Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2046 resultados en recursos

Con la frase historia de colombia.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Palenque, Colombia

Palenque, Colombia

Por: Graciela y Schwegler Maglia | Fecha: 2012

Palenque es un territorio colombiano, patrimonio afrodescendiente en proceso de visibilización en la nación, siguiendo el camino de apertura a la conciencia y los derechos sociorraciales. El misterio del origen y la peculiar evolución de su lengua y cultura obligaron a los investigadores de este libro a complejizar sus preguntas a través de recursos interdisciplinarios, que se alimentan de la reflexión teórica, de los métodos y del discurso de las ciencias vecinas. Por ello, la publicación tiene un carácter interdisciplinario, en el que dialogan la lingüística, la literatura, la historia y los...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Antropología

Compartir este contenido

Palenque, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lorenzo Jaramillo: exposición retrospectiva

Lorenzo Jaramillo: exposición retrospectiva

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1995

Catálogo de la exposición retrospectiva dedicada a Lorenzo Jaramillo (1955-1992) en 1995. En los textos preparados para la ocasión se describe la obra del artista y el carácter expresivo de la misma que, por la calidad estética, se ha ganado un lugar privilegiado en la historia del arte moderno colombiano. De ahí que se enfatice en los elementos de la personalidad y experiencia vital de Jaramillo: su carácter paradójico en relación permanente con su amplio bagaje cultural, pues esta combinación particular entre vida, expresión y conocimiento se traduce en una obra de hondo dramatismo y fuerte impacto en los espectadores por su autenticidad y crudeza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lorenzo Jaramillo: exposición retrospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Por: Carlos Arturo López | Fecha: 20/03/2010

Este texto explora los intersticios filosóficos que rodean las tesis, en apariencia homogéneas, planas y limitadas al lenguaje, que Miguel Antonio Caro expone en “Fundación de la Academia Colombiana” y “Americanismo en el lenguaje”. Ocuparse de las hendiduras filosóficas de estos escritos deja ver que son tan profundas, que pueden apreciarse casi como paisajes independientes, aunque las claves de lectura desde las que se han comentado suelen reducir los aspectos filosóficos del trabajo de Caro a una cuestión menor respecto a la historia de la filosofía europea, o al resultado de las circunstancias coyunturales de su tiempo.             
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Lenguaje y política en una ontología de las fuerzas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de seguimiento a la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Informe de seguimiento a la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Por: Miriam Katerine Salcedo | Fecha: 2022

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se constituye en el instrumento esencial para articular una serie de programas necesarios para mejorar la situación de inequidad presente en nuestra ruralidad colombiana. Este Acuerdo, que marca un hito en nuestro país, incluye acciones afirmativas en pro del desarrollo rural para el beneficio de nuestras comunidades étnicas y campesinas, en una perspectiva de género, como también acciones tendientes al perdón y reconciliación entre los diversos actores que han hecho parte de la historia del conflicto armado en el país.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Informe de seguimiento a la implementación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Por: Carlos Alvarez Saá | Fecha: 2019

“Tengo la suerte y la responsabilidad de ser el poseedor de una parte de los documentos personales de Manuela Sáenz, a los que se daba por perdidos en el incendio ordenado por las autoridades sanitarias de Paita, de la choza donde ella murió, víctima de la difteria, el 23 de Noviembre de 1856. Estos inapreciables papeles y diversos enseres que no llegaron a consumirse por el fuego, fueron rescatados por el General Antonio de la Guerra, quien los entregó al General Briceño y este, a su vez, en el año de 1860, al Congreso Nacional de Colombia. El Congreso cumplió con disponer que se levanten los inventarios de rigor y se protocolicen los históricos folios. Nada más se sabe oficialmente hasta que en 1985 empiezan a aparecer de manera misteriosa, tales documentos y tales enseres en Quito. Desde entonces se hallan en mi poder, ha sido objeto de una cuidadosa clasificación y trascripción, y ahora se alojan en un museo de arte e historia dedicado a la heroína, para el cual ha sido restaurada una antigua casa del sector histórico de la capital del Ecuador. Si bien estos objetos son legalmente de propiedad de la Fundación Cultural Carlos Alvarez Saá, por su trascendencia pertenecen al pueblo ecuatoriano y, desde luego, están a disposición de todos los investigadores de nuestro pretérito.”—Carlos Alvarez Saá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Historia

Compartir este contenido

Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de la guerra a través del paisaje

Narrativas de la guerra a través del paisaje

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

Si los árboles, los ríos, los caminos y las ruinas hablaran, ¿qué nos contarían sobre la guerra? Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia es un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el que se considera que, en efecto, los paisajes contienen historias que relatan o callan la memoria del conflicto armado y que en muchas ocasiones basta con agudizar nuestros sentidos para descifrar los mensajes que en ellos se esconden. Las siguientes páginas dan cuenta de un esfuerzo por ubicar a los paisajes en el foco de la discusión, por construir memoria a partir de ellos y por poner sobre la mesa la estrecha relación entre la naturaleza y la sociedad. Para ello, el texto se divide en cuatro secciones, la primera introduce el proyecto y presenta sus alcances; la segunda describe la metodología con la que se desarrolló la investigación; la tercera aborda la discusión en torno a tres conceptos: paisaje, violencia y memoria, y finalmente aparece una sección de tipo analítico compuesta por cuatro breves textos elaborados en torno a algunos elementos del paisaje con los que se busca indagar sobre lo que los árboles, los cuerpos de agua, las ruinas, los puentes y los caminos tienen para contar sobre el conflicto armado en algunas regiones del país. El presente documento supone un insumo pedagógico que busca dar cuenta de las reflexiones que surgieron alrededor del proyecto de investigación. En estas condiciones no aborda en profundidad un debate teórico en torno a las categorías de paisaje, violencia y memoria. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/narrativas-de-la-guerra-a-traves-del-paisaje
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de la guerra a través del paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2019

En este episodio de La paz se Cuenta tenemos la alegría de tener como invitado a un gran cómplice de nuestro proyecto La Paz se Toma la Palabra desde sus inicios. Él es Joshua Mitrotti, con quién nos aliamos en el año 2013 en la realización del proyecto Frente al otro: dibujos en el posconflicto. Joshua Mitrotti es un apasionado del trabajo con comunidades; su búsqueda inicio cuando se atrevió a asumir un cargo en la Defensoría del Pueblo en Bojayá - Chocó, días después de la histórica masacre. Esta experiencia marcó el destino de su carrera profesional y, desde entonces, Joshua se ha dedicado a construir puentes desde diferentes frentes para la construcción de paz y reconciliación en Colombia. Mitrotti es historiador, politólogo y especialista en periodismo de la Universidad de los Andes. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el sector público y la consultoría, trabajó durante más de cuatro años en la​ antigua Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, primero como Coordinador de la Unidad de Cooperación y Relaciones Exteriores, en la cual diseñó y estructuró la adecuación de la Política Pública de Reintegración frente a los Estándares Internacionales de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). Después fue Gerente de la Unidad de Trabajo con la Comunidad (UTC) de la Alta Consejería Presidencial, durante. Es experto en temas de Derechos humanos, Derecho internacional humanitario, desarme, desmovilización, reintegración, mecanismos de participación ciudadana y comunitaria. Para este episodio de La Paz se Cuenta, Joshua nos habla sobre su camino como mediador, historias de cuando era director de la Agencia Colombiana para la Reintegración y cómo, ha pesar de tantos obstáculos, ha continuado con esa firme convicción de que estar frente al otro, escucharlo y proponer relaciones por medio del arte y la cultura es una forma de generar acciones por la paz del país.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 12: La importancia de estar frente al otro: la historia de Joshua Mitrotti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alvaro Archbold

Alvaro Archbold

Por: Alvaro Archbold | Fecha: 1995

Este recurso contiene los audios y transcripciones de la entrevista realizada a Alvaro Archbold Nuñez por parte de Claudia Leipold en el marco de su estudio sobre “la imagen histórica de los sanandresanos en el Mar Caribe Colombiano”. Al momento de la entrevista, se lo presentaba como un hombre atractivo de media edad que hacía parte de los candidatos a la elección local. Menciona la entrevistadora que el interés del encuentro surgió por la lectura de la tesis “La Cultura como Concepto que se relaciona con San Andrés y el Caribe”, presentada por él con motivo del Green Moon Festival del año 1987. La entrevista fue realizada en el despacho del hombre en la Casa de la Cultura. Se destaca el tono crítico y analítico del entrevistado que observa los fenómenos sociales desde un lugar privilegiado y estudia cómo las migraciones, los medios de comunicación y las dinámicas del diálogo cultural han afectado la identidad sanandresana a través de la historia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alvaro Archbold

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bicentenario : 200 años de vida cotidiana en Bogotá, II subasta / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Asociación Mercado de Pulgas San Alejo.

Bicentenario : 200 años de vida cotidiana en Bogotá, II subasta / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Asociación Mercado de Pulgas San Alejo.

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. | Fecha: 2008

A pesar de las numerosas leyes que restringían la emigración hacia el nuevo mundo, la presencia de criptojudíos (o marranos, como se les llamaba despectivamente) en las colonias españolas es perceptible desde el comienzo de la conquista y aumenta considerablemente luego de la unificación de los reinos ibéricos en 1580. Gracias al estudio exhaustivo de la documentación inquisitorial peninsular y americana, el autor logra reconstituir el fresco trágico de los grupos criptojudíos de origen portugués que, pasando por Sevilla, llegaron hasta los confines del nuevo mundo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Inquisición y judaizantes en América española (siglos XVI - XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inquisición y judaizantes en América española (siglos XVI - XVII)

Inquisición y judaizantes en América española (siglos XVI - XVII)

Por: Ricardo Escobar Quevedo | Fecha: 2008

A pesar de las numerosas leyes que restringían la emigración hacia el nuevo mundo, la presencia de criptojudíos (o marranos, como se les llamaba despectivamente) en las colonias españolas es perceptible desde el comienzo de la conquista y aumenta considerablemente luego de la unificación de los reinos ibéricos en 1580. Gracias al estudio exhaustivo de la documentación inquisitorial peninsular y americana, el autor logra reconstituir el fresco trágico de los grupos criptojudíos de origen portugués que, pasando por Sevilla, llegaron hasta los confines del nuevo mundo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Inquisición y judaizantes en América española (siglos XVI - XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones