizada y sistematizada que facilite su trabajo profesional. El Grupo de Comunicadoras del Sur es un espacio regional de intercambio de información y experiencias de mujeres que están comprometidas con la óptica de la comunicación de género y la expresan a través de su tarea cotidiana, con potencialidad para la reflexión y posibilidades de incidir políticamente. Su característica principal es su sello movimientista. Está abierto, por tanto, a nuevas incorporaciones que lo enriquezcan mediante la adopción de criterios flexibles, donde las propuestas son formuladas por sus integrantes tomándose las decisiones colectivamente. Es un espacio de legitimación de iniciativas nacionales y se constituye en un marco de referencia en los casos donde no existan referentes nacionales para potenciar propuestas individuales. Es un ámbito propiciador de proyectos articulados en común y no sólo de gestión de recursos. Es promotor y facilitador de enlaces con comunicadoras y periodistas. Las actuales integrantes provienen tanto de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la comunicación e información, como de medios de comunicación de masas. Cada una de ellas aporta sus conocimientos y experiencias. Para Isis Internacional, en tanto institución coordinadora del Grupo de Comunicadoras del Sur, es un orgullo presentar el monitoreo de medios de comunicación, que se realizó con el apoyo de la World Association for Christian Communication, WACC. Estamos seguras que estas Ediciones, patrocinadas por la Fundación Heinrich Böll, contribuirán a fortalecer la tarea de las periodistas y comunicadoras que en su quehacer cotidiano trabajan por establecer la equidad de mujeres y hombres en los medios de comunicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Género y comunicación: el lado oscuro de los medios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Miguel Arango Martinez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones