Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3735 resultados en recursos

Compartir este contenido

Befaria ledifolia Bonpl.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Profieldia tannea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Chalodeta theodora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Hyalyris excelsa excelsa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vista dorsal de escarabajo coprófago rodador capturado en robledal (Uroxys sp1)

Vista dorsal de escarabajo coprófago rodador capturado en robledal (Uroxys sp1)

Por: Francisco Nieto Montaño | Fecha: 13/10/1814

D E e u N D 1 N A M A R e A. € A P I 'q' A L S A N 'f A. ~' E D E B o G-O 'f A N T I. 19 5. ~ Jueves 13 de Octnlwe ele 1814. 'rodas las relaciones estún confo1'mcs en qUE-' i: España se ,halla ctualn1ellte en un estt tI o de fCI'mentacion, y que los dos partí­{ jos l' 'alista y 1,01)ulal' tl'atfln de I'cm·ti .. á las al'mas la t eci ion de s 18 dtll'cchos, y Opt1~S­tns pl'eten.'· on(l'S, En los númel'os antel'iol'e& de este pcrio ~ico se ha pubiicado nn argo nnniH .. sto en quo el Rey anula todos los nc­tos 0. No es (;teil calculal' )W~ C()'H~('(liiencias de esta m~dlda; pnes d - J)iPIHlo pstt~ ld .¡-se ~L todos los l'anlOS de la tul .. u i li8ta'aci 111 en ne las CÚl't 'i han interve­nido 'omo una autor'dad suprema yexlsticn­lu las il nume¡'ahles cl'iatul'as que uebieJ'on á elll sn re Il'escntncion y destinos, se ahre 1 mas YdSto calH po á. los distnrQios, públicos y particulares, ni nlisnl~ tiempo que no fal. tan ftlel'tes apoyos que vean' identificada su 8Ut'l'te en h, cXls tencia (le las CÓl"tes. Las últimas gazetas Inglesas que acabamos de reeibiJ', y que se refieren á cm'· tas fidedignas do la Peninzula contiencn las 110 . cías siguientes. El '8 de Junio nombró el Rey una co. mision para considerar los mejores medios de con vocal' inmediatamente una legitima nsnnlblea de Córtes en que se debian incluir los Diputados de ht América para que pl',O. «!cdiesen soh.'e la ba~e de una carta cons.ti. tucional oonfol'me á los principios de una )lonarquia limitada, segun lo requieren las luces del p,'escnte siglo, y aconfodada al ca­ráoter de los Españoles., EllO po~ la noche dexó el Rey á Madrid repentinamente y du. rante> eu real ausencia se manifestó de un lUodo ruidoso el desafecto público por medio J de p oclamas, y otras demostt'acion s. EIll en medio de la noch~ fué al'rancadfi l!l pie­dra sobre que habia sido g,'avada la inscri)lci. on constitucional, subl'ogandose en su lugul'la siguicHtc" vinL el R(~y--Ia }latria y la Religi. OH,,: ehliH post rior f'ué colocaúa en el mismo lngm' cnmt!diode un inmenso PUl,bIo la esta. tua de Feullando VII. COQ una glHu'dia HU­mCl'osa que tl ,Oia hacerla ¡'espetar: ti pié de dic1u es átua so colocó una Cruz, símbo. lo (le la IJl(lujsicioll; y la Constitl1 i'ln fu6 quem dnsolcmnenlente con elgl'ito de "mue­ran los COllStltuCjo lales innonltUl'fS, " Los fJ'~8 rnjen,bl'os que cOll1Jlusie ... 1'0n la últin a B('gencia tle E. paña han siu(¡ l e¡,tel'r~ dos: el c~ .. den:,1 de Btwbon AI'zo. bi I o de 'I led , 'lue estalJa á su cabez,a }H\l'iente ¡nm ¡aro de Fernano 7.0 á ROIna; Agnl' á Cat' agena, y Ciscar á una provin­cia de) N orde te. Se red l'e sohre la autol'id d de Cal'tHs de l)~u'ís q le Al'güeIles, Quinta .. na y Cano llanue), distinguidos miembr de los Córtes, han ¡ido sentenciados á de­capitucion, y el 5 de Junio fué executada 'a sentencia, Quatro diarios establecidos en Ma. dl'id dUl'antc el mando de las Córtei par. la difnsion I ele las luces morales y politic~5 han sido suprimidos y castigados sev ,ramen. te los autores del , Uni7)~rsal po." haber in. sertado un'a carta , de 18 de : l1ayo, en qt;e se decia fIue los IOficiales del tercer, exe~·. cito se habian tlecJarado , unanimemente defensol'es" y protectores de lal Constitucion; el primero nonlbratlo Jacobo Villanueva ha sido destina~o por seis años á las , galeras de la costa de Africa, y el segundo el Pa. dre José Lacanal , á la estrecha pl'ision ,de un convento durante el mismo tiempo. CaJItas de Cadiz de 21 Junio refieren el descontento general de los habitantes ele aquella Plaza p~r I~s uUlditla.s del gobicl'UO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 880 especialmente el restahleciMli nto de la In.- d e s~an la gn ~ rl'a con la España fJ ue tuvo fluí ¡,sinn: en cOllst'fjüencia e¡ Rt,y habia 01'- un gl'nn nú,llel'o d(' yotos ellla ultin¡a ses ·oa denado la cont,'ihucioll de U'(-s millones de del Congl'eso pOI' los yX('l'SOS, qu la pa 'te pesos pal'a paga,' las th~pa ,) mandado nI go. Española litl)itl'of(~ (~e 11 lurllos Estados ha bea'nadoa' (lue eXIgiese el pago po~ a fuer- con}(~ ti( o ('n )Wlj ido l'iOl' de e tc.. p ' I'iodico 1 aoia­luña se han decidido en fayol' de las Cór- mos ya ohsex'"ado las di sllO Si('iol t'S hostíle s, tes,s e muy p,'ollablc la cxplosion cerca- en qile há estado la A.mél'ica del ~ I't l'es. na (le l~ guel'l'a civil. ' pf\cto de la Españ: ; s ol;.I¡t,l,~~nte el ,"cl'la el})". llespues de esta pintura de la situacion peñada 'n la au 'a de slll1hel'tad r ' t ¡'U,'O ~i. int(lrior de la España \'olvamos los ojos á los Amc¡,icanos' c..l(1 u:a d(I('lal-'acion (1c gnel'­sus .'elaciones, ó disputas políticas con las rn, y en la mencionada . ~~ " i()1l dd COH2'I'CSO naciOllt'S ~xtl'angel'as, contando en este n ''t. Pl'(J,valt~ció, como dixo uno de sus JHi emhI'o ~, Dle¡'O á la Amél'ica, que forrua ahul'a un todo cierto ~!e-ntilHI nto d~ si npatia lB lUla n: ci­St~ pal'tldo. on que sube npl'("('i ar á las (Iue se arm:in Son bien sabidos los sa(,l'ifl¡cio~, que para dt:'ftllue.' ' liS be tad de la P('uÍnzula .~ pañoJa, sael'ficios ahol'a estal1ulm'la á pro tpgcl' nut:' t l'fl ine • qU(1 aUIl<]llt' ha~' an ~st:.do en (·1 cálculo del pcn(lpncÍa, ligado c omo ~ sla llOS á "lb ¡ illt~l'es dt' uCJuplla nacion, pues no hay q' e las l'~la c iolws mas n: tll l'lIh's, In lora:i( Hr. ( el espt'I'~ l' (¡Uf' los E 'tite o ohl'en de otro ITAO- tel'ritol'io, la all:1logia dt· ia~ i' lstit l:!OI "S po. dt) (!lit' pOI' liS I)t'ellli a l'~s vrntajas, no de- líticas, In j ll s ti('ia " íd) (1 1t (' LIlO ~ (Aro Pt c· xall pOI' {'SO d~ sel aCl'l' IH·doJ'cs á la gl'a- hlo se ha dec ~ .,;)(1 ¡¡¡dI IH-'Hf!it1ut€", y d ~ (,I' tilu( de los Españoles, ni se han dellido geogl'llficHI lPu t(' h~ h~a \110, paJ'f('¡; de un cOfl si(I"l'a,· (rl'Htuitos en bien de In cau a mi mo todo, te> ciPl'1 ~ f' ~ 4}lH' I ut'naos r H'. g{'lwl'al de la EtlI'OIHl put>s la }~spnña ha bas (h' l j llt('I'és (. u ' In tomado :l'l'lt'Ha contl'aido una dt nda rOl'mal de (IUC no se , nac ion' pOI' tll htwn (\ .:~ lO I JlUestl'a en J' '('S:, Ptl('u • e"lm ir, 1\ ppsal' tic esto y de (¡ue 1)8 Y lo' pa p\' t: púhli 'os, (~I'g~. os dl' la oril ion Inglé 'es han \'~ .. ti tlo su sangl'e, no menos gt~ n 'I'at dan la llH j : idea de sus actuales cJI1~ lo nattll'alc tIue peleaban pOI' nn catl· di slwsi i()n~ s , S ~ propin, hay opinion(--s en el ~llHi trl'io ~n c :"lI'tas el !' p( ,ti c nl ~ '(-H sp dice qne Español, (jlW se cree prevHlec('l'án, s •• e ~lO In. E p: :la ha ct'i ·hí'U . () t!'at: dos de cotnt'l' .. rrCOO()Ct~ l' tli('ha dc:uda, (Ine aUUtjllC san(, o- cio COI la ~"'J'a llr ia y la ] o!: nda en (lUt' se nada l)or las CÓI'te8 n('cesita ahora un uue· ('¡;:tiplll:t pJ'oll ihil' ft la 'lile i (dn~ sus Co. vo .'('coHocimi('nto U('SpUflS dfl anllladus sus lonias tle 'Jlnúh'ica Í( 1(\ ('OH l!J)'c( r i 'B me!'­artos, Jo tU ¡SIlIO que d.dw 8uc"tlPl' á los titnlos cantil con la 1 n ~LI.le~'~'a . - i Qun política co ('t'didos al 1)1\(1'''' eJe Welliogton 'Iue qne.. tle gt\hín~t(\! ' lI~(,~~ t' pi al 0 ) '0 ,le (OS ' s~ dan silt v~ 101\ni fo ,'za. ' 0 es dilleil un rom.. tados {Iue en la P POC "t l:l"tlHtl ¡J 1 'd(·., HpC ... pjmi~nto con la Inglate.'ra altanlente zt'losa nas (lr('il', (l Ol Hl' itu HlS, r chotal' OH una de sus d<.'I'fChos y honol' nacional, y (ln tal nacioll fj lle tiplw pn lo; In; I t" el p,'imctt caso la pl'oteccion u.' la Indcprdencia de a r p.n dirnte y (Jl1C s CH I az sin (JIte la Amél'i('a ps un .. psultado pl'e('iso. le cnl'str UlI ~l'a úe l' Sf'Il PI'ZO de anonad al' PUl' nn rasgo no nH~nos Qllixotezco todo su infltlx~, y los "(' 'to dr su poder en qur pi de la Junta Cpnh'al, quando cas ~ t'~. el cOl)tin(~n te <1(; ~ 11 " l'ica ~ POI' quien de­pir'Hntp la Hacioo, y ~lIa ~)Jsma pl'~nta a , d~ bel'á decidil's¿ (-1} la (H'('scnte lucha? Por so)\"~rse, y á husca.' un ~~lto cn ~a(l~z '()eclar~ nn pueblo ingrato á fluiel} nu hün podido la gtwrra á la nina~at'ctl; la Esp.ana, manl· obligar los J.l~as g'('nero~os sacl'i11cios, ni la. fip, ta ahc)J'a prrtenslOues 'al terl'ltol'lO de la sangrr, que sus hijos han d ~l'I'amádo P01- Lnisiana, C]lW hace parte de lo~ Estados- defenderla de inva, fin's, Ú pOI' un pueblo Unidos dp Amél'ica en fuerza de un tI'ata:. que sin sr"e deuuor ue algun sOI'vicio, y do solemne; y quando es impotente para _____ ..-.....-- _ .--.-.--- snhyllrJ'ar las (}ue antes fueron sus Colonias (*) Jlrfi amia'() el C. }.{anuel Garoia de Sena trata d~ xtender su sed dr. dominar hasta que ha vuelto del Norte, despnes de desempeñar del lo'i ptH'hlos extrangea'os. iBel~a ocasion p~ra mejor modo una comision 1mportQnte del Gobzerno, los N orte-Anlericanos, que SID este motivo presencio la se.sion del Congreso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 na los medios de ser libres si nos sabemos a 'ovechar, y mudamos e conducta dejan. ~onos 'de -qüestiones púel'iles, y que no 80n ~ caso, 'y ti t'mando tina unioll SQ ida pa­" &'OCUfl'Ü' - -la de'fenrsa. Ulrticfilb c(oinmnctt~o. "n toda. par hay ciertas clases de h,m. abres, que se pueden llamar anfibios. Ellos kon tan ilerlliles, que es dificil de~ir á qué 'Partido estáDa~lcto8, Táles hombrea S()'l ne­cioll, ó -bribon s. Su espíritu es demasiado de-tl para permitirle e~el'citar una ind~penden. 'cia de sehtimieoto, ó su corazon muy cor· ompldo para expl'eSUl' con algun caracter lo que ellol aienten. Eita especie de hombre, Ion tal vez tnas I)eljudiciales á la causa, que los nla8 violentos y enful'ecidos enemigos; }lor que haxo la capa de la ami&tad saben in­tlinarse á su favor; luego debilitan la ('ausa pOl' sU imbecilidad, ú la vuelven odiosa por su pérdida. El hornbre cuyo esp1l'¡ u toma el el color de cada opinion, pn~de calitiearse e un Canlaleon intelectual, muy nocivo. la sociedad en que vil"e. Esta imbecilidad, ó 8!te crímen, d be st>r ,,descubierto y visto eon desprecio, ó detextacion. Es un t'ngaño .uponer, que la ptl'fidia es eiencia para GODstituir un político. El honlbrt~ cuyo espí­titu es vigoroso, y cuyos pl'inci~ios son pu­ro~, nunca se acomoda á la perfidia para ve .. riñcar el objeto de sus. deseo.. El seguil'u ell'ulnbo que 8U juicio le inspire, y que su torazon ap.'uebe ~in- úsarde engaño,y sin ocul. tal' 8U dt'signi'o, baxo la fil3.SCal'a de la hipo­eresia. El que es Repubiicano con un Re. publicano: ~ fe(}eralista con un federalist:¡, puede ser tratado sin calumnia de necio, triminal. Hic niger ~,t. ilhnc tu ca'Peto. e UNDINJ1JtIJ1BCJ. .'Pro'Vulencia de la Comision {le Vigilancia" y seguj'ülaLl pú.bl'ioa pasada al Gvbie1'no Rara su puhlicaeioi1. en la ~'a:zeta, 11 tnau­~ ada .1Júblic.al' pOl' este Sautafé ocho de Octullre de mil ochocientos catol'~c.- De conformidad con lo expuesto, pOLo el l\~ij nisterio Fjsc~ 1, se ah~u~lvc á DOl Fel'nnnüo Ef"jum" a dc las imputaciones qu~ han ocaciom do este pl'oc('uimiento. En COIl. ceqüencifl, l'estituyaselc Ú su pI na libertad, báxo ~l concepto de que la presente causa, no deb obstál' á su buen Homb.'e. Se pre­viene al Se~retal·jQ del eUeJ po Cívico, quo en adelante aílada mH)'ol' cuidado en oj¡· lag expl'esioncl!í que s Vi(ll'tf·n, pora nó efJllhu. carlas, ni dadas diYC1'SH inttdig'('ncia, como ba sucedido (ln est aSlill to; l'CSt I'v:llld ose á D. Fel n~ ndo]l lJuméa su do' eho p!\.'a (Jlll COl· ... rf,(J'idor El'. ~~entc _ 1 ,1 Cu rpo Civjco, CH CO~l e. t~ ci H~ 13, su ufi io "cinte y C)uatro de "tepticl 1ht'e últi. \O f}U COrl'C n el expe. diente á ró -as cincueDta y cinco. Y en quan. to al otl'O sí (le la (' )J1(> 1!!Sion Fiscal, como se pi c.-Jos' G 'Cgol;1O Gutit l'l' z-José Ifl"na- ., o CIO :ln.l: IglH'l- _ lanw,1 C: macho-Agns .. tin Bal'on __ ~r g ld' ,bm'- José l\ltwtin z Malo,-~'ehx Jo -é Lotél'O, S cl'etal,jo.- Es cGpia, F'ccha ut SUl)l·u. - Félix 'José-Lotel'O, Secretal" o. 81\ TAlFE llE BOGOffA. "A;W'~f;B ' (fil '~BL 'EST.J1DO . .IlÑO !2;~ O~JuaIl Rod¡'iguez ·)lolallO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 195

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argos de la Nueva Granada - Semestre II N. 49

Argos de la Nueva Granada - Semestre II N. 49

Por: | Fecha: 13/10/1814

.186 ARGOS DE LA GRANADA. NUMERO 49. Juev~s 13 di Octuürt d~ 1814. SEMESTRE 2~ ~j~~JJ~~~~~~~~~,~~~~JJJJ~~~J,~J~JJJ~JJJ~J~j~JJJJJJJ~,,~~J~ QU AERERE CONSTITUfT, SOCJiti~UE EXACTA REFERRE. ~J,~J~~~JJ~JJJ~~JJJ~JJJJJJJJJjJJ~J~JJJrJJ~I~J~J;JJJJJ~JJJJJJ,JJJJJJ~ ./\.OTICJAS EXTRANGERAS. ~- ESP:\N:\. No hay tranquilid.rd en 'Esp e~ na. El Rey repenti­n. Jm<:nte s<~lio de Madrid la noche d el 10 de Ju nio,· por que se h tbi.t turb.tdo la ¡i:rz pública y !:le ha­b i.,n pÚblicado v .. ríos pnpeles y hecho d e mo'itrt~ cío­ne de des.Jecto. Sería unH ofensu al caracter na­CIOnal supon<"r que los F.~:p. rnoles _h que h m sufndo desde el regreso dd wnad(f Fetnando. C..tnrce pt rioclicos establecidos en Mddrid durante d imperio de las Cortes, par.t la defi,li cinrl' de la v rd clC''i po!í tica:s y mor,.k s, se han ~u pri­m do; y el e!scritor de esta noticia ( un l<:sp .• nol ) bax.r ment<:: dice, que h .bria sido nHj or para l·,s­pan<~ , que los tres que se h:.~ promrtido continuar hu bies n tenido lu mism.t suerte. Bien puedt n los­espanoles que h-.n derr:..1m rd" ~u sangre pbr 1<~ res-· t¡~urJci on de ~ ~~ Re.v, exclamár con d patriota mo .... ri h undtJ d<- L1 antig·Üt•d .d. Heu Vlttus / (!olui tt! ut re m sed tu nom~n inane. ---- ----·~---- P :\ IU:o; J ULIO g. I...eetn0Sf'n la f'y a z t·ta de- 0< twv ' del 27 del pasarlcr q ~~<.: d Vi t j R :y de .E p na Carl o~ 4 ~ ha pedido á los \'lOII<~rc: ts rl iaclo'J que k re:-.t.:bkzcan en su_ trono, efe CJUt' fue <~ rrnj do con videnCÍ<1 , en virtud d,.. un 1 renuncia f·1rz od.t, contr.t b qtte recl.rmÓ en tiempo ( Extr'Jcto de papeks l 11gk!ses 1 ' ¿ ~ o tendrá e .r rlos 4 ~ Sll p;lrtido ~ S! J.¡s re­nuncie~'> de B ry<>nél son nul-1s, por qu'e fueron for• z d·Js, debe ca lific,trS(' t.r l f.t de Arcrnjuez,. Ct rt.lllcada (.'11 1111 tumulto·, y prote-;t.rda O}l1Jrtll l l<~m e nte. S()bte todn, si la parte e~tupldct cid pueblo de E sp¡¡na de~ea con1o se cree, volver ¡¡J antiguo despnti~m,o ttntr a Carlns, que ul fin' es maS' dntiguo~ Dé..,potr. Ello es que el buen Carlos no se habrá · ~ riO!ii, y vamo ~ a vt-r Ulls_., p·1nr les en tratandose de oprimir11o~ y robarnos,rin. d. n su~ homena~s al Demonio mismo que leapo-, d ,·re ele la Soher:.tnia de la Pc;,j lSIIIü : toda !'!U c0lt.:1 fl.uetJ dtsde 808, nos acrc:dita c:stu verdad;· y jan1ás-· les f.,ltar~ u hJ Deidad, en cuyo no m hre no" as"' i nen • ..;J A 1 r::. J rOldS, pues , Comp ttfl• t s. L 'S l•:spa­n nles Sé'. reunen contrct llOSl)tr•lSj 'llll1que é:11tre :-.Í es. ten diviclJdn ·. R~ un 1 m l)n o~ n o~otru : no el <>mw e­mos en h obru c¡ue h ·mos empez..tdo; nb Jierdo~le­tno<; saCf'ifi -::io algtlno: ·•rrontemonos y bt-7.c m0s, COtnO ed a eb1d0, nuestros C \U l:tles, OUestrciS C:IS.tS; nllf' titr s ptr~omls y nu t'str.ts vid t!; ; .,aq que todo V<~Je la inrkpylld L· ncÍJ, d e sola vo,el co~ u ti vo todo lo ~xp 11e por su red ncion. N·> 5e tr.tt Lt na Ciu. d'~ci, d unr Provincia de un Reyno: 110 se tr 1ta de nnsntrn ; se tr,,t.t d utl mundo cautivo, que rompiÓ '>tt'> C.tden tS~ ~· a c¡uien ~e ']LlÍerc rem rCh.l r- 1 1'\ {le nuevo, de modo c¡ ue sea siempre lo r¡ ue ,rt rtt'!i f té,, y que quede St:Vl'r tmc: nte cu tig do: ;,t: tr . t~J de L1 VId 1 dé ¡, f()r[ll ,l!l dd lirJtiOr ele l.t prest•nte ge­net'. rciurl, v stt r id.td; é ser d oprobio de !1 especie hu­m .tll 1, y d nbj ~ to do Id oornun exe·c r,tC Íflll. So~ten -. ga os tt·n,tz nen tc l.t ni rs sant 1 d~e l18. Por cnrt:.'ls de e •rt lg •fí' ¡ y de Po¡ n·,•,¡n "ol.' h ¡I)J¡ ele la ckstruccion d el t x. rcit' re. di~t de L imu por el R ·puhlic·mo dt: Bw no - \ yr,• -,: se refi ·re la ex­pu lsioq de t\bascil,1' 1' md.: pend ni.1 de ·tqud lky­no. Se a- tde r¡ue T'ctco lt, .\1 1yor Gcnt:r.,} el ·1 c-xt·r­cito de'itruido. ha venido a Quito r rt~ m .rch tr~e con' slt rtluger qtfe est:-tb,t allí, y que }¡ bicJtclo'>e corlfirniaclo por él ·tquel su•_·eso de que ya ~(' h l­bla1 r<: l:j!: fltÓ tambieo en Quito h min •; poiiÍCn­dose a f.¡ e lht'Zil' rle L-t r V' >l ueion c-1 fi ·i tl .-\ tr.:ro de qtk-ha: rest tlt.1cto !,1 e~ ¡w bioll o fi q?; 1 de .\1 o ntes ... No somns g .r mks eL e~t •S noti c í<~s , q tle sin cmb,lr• go no creemos dd tndo f.1lsns. .!VQTIC,l,IS DRL L\"1 R !UOR. El ·~fia 5 del corrie11te tnm ron pose · lll lo-; miem~ hr~ suplentes dd G .>b. ·rr1o Gent: r.d est ·r blec!clo á tc11n ..:r por :,Í medidas t.l Gobi rno en í tiene toda la e nerp;i:.t que es de segu ri cbcl , hoy que h.1 ces.1 c!o :.Jquel motivo, to~ nccr aria en l<~s ctrcunstancia ; pero las del ti e m- do h vuelto o dt be volver n-ttllr • .lm~nte por un po son notorias, y s rÍatt iuuules todos los e::.fuer- rttroceso u111forme á su .tntiguo ·:,t•slo. Supone .zc's de u miembro:~ , i los Gnbi rnos de la Pro. que e t~ paso se hü retnrd .do iu1Ícamente por du-v incia , y los Ciudadanos de tod:.~s clases no le pres- d di'st: en ql1e término · Ó baxo c¡ue princi1 íos de-t. imn u oopt-rc~cion . Lcria volver al seno de la ~acion e~,p .. no ht la Pro- L os propietarios nombrados; son los Ciudad n- vinci~ de C trtgen •: y en 1)q~uid.1 níiaclc; Ami, á nn Manuel Rodrigue?. T orice , Custodio Gracia quien por tH.:r tt: ha tocndo eren e~t os domínioa; Ro ira, • Jo é Manuel Restrepo. . el or ano de su S. : 1. en las presentes circuns- L o~ suplent s, lo Ciu '-•clcll)os José M et ria tan ia s, es á qui -n p~r tencct: así mi mo r~3olv ér tr~rd cami11o recto dt: la paz l'lladrid. yde h• fdicid...tcl cumun. J\ o lz.r¡y otro ( contilta )que · Ha ido nombrado Secre · rio de E tado, Con la umdad é integndad de la \ acion j111·anrlo g ;¡r¡r. enc:Jrgo interinamente dd Despnch r) de H~ cienda y dar la 'onstitucwn de la .. lvionarquw e ·prrño!a .ran-uerra, d Ciudad· no Cri :.tnto V c~ len zu la. czonada por las ('orl es g eneralr's y extraordmarias ~ ~n 18 12 , y ser fieles al Rey: qualquu:r ctro mean- Con focha 15 de Julto último d1rig ió al Gobierno veniente accesorio, que 110 esté er' eontrarlitcion r·on de Cartagc>na, desde S anta-ll1arta, el M arz:;cal el decfJTO dr la .Honarqllla !/ con los mtcrr•s::s gene-de C'ampo de los Exercito de r sp m7a, D . Jíran- roles scrá.facd y üór:ra/m .. ntf' allanado unrr. v e::: que cisco lVbntnluo que se t rtula Capttan General qüe las buses ~stén conv enidas, y acOJ dmlas. "' i _ de la J\·ut:Va Gt·nnadft y f/enezuftla, un ofir:w m guen am 11á :z •:S y t:.nf1rnmad, s .Y con--luye: así que int~nta 1·educir la P rovincza á su oiJediencia y Proximo :1 fin al iz .r tnl e xi'>tt'nc.t , no teniéndo á la del Gobierno Espaii t..Jl, el qual -rr:ferirémos en ya otr c~ co&a que ambic10n •r, si ·1o mi dc~r tuso, r;a extracto por qu( ~s largo. y conceÓ?Cio en el estilo p a r<~ mi la ulLima ~ati!->fa c ·ci on pre s ~· ntár a !.1 cl~rn :t - ordmario de los que quteren opnmirnos, p ara qu~ CÍ.li'i ol, elt l-~U rt)p 1 por las t ro pa · de B on..1parte en nor, CJllc- n11raré Cflmo el mej.Jr pn·mi0 de rnis 3t·r- · 1 0~, y el modo pérfido con que hi:w e ~ te conducir vi e io:,, con el u iré mis di 1 con 1 Julct: re.:ucrdo de al Rey y su reul famiha prí!:>ionera a Francia, pro- h aber dej . do en p .~ z á. mis Conciucl c1d.u tu~ d,, !a d uxo e r. las Provinci.ts de Amerí _a el temor de que Amen ca dd Sur, e'>pt.:rando d L' l.t ilu ~tracion de U . t al vez ib1s obl tg-tciones ~ll ]tle le con tituye su q ue la Metropoli. Fué consigu í' nte á e to el crt!cl." encargo, l, pronta y c :1tegoricu cotJtc:-s.t:.H:Íon que en ( continua ) que debian tom<~r l exige d bi ·n comu n. niente5 al fin de asegur.tr su existencia política, y --------- pt1ra ello se declctra ron J>él n ol por las a rm:ts fr.'I11'eSJ5 a rnn l <] ü "nci ~ de lJlle por un clamor pop ular declaró 'U ;,bsoluta in- la conde~ce n denria ' trJta lo :.mtlriorcs d·-1 C .ll:i-dependenc i <~ , de ·pues, en un· f11rmal Convencio" lit ' ncte E ¡nnol on et"Emper .. rior de los t•roncc e-, li r11ÍlÓ gunla suerte d ~ a F.uropa en le1 guerra ac- ni el p ligm' ni los d-t·..,pne 3. reí ·rir que la injusti cia m i:. m a del aten~ ucontecímientu;, pc.slt rion:::. ele la Pu1in~:: 11.1, en q t: tHdo de N"poleon conmovió i la Espana contra el G ubiernns te ·ucccdi ·ron 1 á pid mente y se destru - á los Monarca · de Europa i lig.trse narñ salvar yeron unos a otros, cOn\'injendo~c solo c:n hac '~"- aquella parte del mundo . H ll "oluutad, y en n ¡_ progre sos de las armas de la coali cion hi!Sttblecimiento de los B orbones; y quiere d ad y el ele jJ'Jtismo del nnti .•.,.ttu !>i~tr·nn, lo que h ace r creer que t:l térmmo de tan grandes suc:esos obligó á e!ita :i t0111ár el phrtirto de sHcudtr hU bar-s el esttp.ti1a no há. tenido ni ti ne un justo derecho pare~ oponerse:: a é-,t" solicitud. ¿ QL4it>n b hizo dudio de estos tl:r­r! torio , ni cómo puede llamár ju ta y heroyca u re oluc10n de re::.i::,tir á los Fr.ance!>es sacudir un ~· u g~> extra n¡;c.ro, si uó confit>5a é-,te mi rno dere­cho en 1.:~ Améri<.:d p.1ra re i tir el suyo? La anti­gii -.d td de una t: ::.urpacion .tgr,t va d delito, no lo j \l t ifi c:.t. Lu l\foros clomin.1ron 700 anos a Es-p :1 a, y E ·p•tn 1 e ere' ó con den-chn p tr:t arrn-i rlos de In Fenin::.u l .-L , caJd,, del Emper :dor clt! los frmce e ·, dLbe e ns~.n ar á los dt mas g'llh · r-n 111 tt'S de h tier¡;- 1, que:: lo::. trono solo se afi .~ oz · an por la justiciil, y que JI momento que ¡ , VlOle olcta hi de !:>er ÚnÍLO .l pfl ·o e. tan expuesto á pere-c~r b ,L'O de sll::. propta · ruin 1::.: st:vero exetnplo de esc:~ rmi c nto qne ::,i j.1más pt.eck tener una justa an io c1on es en nue::. ro CJ · en que un:.t simple I:i ote nci.~ de F:urop.a prctet 1de domn1ár a u11 mund ent~_ ro.- L·1 N tClons-s de •• <]L,!el conrtnente que uo h.1n podido tolrn\r la dom~n,aci.n~a _ ~e !..1 Fr.anChl en él ni las trab 1s con r¡w"' c¡ut'io 11 nttar '>ll come-re to, n¿ miraran con Íllc!...ferencu la de E!>p tn.1, ni el ex­clusivo monop•tlio que hÍ por de~gr<~CÍ.l cll s q11ieren ser inju td~ con _i<~ Ameri~a c:nsén da por la Esp,tfi..t en :.u reststen ctl, l u c ht~~ll co_n s_u~ pro­pio · ree ur::.os, y csper.1ra que, l-a, m•~~~" JU~ttcu m_­mutc~ hk: f eterna t¡ll C de U anÍ JUÍJ , cion, ele r¡ue 110 p·oLit·a rep tr· r t• en mucho~ ::.iglos : olvidemn el Ítl-flu J((J que ~obr - dla exercit.1ra 1 la!> p•>tellCJ.I!'> ._. x:_. tr 111g't' f a-:,: ¿ p LTO ']li t es lo q ne no-; pro uete?­ ¿U tu Ct)ll'>titncion que yá <~bnlió e~ \'1?n.trc ,a, Ó un Mun.arc.a a quien condell ¡, Con~tttllClOil? ¿Por quien e::,tá n h()}' los gobern.antt·s; de :\ méri r:.1 que ))I)S illtim lll b sumi!->Íllll? ¿Re~r t t ll a 1.. N CÍC)al, áriJitra quedice ser de s ~ ~y e , y c¡u~" se h 1 re:.,;.,. t? ¡ QuaaHo n~rts á tJ ia <::> h.t .-\ll1é­ri ca que ya no C)lll l:rt dt: pender dt: esto-; ..tCO•tttc l­lflientos, y qut: bll':>Cil en !:>ll St:l\0 1-t~ leyes j' los COIISt'jos acomnd .. dos a sus dr.::un -.,t anejas que ~a deben dirigir!-Que olvtden puu; 1 nn.tro::. t'llt'Ull· e-os d c-m peno de ::.ometcrl,a á "ill .trbi tr,\ ri.a vuluu­~ cl. P.cro ~¡ por de~gra cia se ob::.tiaYan e11 su n:~olll­cion de h.Jcerl" e:,clav.~, i;t'P" que la de .'\men e.~ es ser libn·, y que lo~ guerra y lo~ m de~ que tH•!:> ame nuz,,n no IIOj intimidan. Mas crud y a:;¡ol<4dOr han hech0 h1sta nquí en nombre de quanta-; <~utond acles se h tll levan tuda en t:::.p.an t; pero us c q,n ~e qü e ncJas, no es á lo. Gt>bi ~Tnos Ameri c.mos :i qu1cnes se deben impn­tár, 1110 ~la temend.tcl y al org ullo de lo5 qne nos at..tc,¡n, 1~ •. 1 q~e pel~d. tn s~ e aS~l por defenderse y por arrop.r a un 111JU to Inv,¡sor, usa del pnmero y mas ~~ ~ agrado derecl.o que concedio Dios al hom­bre en su credcion: el que lo acosa y persigue en LIS hog-<~ res p ar.a oprimtrlu )' para aprovechJr:;e del­fruto de su !:>uclor, es un m(,ll!>truo que deshonra á l-1 huma aid sd. N.,d.t h:ty c¡u<:: no se<.~ licito al pnme­ro P·Jr,¡ su propi1 cun::.t.:rv..acion , nada que no ·ea cruntn ,¡ é imput.tble al st'guudn que lo provocó. La N u e va Gr lt1.li1<1U .a ha ido h•tstkt aquí moderada b1e11 ac o~ta suya COt1 lcJ · in::.trume- nto'> y los agente• clt ::.u ('pre::.i " ; pero si por 1 t f. ,tulidad que preside á lu · cons•jo:-; de E p. •n~· , lleve dice e tpitan Ge::ta r 1 y Xefe súp.::n or l><)l íti··o del Re_, no, nue - tr.t concl•l ct 1 v tru ra t un l) ien al rn i '11o p •so. v él y us st:m j nt tc' sl'rán pl· rs l ' l.tlm nte rt::.po rt~~ bles de un" gw:n· 1 i o~j u:,Lt d ~ ·u p .rte en r¡ ucrer csclovi­z .r pueolos, nece · ari 1 ' !1 m.ts le~?,·í tim:1 por la n w trc1 p .r.1 dt fehdt:rno ·.-L,t Con t1tucion p.a rti­cu ~á r de Cartagcn ntcl .. há influido ni infl ttve c:n 1, suerte de l t. ueva Gr,Hl ldo~ . Unid 1 como io e5. toi •quell t Provin c i ~t á tt!) ht"ratl n.1s, l,s re olucion tt tll Vcr:;al de ell , , que h;l. -,idu y es ltt misma de t':;t: pueblo pr h:l nn ,nd > expontanedment su in­( kpeaadeucia, ·era -,u ú tic 1 r'~gl 1.-T d es L1 res­¡, ucstJ g tt' d orá V 1•:. cd G.>bern.tllle de S.u l tc~­M .rt s, á su in ti n 1 ~Ío.1 ck 15 de Julio, en noanbre her:n 1no .-Dt o~ gu.ard c- á V E. mu­ch l!> ,, iíus T'u nj 1 Sdic.mbre 6 ele 1814.-C.milo 'forres r're<..i 1t me del Congreso- Exmo. Sr. Go­bcrn,¡ c\or de C:Jrt.lgena. VJ!RIEDADh'S Observaciones sobre el articulo intllu/,ulo . PREvE N. CION CO.NTR \ L tS E FUE l Z lS D E L' •S HEA· L r · T As p it ~/,cado ~11 la (hzeta d Cunrfiwz­ ·• marc.L rlr: :25 rle .1gosto 1tltimo,' y sigatfnte, y" r~rmpreso rlf'spues en este period1co. ---------- ------------- Et nu11c r¡wr'sct>r~m . ac tacerenm, niti h.ec pro pa­tritt dim mt10 ess~ t. . . . . . . . L iv i"s H<.tré ju -,• icia a 1 IS juin : •. rt fle .- io !\'"• y p l tl'ltl­ti:, mo que rc::.pira t>ste e!>critrJ; pero j trn :i-. pcrcl<)l\,¡ré a Sll ·~ ~ltOr la SU posÍC:Íon fJU t h.tCt', }' -.obr1. j U\.. ru ·da 6U dt:,c,;urso, dt 'luc d Clt:ro y nobka.L de America Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 18~ t )enen un mtcrés t>n la su'hyugano11 rti: r¡ue.rtro sil e-lo. Y u ~toy ~l'gu ro CJlle ~to do cuerpo·s cu lt: t'll,t ­fl. tll Hl ll _\' 111 . 1 :. U ~ i11tt'rest s, si St' Jle pi"~· 1l a pcr~ ll c n ro, en q ue se r pu ·iese 1,, antigutra hi btori ,,, :lo otros nombre de ~.:c k iabticos casi ÍRII, r¡nc no !t:s n( gará la poste• rid ..:d imp<~ rc i ;.l y J•U' t .. , ni los que \'lven á e no~ pc:rmi irá d .. c ir1 que h .mJs vi to al fren­te Jc los 11élj0 ÍOS S ~tCerd o tl..' bcneméntos, CIJO p¡striotisrnu !le h' putsJo á Ls prl~<:: l > •s m<~s rigoro­:,~. s; qnc los p11lpiw-, han res.ll1L1do COll sus exortct­cioncb cvang;elical) en fi,vor de nuesltd justa ~nde­p ¡::t denci , y qut: h<\Sta en sus co n ver~ac iones famt­liJt ·es han per üadido eficazmente 1 ~ nece!>idad de s ~1btr 11.:rnos :í. L\ clmnin.tclOn ~.\lropé.t, que con si· der n con r.tZ ()i1 1 n\ ,il'lanti ·,l m ~ ~ fecundo de los criment:h, que h, n cubi<:rto un Pdis, que si se go­L~ rn;tse po:- si mi;,mu serid la lll vit d, que ennoblecía 5 1:1 !! ... r,i mos, y Jo¡, hac! ~ volv~r dtl ia mas funesta:¡ pt·eo­ctlpaciC> e ~ " E ~cucl 2.d les decía nu ::.Lros hermanos de la Pcni n'!\l lll, htm · cr.n o~, pido \t . tr<~ s costumbre!!, re­ducilndo las g<:11 LS tl. l pais -~ u na ex trema miseria, que la L<' c ondu cido '.t c;cli tos, q ue ddH..rian habc.r huido mas q1,1o la mt¡crt , 1' •J'lJ t: i l yuc h!tn in ,urrido por la fragili ­d. td Lum;ura, 4 <.~.us tk la :o¡itu<~ ¡c,n deplorable en que las h ft puesto la oo ic •·: del Gobicl/( o E ~ pa rtol, y de sus agen• les. No vt:is la c s p:1. ;.;a mi~.!ria y o~;t.ll\IC!l!z, en qu~ te hallan io.; u a~.. i t.v c 1, c~ t":} pJ' en In abuu• daJ,cia una pob1.., cion n1i1 ve:t.~ts mayo~· que la que actulll• )¡,, lll t! CO IJt ll:. !> ·? ( lt C~ ~:, la pobl't.Zil1 ef>ta faJta aUII de Jo, Jl l'CCS.t rto.t n {J tiC " ' viuw::., pr ovienc de las injustu e:x.4c­Ciolt<. S del GoiJÍI l'l>O que hc..moh t.:J.ido hasta aquí; del mo• Douopo.il) que han e xercido lo1 cometci~thtes de la Pe· IIÍUbU a, b <~ xo la so mura de m• Gobierno1 que los ha fav04 roú~o ~>i~mprc con pel'juici.o tk !~ Allleri~o• ido la o ml1lÜt:ud .Qe empleado~lque se despachaban, com 11amente ele la Pouinsulfi, y q ue yenian a gozal• de Cl'ecídos !!Ue ldoa, que salian de fa í angre de los Ame ncanos, y c¡ ue dcspu es se vo!vi an al Paía de su nacimiento, con el fl'uto de sus d épreda ciones, ll e'Yanclose todo el dinero que del>ia corret· Cl)tr'e no s otro:~, "! se)·vir a In manteh IOn de los pobres, c21denas. O s repitg, que sereis culpables de1a nta de Dios, s lill, haceis los mayores sacrificios¡ para que vu­estros hijos, y vu e11tros nieto::. vi van felices sobr.:: estas tier­ras que el Señor os di6 parfl vuestl'1 mamencion, y 1:1 de vue stros de1cendientes. Qua11 D11minu• D cu¡¡ v e•lef' dedit -vobi• .. Conservo en mi poder esta pieza t·ecomendable, ll en& de n:~ax!m!ls saludables, emanadas de la l.Joca de un \"J. ron ilustl·adn y pi.adose, q ue pO tá. engsñado el autor, que 11<- \"0 itado. qllando nos qui .. t·e alarmar contra esta porcion del Est~do, la m~s int e resada en la pureza ~e . las costumbres, que 'depenclc a.:ncial· ment e
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Argos de la Nueva Granada - Semestre II N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de la República de Antioquia - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 196

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 196

Por: | Fecha: 20/10/1814

ass . , ' . 1'fl4ttu.ltllucl y 1I~'tW~ i:GAZET"A ~ IN D E e u N D 1 N A M A R e A· su eAPITAL' SANTAFE DE BOGOTA. UM. 196. Jue'Vts 20 de Octubre de 1814. TOM • •• ' Seme8tre 10 ~BGOS DE LJJ. JV. G. NUelllo 49. Confecha 15 de Julio último dirigió al Go. blel'no lle Cartagena, tlesde Santa.J.'Iarta, el .,llai'iscal de Canlpo de los Exe)'citoB I .de España, D. Francisco Jlonta.lvo, q1Le se titlda Capital1 General lii l" J\"ue'Va GJ'll1utda y Venezuela U71 oficio en qne intenla reduoil' la l.Jrovincia á su obedi. encia, y á la Llel Gobicl'no Español, el I}L llt reje¡'il'¿mos en extracto, por que e. largo, . y cOJicebido en el estilo ordin.fl1'io de l08 que quie"en oprimirnos, IJal'a que se lea con inteligencia la contestacion que publi. tamos eu seguítla. BSTB.rllJ7'O DEL OFICIO .. ..J CO.mienza est ableciendo que la casi ~~' ocupadon, del tN'.'itorio Españutt"s á tonlal.' ))()l' sí tnfldidas de scgl1l'idad, hoy qne hfl cesado afluel moth·o, todo ha vuelto, ó d.c­be VOlVClo naturalmente por UA l'etroccSO unit'ol' e á su antiguo estado. Supone que este paso se ha I'f'tardado úllicamente por dUQarie en que térluinos, 6 haxo quP- prin. cipios debtria volver al seno de la Nacion Española la P.'ovincia d Cartagena: y en seguida añade; á mi, á quif'n por suerte há tocado ser en estos dOluinios el ol'ga­no de 8. M. en las presetltt-s circunstancias. es á (¡uicn pel'tenece asi mismo resolvér aquella duda, y nlostl'ar el canlino recto de la paz y de la felicidad comun. No hay otro (continúa) que la unidad, é inte. gridad de la Nacion jurando guardar III Constitucion de la Monarq1Llll Española san­eionada por las Cortes genera les, y extra­ordinari. a. en 18 l~, Y ler fieles al BeU: qual. qu'ter Otl'O incort'Veniente accesorio, que no esté en contl'adicciDn con el decoro lIe la Mona2'qvza, y con 'lo. ittlt'l'¿,es genérafe, 8e1'á facil y lib~ralmente allanado un4 'Vez que las bases e~tén eonvenido$, y 4cori.adq,. Sjgue~ amenazas y fanf~rl'onada8 y con-cl~ ye alli. o , , Pa'oximo á finalizar 1Di r.xlstencia, no teniendo ya otra cQsa que ambicionar, sino mi descanso, seria para mi la última latiifa9lt I ,"-"'/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '--, p se ár. " la ' ia eJe ~ue8tro ugus.to Sober~n(., y á 'la N "cio,n la Ciu a4 y Provincia de Cartagena tan obed'iente' y " al corno lo ha sido simJ1re~ ~o q~ei~nl11Jt~ te' 'ena la ,eñal decisiva ,le j'esttttÍir8e al Nue'Do Be!f1 o $11 atUig a ~Ll~ t (I.nq ' ili~q¡l. Lleno de e!te hono.'; que mirare como el mej p~ 'o de nais servic' s, ca clui é mis dial eon el dulce recue.'do de baber tI j' do e.n a~ ,il. mis ,C9nci!ldadan9s ~e la Aínerica del S,ur, esperau o de la iHHttrncion de V. S, y de las obligaciones,en que le cons­tituye su encargo, la pl'onta y categorica éontestacion, que en las circunstancias eXige el bien comUl). Ojicio del Gobierno de la Uniou al de Cartagena. No fué sola la casi total ocupadon del ter .. ritol'io Español por las armas francesns á conseqüencia dé ia condescel.)dencia y trata· dos :-iutt>l'ior~s drl Gabinete Espafiol con el Emperador de' lus FI'anc6it's, ni el )l~ligro de una .loDlinacion l'xtrangera en virtud de las cer.ion~s y abdjcacion~s de Bayona; ni 108 aconte{'imj~ntos post~riores de la Penioz1l1at en qUE' Gobif'J'nos tan injustos con la Arné,'¡. en como ilegítimo8 se suce~diN'ort I'ápidanlen. tf~,y se destruyeron unos á otros, cODviniendoe se solo en hac~rse árbitros de su su 'rte 8in su voluntad, y eu mil,tu'la como suhc1ita y e~. c]aul, y no como su igual y su h ),'muna, ni el fin los nhn os, la al'bitral'i('dad y d de po· tismo d ... l antiguo s¡st_(~ma, lo (1'lf' ()hli~ó á t: sta á tomár fl V~ rtido dfA sacudir ' Sil binharo ;yugu, y d rQn~el'vars~ pura sí misma: mó. tivos aun n'as ustos, nlas inchsputahlcs, mas permnnentes ,la «Jt'cidit'I'oh á. esta mrdida,­La América, gl'8ulle en su extf'osiotl, pode­rosa en sus recursos, i~('Hpáz de sel' gober .. nada bien en uinglln sentido por una Poten­tt'ncia di. tante, conovió que tara lI~gado el t;iempo de su emancipacíon: que~u ¡uerte srrÍ{1 siempr~ miserable y pr~cária depen­ «liente de agen~S' manos! que no le-convenía estár e%puesta á los vayvenes y eternas di • . sensiones politicas del otl'O c~ntinente: que . a naturaleza no en vano la' ~t'par6 dé él1 Y que para su.felicidad,y ta del genero humano debia ilerin ependiente.-España no ha te­! lido, ni tiene .un just,o dtrecho para opon r­se 'á f'sta .soJir,itud. ¿ Quien la Ilizo dueño de estos territorio$, ni Bspañs1 ni el ex. clusi\'o tnonopolio (IU~ ha exercittido, y pre. tel1de contin md' en el n lHtVO. J!fl'O si nflr dcsgr~t(~in elfas (pli ("'~ll SN' jnju~tus con" la América ·ens ñaua por la Ef'ipaña (~n su re­s¡ stt~ncia, luchad), ('011 sns IH'opios l~eCi1J' ·OS, ye pernl·á<)l1t· la m's·t)Hjll sticia inIHutahle,y etel'IHLC]\W cnstj~ó : 11 'I'~f)cia, cHstigue á la que no iU o npl'ovt~C l~H'se de su eXt'mplo.­ ¿ tie bie \5 ~n tt.Ol po o los qtH' hoy tiene . que e p ~ ".J mrl'iea d~ ~ spaña ~P~'e.I. ipdamos " su uUH}uilucion, que nO. podr~l . l'('pnrllk'se en m \ chos siglos: olvide­rnos 1 itlfl 'o (l'le sobl'e ella exercital'an las petellcias e: Tan?"('ra : ¿ p 1'0 que es lo que nos pl'OOlt't ? - ¿ U na Constitl1cjo~ que yá abolió .1 lUon:lI'ca, 6 un .&-Iollurca á quien . C ld .. nn la Constitueion? ¿ ,Por qtli~n e~tiui hoy los ~()hCl'llaJl tes d .. , A me­ric: t qu~ nos iút itn!:ui In su mi~i()1l ? ¿ R('s pe­tan á 1:\ -Naciot1, ~I'h¡'t,·u que dice ~er de SU!i le,'es, y flOt' s > ha l'~ s c atad o IHU'á lí lnisma!' Ó nos ha UC oJ)rimia' el l'~gi. Inen antiguo, y h{ltHos de ser el juguete de ·Ia al'hitJ'aried~il y 0<-1 capricho? ¡ Quan­oto mas sábia es la América que ya no quiere dt'f~nder le t"stos acontf1cimirotos, y qt husta e1l su se no la. leyes y 1011 Cf)~lsej.)s acotnodados á sus circunstancias que . la dt ben ' di"igÍl'! - Que olviden p~~es ~ue~tro! ellrn igos el empeño do someterla á u :t bita'1u'ia . \'oluntad, Pe­ro si por de. racin se ob&t.inan en 8U re­iol'Ücion de '1ul'Ct:rla (\sct-áva, sepan CiJl1~ la de Amtl'ica es ser lihl'r, y (} e la guerra 1 los , a es que nos UIDe-naUIl no nos ~nti •. midan. )las cruel y .asolado~~ no llued~ " '. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l'" la ftU ·nos la hecho ltuta aquj TUNJ JI. n nombre de qua.ntéis autol'idadés.se haljl levantado en ~~Hpaña; pel'o 8t conseqüen. (Jjicio del ExmIJ, Sor. Go1J~rl1ador de llque'llf cías, '·no .e$ 11. 11>8 Gobiel'no AlDerican~J Provin~ia al Gopiel·no d# Cundinam.al~ca.. ~ quienes. le debcn imputár, silJO a l~ emeridad y al m'gullo de los (lue nos ata· .can. El que pelea en su c (,~a por deten­~ el'se y por m'l'ojar á un injusto invasór., usa del primel'o y lnas sagl'ado de.'echp .que concetlió Dios al honlbl~c en su eda­cion: el (lue lo acosa y persigue en sus ho-gares . para opl'ilnil'lo, y pal'a al)l'ovechars~ enl fl'uto de su sUelo1', es un nlOustruo que eshonra á la humanidad, Nada hay que no sea licito al p¡'imt·l'o pm'a su propia conse.','acion, nada (lue no sea cl'imiual é im pntaule al se~uíldo que lo IU'ovoco, La N neva Granada ha sido lu sta a(Iuí nlO­dC;' ada bien á costa suya con los instrumen. tos y lus ag'~Jltt's de su oprcdoo; pero si por la fatalidau (¡Ile pt'~side á los con ... 8(ljos de E~raiia, lleval'e ade:-1ante la enl· p.'esa de subyugacion de (¡ue c~tá encal'ga-o el GolJ(wnant~ de Sallta.Jlart6, que se dice Capita n G ('n (,I'al y Xde superior po­lítico del Rüyno, lluestl'a cond lleta ". ri:u'á tnmhi n al mi ' Hl0 paso, y él f sus se­nH~ jantes sel'ún pCl'sonah *,ntc .. es.ponsa­bies de una gnel'l'u in.iust~ tI+.' Sl pc-u'te en . « tAm' r escJ ,.-iza.' puc O! I ,. f ,t 'ia y h legitima por la un st.'a ~lra xase ¡gnol'ar a V. E. la tl'i~t(l' situa­don del Exercito de Cúcnt& y de tanta fa­nlilias {,Dlig.'a as, pOI' tanto pues ruego, y e:cito á V. E.;- que se sil-,oa dis poner e abata una SUbSCl'¡ peion á fin de subvenir á la desnudéz y mi. ei'ia de nuestl'o valientes soldapo~ del Norte. Temiendo ya que se.'ía preciso atf'n. del' á este ~onflito, y para oeur"ir á la salva. cion tle esta Provincia. y de la de Cundina­marca, publique el ,3 del corriente el Ban. do, qur ¡nlpl'eso t~ngo el honor de remitir á, Y. E.; como una prueba de que bago quanto e~t~ de nli parte para salvar á la Nueva Granada. Olos gue. á V,K. ms.· al. Tunja 1 g de Octubre de 1814,- Antonio Villavicen .. cio, Gobernad or dt-I Estado.- Exmo. Sor. Presid~nte Gobtrnador d~ l~ ProTAPcia de e undinamarc~. . te'ncia,no teniend o yá otra cosa que ambicio. . I n'á.· sino su descanso, aspit·~· al . triste con 1Jecreto dict«do pq'l"-el Gobi~mo de Cutltlinaa .suelo de oh· en sus ultimos rnom,cntos ' el m~rca a con~eqiiencia del antecede nte oficio. I ,uido de las cadenas que el misDlo haya Saotafé 20 de Octubre de 1814.- Recibido . forjado á. sus h~l'manos.- Di,tJs guarde á , por el Cora"tao ordinario este Oficio del Ex. V: E, muchos años Tunj~ S('tienl~re 6 ¡ele mOl SQr. Gobernador de la Provincia de . 181~"-Camilo Torres, Presidente del CQo- Tun.ja: deseando este' Gobierno eontribuir ~eso~- Ei~o. Sor. Gobernador ,de ·Var .. " fj\l~to &st-~ d~ ~lJ pªrte ~ l~s patriot\C8S lJli. nígena. ' ' . . , . .' Ji, !~,g . rar • .la. y'~ije.llte8J y. ,j¡ecesitadas .' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \.. ... " ¡ I tropas del Norte, que ban llegado á Cúcuta, y en cuyo sostenimiento se interesa la de­fen sa de esta parte de la Nueva GI'anada, y acaso la suerte de Venezuela, que por mu­chos respetos DO puede iernos indiferente, como ni la de los Etnigrados ' qt ¡enes tambien se trata de auxiliar en su desgracia: ~ la que el notorio decadente estado del Te­SOI'O Publico de esta Provincia agotado con las inmensas el'ogaciones que ha sufa'ido, y sufre en objetos de la comUD defensa, no permite absolutanlente hacrr algunas ota'as: se abre desde luego en esta Cal,ital y en el distl'ito de Cundinamarca Unn subscl'ipcion volllntaria,en virtud de la qual á todos los que se pl'écian de patriotas, ó amantes de la li. bertad de la Patria, á los que por otra par­te pl'ofesen los !ientimientos de piedad y conmiseracion que deben cara~tt>l'izUl' á to .. do buen Ciudada.no, se abre campo fran­co para aea'edital' tstas rflc9Dlendablcs C} ua­lidades, consignando, Ú ofl'e indo pal'a la mayor 0pol'tunidad afluelIas cantidades, 6 "'(Andas que puedan , y quiteran conta'i .. btnr pal'a 'l'emeuiar la de- n utdez y neccsi· d:H!~S de 108 recomendable ef{lnsorel de la Jib~rtad, y de los que po r amol' a ella ban abandonado sus propios h gal'es, Se en-arga en esta Ciudad la e>:t'cucioll ue tan' inttl'esante obra al Administs':" do principal ele Cora'eos de ella D. Grrouimo ~lendoza, ,--e cuyo patriotislno, zélo, e i te". ¡dad tie .. Ile el Gobiel'no la mayligan á cumplir con (4que1 tieber de ~a nak1raleza, de la religion, y de la soc.iedad. nuestro propio interts lo exige, pues sino ocu~r;mos al sos~nimiento del excrcito,que se halla en Cucu'ta, y qué en circunstancias dé estar ocupada VenfZtle. la por nuestros comune5 enemigos nos es tan ete~ sario', se disolverá, nos vtremos invadidos, v ta, vez pe'rderemos la Jiberta<\ que tanto nos cuesta, por" la q4e no debemos omitir sacrificio. , --.---_ ...... tmpr~ ~cl ~.GQ. Aijo ~, PQf Juan ¡odri¡ue~" MoJmo; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 196

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de la República de Antioquia - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 197

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 197

Por: | Fecha: 27/10/1814

87 rp"fJl-u4Jifla4 'Y lItr¡/¡' • .. 1- DE O'U DINA su eAPITAL SA.NrrA_ ~"'g DE 'nOGOTA 1fUl\1. 191. Jueves 27 de Oetub,'e de 1814. Semestu 18 ContinlÍan l'as obSeJ''Vllciones que hace el Eili. t~)1' e/el .11ensage1·o de CCLrt{tgena en sus . núllu,'os SI, 32~ y3S, sobre la sitnacion ( e la EspCiña, y 'lue comeusa.uos á insel'tUJ' en 1ft mttel'iol~ Gazeta N. 196. Si' C01.'0 tliccn los paprl ~s illgléses; Cárlos IV, pt'ttende tUle, amente la corona de Bs. paña inten'sando t!n su favOl' a gunos .Prín­cipes Hliad os, y es "(,l'da (!UC ~l Papa no recono e otr'o n y legitimo tlue este des 1'0- lladu .l'IhIHU'eu, debe 1 ,: Illat'se rn la Pe­ninzula un fltW\'O p:H,tido sostenido por fu. elotes :t p O~'08; y ia ~ ¡'elaciones df la Espa­¡'' la con lus ilr· las potrllchs se ~n tan· l'al'ias omo ins igllinear t(' ~ -Solo ht)4' ¡ ad nacío- . nal H!pdf:: e ) lsitial' á ,¡n E 'ta. 1 11 "spe. to y eo lr iut S',H ion «1.. los d mas p 1. bios; y (1''' r d ) S{' le \'é r'l' u, r~) lTletJio d pm·ti os, y de pontl: die 'iolH's es el j ugo • t l., . ,1 d Spl'lt(~ j() ( ~ los filie mas fi ngen intt: 14~sa r~c en \l tl'an (~ . ! iJ i l.ld y hien está!' .. Sí' · 11:,de que (' cl t-» I'o y. .Ja ~oblezn, qn en todos los paise saben s' prn·pl.'e U~il'­íc, pOl'que lo lig'a un ntiuno. ¡ntere.s, h~n )'oto últimamente en E. paña tOÓ}lS' sns co .. nexiones .. - Al favor de esta di"ision de· L~n tpnl~' t n nuevo a~cc[(diente los jlHI'tida. '¡()f4 ,Id , del' ropnla') y las reli'luim; de las Corbls, cuyos :'lgent~ t l,a ¡oh) 11 con 1lctividnd en la Co!'t~ de . ud. ,yen t:QtIas ptil' es á donde pU(> (}(l alciUlzar sU i.)ftl enda, :úi nni r,j'¡'úñ uh 'Vigor hWe () ca.- áz , ~\caso dt' 1'(l8 t'l hl~c(l · la~. ' -!'. · . p. ,,'Poce, ,pl'oh~ LI{,.), .que,. los , a.m;gol d l(IR ,C~H~tp~, Ó los qu~ .. d~B{'an ~ti~ pa ,los 1 .' VI ehu á 'ocupal' 1 tJ~no eu ,o en 'con el uuxllito de alO'una potencia e~t.'aHgcra,. . 'P e-s d ota"o' rhado SC1'Í~l ah .. az'~l' t '(>artl. uO' 'naS débil -estando en.Tavor l'és, tal Yez COlno h e 11 ppn­sado ' unos eS .1 itol'f'" por un cale 1 o h' ,n ('OU"¡ ado. EL anlO" de los pu ,hin f'S úu i o, que Jl · (h~ citllC'ntar sóli aOl~nte la p ,f'n an('uciu d<.) un gtro por c~ inmenso O~eano; reconQce Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r> &9 caDO, 1. á la lumision ( 4,) reclamada pOi'- rano ( 7 ) sobre las bases y principios que los .pos solemnes juramentos, ciertamente . el mismo sienta en lU8 decl~eto8 citados~ con est~ ~oocluidó, y nueitrol intereses y opi. cuyo p~86 tambien .se testificará la aserciQIl ~ bio~ ,uel~en a enlazarse, recibiendo en la que U. S. me bace de 'que la guer.·a no há. mu~ua, y nueva union aquella fuer~a tie que tenido otro fundamento queel de resistirá la le" ,privó la discordia en perjuicio del gri. obedie cia de unas Cortes nulas y de una to de la religion, de la sangre y de la Constitucioo cxecrablt~ ( 8 ). Ya no hay Cor­humanidad. ( 5 ) Siendo estos 108 sentimi. te~, yá no se sostiene la Constitucion, yá est~ entQS qlle tn~ hin aniDiado siempre) y que el Sobel'ano en el i'rooo, ~ en la plenitud de , hán dirigido 111is oficios y pasos, mas ell sus derechos, y de su augusta pot(~stad; y asi busca ~e la páz, y concordia, que á la corno U. S. espel'a de mi snnlÍsion al Real prosecucion de una guerra asoladora 'Yen. . DeCl'eto la libertad de D, Antonio N ~\ltiño. tite ht!l'tnanos, aparece sumamente inj usta y delnas p.·¡sionel·os en Pasto con la cesa. la causal que tJ. S. !upone, C9ffiO base ó cion, no solo de hostilidades, si"o de los pl'~ncipio do ta guerra habida entre esas delllRs nlales de la gucI'ra, Yo exijo, PJ'ovincias y las tI'opas de nli nu\ndo. haHanc.lomc pronto á qU:illtO 8ca en bien, y : Es oierto, que siendo un «;ll'a!. de la () ui~toed tic estos Pueblos, el testimonio que España hé seguido un 'sistema que se me pOllgá á cubierto mi pl'oceder en la .. cela­Dlundabn CUDlplil'; y que no estaba en tni- ínacion (Iue se me hace: t!s decir que luego " potestad, ni abolirlo, ni sojuzgar sus nulidu- q~e se ycrifique la stunision al Soh.,rnno; y dp8. ( 6 ) El q ne obedece no !!enc otra res· (J ue se reciba una potestad legiti Ola, (IU8 ponsahilidad, que la que resulfe de la ¡uc- gobernando á su' nOlubre, r~'C.()ja las arnlas, :x~ctitud en el cumplimiento, y s,i, en DliJ tliSlll>ha las tl·opa~ I'~nnid(ls~ aquiete 108 iRtirnaciones apnt'ccc la pl'ctencion tIc que PlH>ulos, los \'uclva á su ohligacion, y es­se ju.'e y ~stablcsca f:'n todas ("'sas PI'ovin. talJh .. sc~'t (,1 ó¡tdon, qUt' alexandqlos dcl tu .. cias el sistclna Constitucional dcclara.do tnlllto, y dol C.. . pil'itn con qu~ hasta aquÍ llor S. )1. nnlo y de ningun valOl';- y l'CO de se han condllcido~ los ponga en su drbcl'(9), alta traicion a el qne lo s~tbi9,se;', ti~mbJ'e de 18 4_ - Toi'ivio Montes-SI·. }). Manuel Be 'nardo Al'Varez; Presidente del Congreso de Santafe. ae b~' l' lh ónmcnt.e ~ceptalla a los I Uf'UOS de _ n<'l'iea ¿ pOI' (1 11é (/n¡~I·e una intirollcion que tiene por f'unuulllcnto V, l~. anticipandosl' : ~. U nrnado 8oIH'I'HIl O, la dN'iditla voluntad de In misma sobtH'ania arl'og~tI' e tn1nLiC'n pUl' este camillo la au­á (Juicn !anta obt'di..-ncia y sunaisjon e pl't)- tOl'iuad fluC ¡no e f1 'In ronft'I'idn? testa. p( 1'0 la cont 'stacion oe V. E. de 27 Ph~,~ -a I c¡\.~e futre en esta 'lrt{', el Go. de Septípml>l'e último rtlanifiesta bien clal~o bierno el ~tj' di ami.! ca In C'xí~.;ido, é in lste l'n {'Xl­que t'n tanto s~ resp('ta y obedece á e~a So- gir de V. ,. tl.cumplimit:llto dL un de reto tilla .. bel'ania, en quanto se la quiere hac l' sel'vil' lJado del SOUerll1l0, r. quien V. E. mismo dice re. á lus planes de domihacion, que V, E. Y otros conocer hc\\', E~to t;!, lo que en razon Ele tenc" en su poder á los prisioneros toca el • E, h el p:.ni-mandatarios de ESI,aña en Ámcl'ica se ti,enr.n cular, y lo mismo que repctanoose como corre ' n .. propuestos sobre estas inocentes regiones, de el d rcrho de las nberano como Montes" qüieta exigirlas esta es su resolutibn; \" ~t'ct Id 'l! 11ioo respuesta 1ue sobreponiencrose a este: ya se ve que esC1 sumision á su t10mbre puttdo dar· a V. B. én vista de su t­ciega solo . tiene lugar qt¡'ando se trata de subyugar · do' oficio . ....-Dios gue. a V. R. ms. as, Sumafe 2'í ~e al Americano. Octubre d 1814.-l\:Ianud Bernardo AlvaM.Z.- ( 11) Para, ser libres no necesitan las· Provin- Exmo. Sor. T nient~ Gral. ue la Nacion Espar.ol¡ das de Arnérj' .. a-·dr tratar C01\ los tiranos. ' D, Torivio Montes. . IMPRENTA DEL EV3TADO: AÑO SEGUNDO. POR JUAN RODRIGLEZ f,10LdNO. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ci~tdadanos dé de vuestra Libertad. Cundinamarca, fieles amantes atria, y ~e vuestra verdudera .' ( ... ~ A L mismo tiempo que' yo podía gioriarme de haber dado las pruebas ine, no~ equivocas de mi~ esmeros y sacrificios en el deselupe50 del grave encargo que me teneis confiado: en los mismos dias .. en 'que yo he ex forzado toda la ·tnergi
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 197

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones