Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3069 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Por: Imelda Arana Saénz | Fecha: 2019

El objetivo del presente trabajo es dilucidar por qué y cómo se establecen las diferencias que en la actualidad segmentan la actividad académica de los y las escolares de acuerdo al sexo/ género, para lo cual se tomó como campo de estudio algunas instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El género es la categoría de análisis privilegiada, ella es útil para la comprensión de las formas que caracterizan al ser humano como femenino o como masculino, caracterización que se vuelve determinante del comportamiento social y se estructura mediante las construcciones, elaboraciones y representaciones sociales. Sobre su influencia en las preferencias académicas de los/as escolares se ocupa este trabajo. Se parte de la hipótesis de que la actitud diferencial de hombres y mujeres en el ámbito académico es una construcción social, lo cual se explica teóricamente desde la sociología del conocimiento –que establece la relación entre las formas y expresiones del conocimiento y la realidad social en que se producen- y los estudios de género –que permiten la reubicación histórico-social de los procesos constructivos del conocimiento y del género. Las fuentes primarias del estudio son constituidas por una encuesta realizada a 96 estudiantes de noveno grado de 25 colegios de secundaria de la capital y una entrevista a ocho estudiantes de noveno grado del INEM Santiago Pérez de Bogotá. El estudio bibliográfico referencia a 34 autoras y autores, algunas de cuyas tesis se incorporan al texto. Inicialmente, se presenta un marco histórico social de las características que ha tenido la distribución social del conocimiento entre hombres y mujeres. Luego se señalan algunas de las explicaciones que los estudios de género han aportado al análisis de tal fenómeno, el, cual se ilustra con opiniones de estudiantes del INEM acerca de las motivaciones propias y de sus pares para la escogencia de rama y modalidad de estudio. Más adelante, se explicitan los conceptos de identidad, rol de género, construcción social del conocimiento, socialización e instituciones socializadoras, los cuales se cotejan con opiniones de los/as entrevistados/as acerca de la percepción que tienen de las diferencias de género en las actitudes académicas propias, de sus compañeros/as y de sus profesores/as. Se presentan los datos obtenidos en la encuesta sobre conductas individuales y colectivas -de integrantes de la familia, de las instituciones educativas y del barrio de los/as estudiantes diferenciadas con arreglo al género. También se registran las preferencias de los/as escolares respecto a medios de comunicación y se analiza su incidencia en la construcción de los roles de género. Finalmente se hace una síntesis de los resultados, se relacionan estos con implicaciones pedagógicas y se enuncian algunas conclusiones: hipótesis sobre las prácticas vigentes en la vida escolar y alternativas referidas al campo de la investigación, estrategias de cambio valorativo y decisiones de carácter institucional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El género en las preferencias académicas de hombres y mujeres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Por: Samuel Arias-Sánchez | Fecha: 12/07/2019

Nos planteamos analizar cómo la cultura organizacional se ha conceptualizado desde un punto de vista teórico, en qué medida se ha relacionado con otras variables organizacionales relevantes y qué problemas y dilemas podemos encontrar a nivel metodológico en las diferentes publicaciones al respecto. A través de la revisión de manuales de referencia y de las publicaciones más recientes sobre este concepto reflexionamos sobre algunos de los elementos más importantes considerados en la definición del mismo, y describimos su importancia en base a su relación con otros elementos organizacionales. Hemos detectado múltiples investigaciones que relacionan la cultura de una organización con el clima laboral, la satisfacción y el rendimiento de los empleados, sus deseos de marcharse e incluso su impacto en la cuenta de resultados de la empresa. También reflexionamos sobre las ventajas e inconvenientes de las dos principales aproximaciones metodológicas y en los debates actualmente más importantes abiertos sobre la investigación estos temas. Aunque se requiera mucha más investigación y acuerdo en torno a este concepto, se presentan resultados que consideramos cualquier investigador interesado en esta temática debiera conocer y plantearse antes de comenzar a investigar la cultura de una organización. La cultura organizacional es un concepto muy complejo de difícil definición y medición que presenta múltiples problemas para investigadores y gestores, pero que se demuestra clave en múltiples procesos organizacionales y en el éxito de las empresas que aprenden a gestionarla adecuadamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A unas señoras católicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abusos insostenibles

Abusos insostenibles

Por: Luis Triana C. | Fecha: 1880

Impreso en el que Luis Triana se defiende de las acusaciones que los religiosos Vicente Rojas y Gregorio Pinilla hacen en su contra, por supuestamente haber interrumpido la celebración del jueves santo y ser irreverente. En el impreso, que conserva la ortografía de la época, Triana realiza fuertes acusaciones en contra de los scerdotes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Abusos insostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al benemérito general Francisco de P. Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A mis conciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones