Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1273 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Heidegger

Heidegger

Por: George Steiner | Fecha: 2012

Heidegger pertenece a la historia del lenguaje y de la literatura tanto como a la de la ontología, de la epistemología fenomenológica o de la estética. Por cualquier medida que se le juzgue, su corpus es abrumador. Y completará más de sesenta volúmenes. ¿Cómo se debe leer una página de Heidegger y qué niveles de sentido se pueden desprender de ella? El mismo Heidegger insiste en que lo único que importa es hacer las preguntas correctas. Dice, como si fuera una letanía, que lo que interesa nunca es la meta, sino el trayecto, y hasta el primer paso en el trayecto. Fue un caminante incansable que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Heidegger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las ciencias de la cultura

Las ciencias de la cultura

Por: Ernst Cassirer | Fecha: 2012

Esta obra es parte importante del esfuerzo del autor por generalizar y actualizar el pensamiento de Kant, adaptarlo a la tradición mítica, el lenguaje, la cultura y la modernidad, y replantear algunas de sus ideas centrales. Si Kant cree que una serie de principios organizadores, o categorías, organizan los datos que proporcionan nuestros sentidos, Cassirer adopta esa premisa y la adapta a un rico conjunto cultural: para él son los símbolos y el pensamiento simbólico los que constituyen la esencia de los seres humanos. Los símbolos dan forma a nuestra actividad mental, tanto en los mitos como en el lenguaje, el arte, la poesía, las ciencias de la naturaleza y las ciencias exactas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Las ciencias de la cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones

Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones

Por: Giambattista Vico | Fecha: 2012

Para Vico los hombres se hacen diferentes preguntas acerca del universo y sus respuestas están conformadas en consecuencia: tales preguntas y los símbolos o actos que las expresan, se alteran o se convierten en obsoletas en el curso del desarrollo cultural; para comprender las respuestas se deben entender las preguntas que preocupan a una época o cultura. La relatividad de Vico fue más allá que la de Montesquieu. Si su opinión fue correcta, fue subversiva ante la noción de verdades absolutas y de una sociedad perfecta fundada sobre ellas, no solamente en la práctica sino en principio.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La filosofía como una disciplina humanística

La filosofía como una disciplina humanística

Por: Bernard Williams | Fecha: 2011

Minuciosa recopilación de ensayos que plantea y desarrolla diversas cuestiones: ¿qué puede lograr la filosofía, ¿qué está fuera de su alcance? , ¿cuáles son sus riesgos éticos y sus posibles recompensas? , además de presentar una sugerente visión de la filosofía como rama distinta a la ciencia, tanto en sus metas como en sus métodos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La filosofía como una disciplina humanística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diálogos sobre religión natural

Diálogos sobre religión natural

Por: David Hume | Fecha: 2010

Filo, Cleantes y Demea, los tres personajes de estos Diálogos. . . , no son solamente artificios del ingenio y la prudencia del autor, sino que representan el drama del hombre de su tiempo y el del hombre mismo que los ha imaginado y les da vida a lo largo del debate: los hombres modernos se encuentran en la situación de tener que apoyarse en el mundo de su experiencia, cuya falsedad ha sido declarada por la razón. Nace de ahí la conciencia de una inautenticidad vital, componente de la desesperación del hombre moderno que ha perdido a Dios y al mundo, y que ha visto menguado su ser por haberlo...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Diálogos sobre religión natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Utopías del renacimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La postmodernidad ante el espejo

La postmodernidad ante el espejo

Por: Jacobo Henar | Fecha: 2012

Los textos de este volumen ofrecen un enfoque menos frecuentado en torno a la cuestión postmoderna. Se trata de ir más allá del tópico general en las valoraciones de la postmodernidad, y conseguir así que ésta no consista, únicamente, en sus representaciones. Para ello, el volumen da cuenta de la dimensión estética del horizonte postmoderno, por un lado, y de su singular temporalidad, por otro. Desnuda ante el espejo, la postmodernidad descubre sus orígenes, lo mismo que sus carencias.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La postmodernidad ante el espejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El primate ingenioso

El primate ingenioso

Por: Jorge Pérez Rossel | Fecha: 2016

El primate ingenioso es el animal más exitoso del planeta, ya que ha evolucionado genéticamente para poder diseñar, hacer y usar herramientas tecnológicas que le permiten explotar intensivamente los recursos disponibles. Ha logrado incluso usar los combustibles fósiles para sostener una compleja economía global, que le permite satisfacer necesidades de consumo cada vez más sofisticadas. El problema del primate ingenioso es que ha sido demasiado exitoso explotando intensivamente los recursos del planeta, y ahora debe compatibilizar su éxito demográfico y sus insaciables necesidades de consumo con la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El primate ingenioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre las relaciones y límites entre naturaleza y gracia: Actas del segundo Congreso Internacional de Filosofía Tomista

Sobre las relaciones y límites entre naturaleza y gracia: Actas del segundo Congreso Internacional de Filosofía Tomista

Por: Carlos Casanova | Fecha: 2016

En este volumen se recogen las actas de las tres jornadas que tuvieron lugar en el Segundo Congreso de Filosofía Tomista que se celebra en Santiago como conmemoración del Doctor Común de la Iglesia. Entre los conferencistas destacan nombres como Thomas De Koninck, Luis Romera, ReinhardHütter, Antonio Amado, Ignacio Andereggen, Enrique Martínez, Germain Grisez, José María Alsina, Juan Antonio Widowo Enrique Alarcón.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Sobre las relaciones y límites entre naturaleza y gracia: Actas del segundo Congreso Internacional de Filosofía Tomista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El alma, la Providencia y el derecho natural (un ejercicio de filosofía como capacidad de juzgar): conferencia de cierre de la International Academy of Philosophy en la Pontificia Universidad Católica de Chile

El alma, la Providencia y el derecho natural (un ejercicio de filosofía como capacidad de juzgar): conferencia de cierre de la International Academy of Philosophy en la Pontificia Universidad Católica de Chile

Por: Carlos A. Casanova | Fecha: 2015

Hoy existe una creencia generalmente compartida fuera del ámbito de la llamada "filosofía analítica". La premisa apunta a que la enseñanza de la filosofía debe ser histórica y en que, en el mejor de los casos, no puede constituir más que una reflexión sobre los resultados de la historia de la disciplina. Algunos piensan que este enfoque de la docencia filosófica sería "neutro". Los autores del libro, profesores de la IAP-PUC, están en desacuerdo. La supuesta "neutralidad" es, más bien, una neutralización del saber y de su colateral función de poner en tela de juicio los criterios con que toman sus decisiones quienes poseen el poder político o económico.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

El alma, la Providencia y el derecho natural (un ejercicio de filosofía como capacidad de juzgar): conferencia de cierre de la International Academy of Philosophy en la Pontificia Universidad Católica de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones