Estás filtrando por
Se encontraron 2109 resultados en recursos
Copia del discruso pronunciado por el Ministro de Guerra Ramón González Valencia, luego de una de las batallas de la Guerra de los mil días, en el que llama a los colombianos a apoyar las ideas políticas del Partido Conservador.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Alocución del ministro de guerra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Alocución del presidente de la república a los pueblos de la Nueva Granada
Copia de la alocución que el presidente de la Nueva Granada, José Ignacio Márquez, pronunció con motivo de su posesión en el cargo. En él describe la conducta bajo la cual organizará su administración.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa
Compartir este contenido
Alocución del presidente de la república a los pueblos de la Nueva Granada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Dos relatos : Calófilo. Cuestión de monedas
Esteban Borrero (1849-1906). Cuba. Nació en Camaguey el 26 de junio de 1849 y se suicidó en San Diego de los Baños el 29 de marzo de 1906. Médico, poeta, escritor, profesor, fundador de escuelas y revolucionario. Colaboró en las publicaciones Correo de las Damas, Revista de Cuba y con Varona, Varela Zequiera y otros en la obra Arpas Amigas. En 1878 publicó en la Habana Poesías.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Dos relatos : Calófilo. Cuestión de monedas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuentos negros de Cuba
Tras la publicación de los Cuentos negros de Cuba, en 1934, Alejo Carpentier escribió: Acaba de publicarse en París un gran libro cubano. Un libro maravilloso. Un libro que puede colocarse en las bibliotecas al lado de Kipling y Lord Dunsany, cerca del Viaje de Nils Lorgensson, de Selma Lagerlöf... Y ese libro ha sido escrito por una cubana. ¿Percibís toda la importancia del acontecimiento?... Los Cuentos negros de Lydia Cabrera constituyen una obra única en nuestra literatura. Aportan un nuevo acento. Son de una deslumbradora originalidad. Sitúan la mitología antillana en la categoría de los valores universales... Conquistan un lugar de excepción en la literatura hispanoamericana.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos negros de Cuba
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los inmorales
Marcelo Pogolottiescribió sobre la novelaLos inmoralesdeCarlos Loveira: "Al quedar cesante Jacinto, se agravan sus dificultades domésticas al par que las económicas. Su mujer no se hace cargo del verdadero motivo de la desgracia ocurrida, ensanchándose así la distancia que les separa, abierta ya por toda clase de divergencias de criterio, motivadas por un gran desnivel cultural y la supersticiones que embargan a la esposa. La situación, antes más llevadera por la falta de problemas pecuniarios y mitigada por las ausencias impuestas por la índole del trabajo del maquinista, se hace intolerable. El...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los inmorales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tradiciones en salsa verde y otros textos
Ricardo Palma comenzó a publicar sus Tradiciones en 1860. Sin embargo, las Tradiciones en salsa verde, al parecer manuscritas desde 1901 y transcritas en 1904, no fueron escritas para ser publicadas. En razón de esto último, el autor solicitaba a su amigo Carlos Basadre la mayor discreción pues temía que su libro cayese en las manos de "gente mojigata, que se escandaliza no con las acciones malas sino con las palabras crudas".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tradiciones en salsa verde y otros textos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Antología
Silvio Romero (Brasil, 1851-1914) fue crítico, investigador, sociólogo e historiador de la literatura. Contribuyó a establecer en Brasil la crítica literaria como género que ejerce influencia sobre el público y los autores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Antología
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Dos amores
Cirilo Villaverde (1812-1894). Cuba. Estudió en La Habana en el Seminario de San Carlos donde se graduó de Bachiller en Leyes, más tarde practicó la docencia y el periodismo. En La Habana asistió a la Tertulia de Domingo Delmonte y publicó en la Gaceta Cubana su novela La joven de la Flecha de Oro. El 20 de octubre de 1848 fue condenado por una comisión militar, un año después escapó de la prisión y viajó a los Estados Unidos. Poco después fue nombrado redactor en jefe de La Verdad, periódico de Nueva York; aunque en 1858 fue amnistiado y pudo regresar a La Habana. En 1861 regresó a los Estados...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Dos amores
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los frutos ácidos
Los frutos ácidosfue publicado por primera vez en Madrid en 1919. Alfonso Hernández Catá fue considerado en vida uno de los mejores escritores cubanos de todos los tiempos. Redactor delDiario de la Marina, uno de los periódicos más influyentes del país, y con una carrera diplomática desde muy joven, su obra tiene el aliento cosmopolita del viajero ilustrado y, a su vez, la mirada penetrante de quién percibe y narra con hondura las situaciones más disímiles. Este libro contiene tres historias. Sus protagonistas son personajes de distintas razas, sexos y grupos sociales retratados con intensidad,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los frutos ácidos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cuentos completos
La rareza: cuentos completos, relatos, minicuentos y poemas narrativos es el resultado de la unión de seis cuentos clásicos, once textos con valores narrativos incluidos en los poemarios La fijeza, y Aventuras sigilosas, un capítulo formado por cuatro cuentos autónomos dentro de su extraordinaria novela Paradiso, y tres crónicas-relatos de Tratados en La Habana y Analecta del reloj. El osado conjunto aquí reunido muestra la capacidad de Lezama para narrar más allá de sus dos novelas esenciales. El autor de Paradiso (1966), el gran poeta cubano José Lezama Lima (1910-1976) fue un narrador esencial,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos completos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.