Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

El amplio campo de los derechos sexuales y reproductivos se aborda en este número desde dimensiones éticas y estéticas hasta perspectivas teóricas, pasando por experiencias vitales y prácticas cotidianas. Voces de mujeres que aportan desde sus diversas miradas elementos para la comprensión del sentido de los derechos sexuales y reproductivos, dilemas alrededor de la interrupción voluntaria del embarazo y de los significados subjetivos y políticos -de los métodos de anticoncepción dan cuerpo a la sección Rehaciendo saberes. Un recorrido por América Latina y Colombia en la búsqueda de una mayor justicia para las vidas y los cuerpos de las mujeres, experiencias de instituciones como Profamilia, Católicas por el Derecho a Decidir y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, FNUAp, y las necesarias reflexiones sobre los estrechos nexos entre las violencias privadas y el conflicto armado, conforman la sección Dossier.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencia, identidad y ciudadanía

Diferencia, identidad y ciudadanía

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

Se aborda el problema del concepto de identidad, un concepto de gran relevancia en la teoría política contemporánea, para luego relacionarlo con los de reconocimiento y ciudadanía. Se esbozan algunos de los diversos sentidos que se ha dado en filosofía al término «identidad», desde el enunciado en el Poema de Parménides, hasta el que le da Heidegger al asociarlo con el «diferencia». Tomando en cuenta las situaciones de exclusión y discriminación ligadas a algunas identidades, como la racial y la de sexo, se analizan distintas posiciones contemporáneas en relación con el concepto de identidad. Se resume la de Iris Young, quien entendió la identidad como basada en relaciones sociales y como un constructo político y, por tanto, propia de un orden simbólico, ideológico y estructural dados, y quien, asimismo, analizó las características básicas de la dominación masculina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencia, identidad y ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Por: Mariem Madera Machado | Fecha: 2019

Este artículo se basa en el análisis de las relaciones de género en el espacio laboral y como estas crean lugares cargados de significados propios del género de quienes lo habitan. La temática aquí desarrollada se enmarca dentro de la geografía del género, su objetivo principal es reconocer la influencia que tienen los roles de género en la construcción y apropiación de los lugares. Dentro de este contexto urge reconocer que todo lo socialmente construido está obligatoriamente distribuido espacialmente, por lo tanto es evidente que todas las experiencias humanas tienen una distribución y una estructura espacial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Espacialidades de género: hacia una construcción de género del ámbito laboral en la ciudad de Montería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Por: Natalia Poveda | Fecha: 2019

En el año 2006 la AECID en Colombia puso en marcha el Programa “Apoyo a la construcción de políticas públicas con enfoque de género en Colombia”, con el objetivo de acompañar a instituciones públicas colombianas del orden nacional y local en su apuesta por incorporar el enfoque de género en las leyes, políticas públicas y medidas que desarrollan. En el ámbito nacional, identificamos una línea de trabajo cuyo objetivo es contribuir a la mejora del acceso a la justicia por parte de las mujeres en los delitos relacionados con la violencia de género en la jurisdicción ordinaria, espacio poco trabajado en general por la cooperación internacional. Para la realización de esta línea del programa contamos con la colaboración inestimable de la Corporación Humanas, y hemos utilizado una estrategia que combina la investigación aplicada, la asistencia técnica especializada, y el intercambio de experiencias, junto con la coordinación de las acciones con otras entidades o agencias internacionales, todo ello en estrecha colaboración con las instituciones que conforman el sistema de justicia. Fruto de esta estrategia destacamos varios logros que consideramos apuntan en la dirección de una mejor atención por parte del Estado a las mujeres que han sido víctimas de la violencia machista. Entre dichos logros, cabe destacar: la creación de un grupo de trabajo institucional de género en la Fiscalía General de la Nación, que reúne a todas las seccionales de la institución con el objetivo de mejorar la coordinación entre ellas; la puesta en marcha de la Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que coordina las acciones realizadas desde el poder ejecutivo, en virtud de la Ley 1257 y en la que tienen presencia además la policía nacional y el ejército; la creación de un hospital de referencia en materia de violencias contra las mujeres en la ciudad de Pasto, experiencia piloto para el sistema de salud, y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses. En este contexto, presentamos la tercera investigación dentro de la Serie Acceso a la Justicia. Estudio de jurisprudencia colombiana sobre delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas, realizado gracias al apoyo del Consejo Superior de la Judicatura. Este estudio tiene como objeto el examen de un amplio número de sentencias en materia de violencia sexual, de las cuales se han podido identificar “tendencias” de la judicatura colombiana a la hora de fallar sobre esta clase de delitos. De los hallazgos y recomendaciones de la investigación se reconoce el buen hacer de jueces y juezas, y surgen nuevas líneas de colaboración con la judicatura colombiana en la mejora permanente de su labor. Fruto de esta investigación, la AECID a petición de la Comisión de Género de la Rama Judicial, apoyará la creación de una guía práctica para la incorporación del enfoque de género en el análisis de sentencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Por: Marisol Dalmazzo | Fecha: 2019

AVP Asociacion de Vivienda, FEDEVIVIENDA y ENDA A.L., organizaciones colombianas dedicadas a la solución de la problemática habitacional y del medio ambiente urbano, y pertenecientes a la Red de Mujer Y Hábitat de la Coalición Internacional del Hábitat HIC., invitamos a varias entidades que trabajan en la promoción de proyectos comunitarios y sociales y en el apoyo a grupos de mejoramientos de vivienda y madres comunitarias, entre las que se cuentan la Fundación Social, Servivienda, la Constructora Colmena, Proco, a un taller de análisis con óptica de genero de la política de vivienda del gobierno pasado y de las propuestas de reforma que actualmente se adelantan. El taller se programó entre los meses de Julio y Octubre del presente año, de dónde se extrajeron las propuestas que en este documento se presentan. Sobre la base de los resultados de la política de vivienda del gobierno anterior, del nuevo acuerdo Conpes y la propuesta de reforma de la Ley de reforma urbana y al sistema de vivienda de interés social, proyecto de Ley No 013/92, que modifica y adiciona la ley 9a del 89 y la ley 3a del 91, nos permitimos hacer varias observaciones en relación a los programas de vivienda nueva, del mejoramiento de vivienda y barrial y en particular respecto a las madres comunitarias. La falta de información estadística y de indicadores económicos por género dificulta la comprensión del papel que cumplen las mujeres en el desarrollo del hábitat popular urbano, de sus necesidades propias y de la gran sobrecarga de trabajo remunerado y no remunerado que aportan para la solución de la crisis urbana y para hacerle frente a las medidas de ajuste del actual modelo económico. Su accionar queda oculto en las estadísticas globales, su aporte al desarrollo urbano queda invisible. Una tarea importante a realizar, es dar un debate para que los indicadores sociales manejen datos diferenciados entre hombres y mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Análisis con perspectiva de género de la política de vivienda y el subsidio habitacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Por: | Fecha: 2019

Este informe, dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión N° 118 de octubre de 2003, presenta una panorámica sobre la situación de la mujer en Colombia. La información estadística y analítica aquí recogida, se concentra en presentar consolidados nacionales, así como las tendencias más representativas en materia de: realización efectiva de los derechos de las mujeres y las circunstancias que impiden o favorecen su ejercicio y defensa. Así mismo, hace referencia a las posibilidades para su participación y disfrute de los beneficios del desarrollo, y a la forma en la cual la violencia influye en todos estos aspectos, lejos o cerca de la guerra. Considerando las diferencias entre las circunstancias de las mujeres que han sido afectadas o no por el conflicto armado en forma directa, el informe organiza la información según estos dos escenarios. El primer capítulo, presenta los datos demográficos generales sobre las mujeres colombianas, el análisis de sus niveles de desarrollo, las condiciones para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y, por último, los efectos de la violencia contra las mujeres. En el segundo capítulo, se expone de manera general la situación de los derechos humanos de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano, haciendo especial énfasis en el tema del desplazamiento, teniendo en cuenta las dramáticas dimensiones de esta problemática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las mujeres en Colombia: informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: guerra y desplazamiento

Colombia: guerra y desplazamiento

Por: Nohora Segura Escobar | Fecha: 2019

Numerosas expresiones sociales buscan implantar un nuevo discurso de fraternidad y consolidar un vocabulario de reconciliación, mientras las distintas élites del poder actúan, desde sus lógicas particulares, a nombre de los intereses colectivos y de los proyectos de paz que cada una pretende representar. Paralelamente, un número incalculable de familias e individuos expulsados violentamente de las zonas rurales recorre la geografía nacional buscando seguridad y protección en ciudades y poblados. En su mayoría, en un tiempo muy corto se desdibujarán como desplazados y se confundirán en la masa de pobres urbanos, también en su mayoría producto de procesos migratorios impregnados de violencias anteriores. La violencia colombiana ha tenido como escenario prioritario las zonas rurales y ha hecho de la población campesina y colonizadora su principal, aunque no exclusiva víctima. Hoy, flujos migratorios en múltiples direcciones (campo-ciudad, intraurbanos, inter e intra regionales) dan cuenta de la móvil y extensa geografía de los conflictos sociales y de la presencia de los grupos en armas en una escala inédita, que comienza ya a comprometer las relaciones con los países vecinos y a “calentar” las zonas fronterizas. Desde inicios de los años 80, la magnitud y degradación de la confrontación armada han hecho del desplazamiento la única opción de seguridad para miles de habitantes de los territorios en conflicto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: guerra y desplazamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura de Silva | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Educación
  • Astronomía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Por: Aída Martínez Carreño | Fecha: 2019

Ser mujer sola y pobre en Santafé colonial es quizás la máxima expresión de invalidez concebible; seguir el rastro de esas mujeres fue una tarea ardua acometida por María Himelda Ramírez y felizmente culminada con la presentación de su libro. Para examinar el discurrir de la vida de las mujeres santafereñas en los últimos sesenta años del periodo colonial, precisar su ubicación social y espacial y las tensiones que su existencia suscita, la autora propuso cinco escenarios: el de la niñez, el de la educación, el del trabajo, el de la trasgresión y el de la enfermedad y la muerte. Esos espacios, abarcados en cinco capítulos, le han permitido adentrarse en la experiencia vital de esa parte mayoritaria de la población -el 59 .05%, según el censo de 1778- en la cual prevalecen las "libres de todos los colores", irremediablemente solteras. Al delinear sus expectativas, necesidades, acciones, actitudes y reacciones, la autora ha logrado plasmar una dinámica hasta ahora desconocida y aun insospechada de influencias recíprocas entre las distintas castas en que se subdivide el mundo femenino del periodo colonial. Las consideraciones anteriores sirven para relevar los obstáculos y los tropiezos que indudablemente encuentra el investigador cuando, como en este caso, dirige su búsqueda a los sectores nebulosos, poblados de personajes anónimos, reprimidos o marginados. Con excepción del capítulo dedicado a la educación y con el gran impacto que significó la fundación del Colegio de la Enseñanza, el trabajo de Maria Himelda desvela aspectos ocultos de la vivencia de las mujeres del común, logrando extraer identidades y voluntades femeninas que pretendieron modificar sus circunstancias en una sociedad que obligaba a vivir ya morir conforme se había nacido. Para "atraparlas", la autora ha debido recurrir a numerosas fuentes, entre las cuales son importantes las series construidas a partir de los registros de las Nieves y Santa Bárbara, dos parroquias populosas donde se congregaba una mayoría de mestizos, indios y blancos pobres, y el examen de variados fondos documentales en el Archivo General de la Nación, entre otros los de Policía, Obras Pías, Beneficencias, Lazaretos, Hospitales, Cementerios, Negros y Esclavos, Juicios Criminales, además de una amplia y seleccionada bibliografía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones