Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2428 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manizales - Centro # 111 - Edificio Manuel Sanz

Manizales - Centro # 111 - Edificio Manuel Sanz

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1989

Este inmueble fue diseñado y construido, en 1927, por los italianos Angelo Papio y Gian Carlo Bonarda para el comerciante manizaleño, Manuel Sanz Montoya, de donde toma su nombre. Se construyó para uso hotelero y fue ocupado inicialmente por el Majestic Palace Hotel, luego por el Hotel Europa. A su inauguración asistió el entonces presidente de la República, Miguel Abadía Méndez, para condecorar a su propietario como hombre cívico. Fue declarado Monumento Nacional en diciembre de 1982 y su última restauración se realizó, en 1996, por los arquitectos Gloria Arias, Juan Sarmiento y Juan Gallego. En 2015, se encontraba en buen estado de conservación y era sede de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Presenta planta cuadrada en esquina, con estructura en concreto armado; fachada en mampostería, con cornisa y molduras de cemento; muros interiores en mampostería; y cubierta en fibrocemento. En su interior se destaca una voluminosa escalera en mármol con pasamanos en hierro forjado y lámina de cobre, por donde se asciende al segundo piso, que está bordeado por arcos de medio punto, columnas estriadas con hendiduras verticales y capiteles corintios. En la fachada sobresale la esquina ochavada y el remate del frontón con dos esculturas en mármol que representan a mercurio y minerva.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Centro # 111 - Edificio Manuel Sanz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adecuación de pisos durante el proceso de restauración del Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Pabellón central. Foto 2

Plaza de Ferias. Pabellón central. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Espectadores en el pabellón central de la Plaza de Ferias de Bogotá. La Plaza de Ferias de Bogotá, estaba ubicada sobre la carrera 31 con calle 12, anexa al Matadero Distrital. Esta obra fue desarrollada por el Municipio de Bogotá, entre 1933 y 1934, durante el mandato de Enrique Olaya Herrera. Fue inaugurada en julio de 1934, con la asistencia del presidente de la república. Se trataba de un espacio destinado a las transacciones y exposiciones de ganado. Actualmente (2017), se conserva la entrada principal de la feria, con el escudo de la ciudad tallado en piedra y dos relieves alegóricos. También se conserva el pabellón central, en el cual se construyó un observatorio astronómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Plaza de Ferias. Pabellón central. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque de la Independencia. Biblioteca Infantil. Foto 1

Parque de la Independencia. Biblioteca Infantil. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

"Quiosco de la Luz" o "Quiosco Samper", en el Parque de la Independencia. Esta construcción fue donada por los hijos de Miguel Samper, dueños de la Compañía eléctrica de Bogotá, para la conmemoración del primer centenario de la Independencia, en el Parque que, desde entonces, lleva ese nombre (de la Independencia). De todas las construcciones que se desarrollaron para la celebración centenaria (pabellones de Industria, de Bellas artes, Egipcio y de Maquinaria), actualmente (2017) sólo se conserva el Quiosco de la Luz. El parque “Centenario de la Independencia” fue inaugurado el 23 de julio de 1910, en conmemoración del primer centenario de la independencia de Colombia. Está ubicado en la Calle 26, entre carreras 5 (quinta) y 7 (séptima). Su diseño contempló la construcción de varios pabellones y quioscos, como el de las Máquinas; el Egipcio; el de Bellas Artes; el de la Industria; el de La Luz; y el de la música, la mayoría de ellos demolidos en la década del cuarenta del siglo XX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Parque de la Independencia. Biblioteca Infantil. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descripción lógica del proyecto: teoría como cartografía + casuística central & marginal /

Descripción lógica del proyecto: teoría como cartografía + casuística central & marginal /

Por: Roberto Fernández | Fecha: 2015

Durante el año académico 2014 se desarrolló en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario un Seminario Proyectual organizado por nuestra cátedra de Proyecto Arquitectónico, en sus tres instancias, y Proyecto Final de Carrera. La participación del Dr. Arq. Roberto Fernández en el Programa de Cátedras Libres que implementa nuestra institución, nos permitió contar con el aporte de un crítico de arquitectura notable y gracias a la predisposición de las Autoridades de nuestra Casa de Estudios, hoy se hace posible la publicación del material utilizado en las clases.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Descripción lógica del proyecto: teoría como cartografía + casuística central & marginal /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Instalaciones sanitarias sostenibles /

Instalaciones sanitarias sostenibles /

Por: Raúl Óscar Barreneche | Fecha: 2017

El desarrollo sostenible nos lleva a la búsqueda del uso racional del agua, a la reutilización de las aguas grises, la recuperación de las aguas de lluvias y recuperación de los gases de los desagües cloacales, y particularmente que las instalaciones sanitarias brinden el confort buscado sin producir contaminación ambiental. Su optimización o mejora requiere del proyectista, el análisis en su real dimensión de los parámetros intervinientes como son las características y usos del edificio, sistemas a aplicar y costos de la propuesta. El avance tecnológico brinda nuevos sistemas y materiales, que no siempre garantizan el buen resultado final. La ejecución y control de las instalaciones nos permite el funcionamiento de acuerdo con las pautas establecidas en el proyecto y en concordancia con las normas vigentes. Como usuarios debemos hacer uso responsable de las instalaciones sanitarias y realizar su mantenimiento. Desde esta concepción pretendo reunir, en forma clara y sencillo análisis, un texto de formación teórica y general que sea capaz de suministrar información práctica. No pretende ser la respuesta a todos los problemas que se plantean en las instalaciones sanitarias, por ello dejo abierta la puerta de la creatividad y de la perfectibilidad de las posibles soluciones dadas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Instalaciones sanitarias sostenibles /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Capilla construida por la Sociedad San Vicente de Paúl, en la Capilla del Sagrario, ubicada en la actual (2017) sacristía. La Capilla del Sagrario fue construida entre 1660 y 1700. Fue un proyecto del sargento mayor del Ejército Real español, Gabriel Gómez de Sandoval y Arratia, para fomentar la devoción al Sacramento de la Eucaristía. Allí se conserva una de las colecciones más representativas de la obra del pintor santafereño Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, quien realizó un gran número de obras para la ornamentación del templo. La capilla se vio afectada por los temblores de 1827 y 1917, de modo que perdió varios de sus componentes originales. Entre 1958 y 1960 se realizó su restauración.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Capilla del Sagrario. Interior. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista exterior de la Casa del Marqués de San Jorge. Edificación colonial construida en el siglo XVIII, adquirida por Jorge Miguel Lozano de Peralta (1731-1793), primer y único Marqués de San Jorge. Está ubicada en el centro histórico de Bogotá, sobre la carrera 6 (sexta), entre calles 7 y 8. En 1972 fue adquirida por el Banco Popular, para establecer allí la sede del Fondo de Promoción de la Cultura y el Museo Arqueológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del conjunto del Colegio mayor de San Bartolomé, tomada desde el costado sur del Capitolio Nacional. El Colegio mayor de San Bartolomé fue fundado por la Compañía de Jesús, en Santafé, en 1605. Fue diseñado por el arquitecto jesuita Juan Bautista Coluccini. Está ubicado sobre la carrera 7 (séptima), entre calles 9 (novena) y 10 (décima). En el siglo XX, entre 1919 y 1937, se llevó a cabo la reforma del edificio, que consistió en la ampliación y refacción. La fachada sur fue diseñada por Carlos Camargo Quiñones y la fachada occidental por Pedro Ramón de Subero. Posteriormente, en 1948, se demolió parte de la edificación para abrir una plazoleta interior, en cuyo interior se encuentra emplazada una estatua de Camilo Torres. Así, a mediados del siglo XX, adquirió la apariencia que actualmente ostenta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del Club los lagartos, conjunto arquitectónico proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones