Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Por: Yoldi Dalila Ortiz Muñoz | Fecha: 2017

La producción de papa en áreas de páramo en Colombia deteriora el ecosistema al alterar su estructura y funcionamiento. En el Parque Nacional Natural Sumapaz (PNNS) los efectos se manifiestan principalmente en la reducción de la capacidad de retención hídrica afectando el suministro de agua potable para la ciudad-región de Bogotá. Este escenario motivó la necesidad de determinar la sustentabilidad agrícola del cultivo de papa bajo Labranza Convencional (LC) y Agricultura Orgánica (AO) en suelos paramunos pertenecientes a la franja de amortiguamiento del PNNS, usando índices e indicadores para la medición de la calidad de los suelos, la rentabilidad de los cultivos, y la calidad de vida de los agricultores. Para esto, se empleó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados (DBCA), siendo los bloques suelos con dos y siete años en descanso de LC. Se emplearon tres repeticiones por tratamiento (LC y AO). Los resultados obtenidos indican que el tiempo de descanso agrícola no tiene efectos sobre las características físicas, químicas y microbiológicas de los suelos de cultivo, en tanto que el tipo de agricultura (LC – AO) ejerce efectos sobre las mismas características (α 0.05). La AO resportó un 75%, en tanto LC obtuvo un 53%, sugiriendo que las dos prácticas agrícolas son poco sustentables, sin embargo la AO es más cercana a la sustentabilidad pues mejora las condiciones de los cultivos y la calidad de vida de los agricultores, toda vez que se minimiza la presión sobre el ecosistema debida la ampliación de la frontera agrícola.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Sustentabilidad agrícola del cultivo orgánico intensivo de papa (Solanum tuberosum var. pastusa) en suelos paramunos en descanso de cultivo convencional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Por: Constanza Bejarano Ramos | Fecha: 2020

El presente artículo repasa inicialmente los aspectos sinérgicos entre la agricultura y el cambio climático que generan consecuencias negativas para el planeta, para luego analizar lo relacionado con el sector agropecuario en las últimas COP; a continuación presenta el enfoque Agricultura Climáticamente Inteligente –ACI– como estrategia en desarrollo para la mitigación de GEI, revisa la actualidad del agro colombiano y hace un análisis jurídico de las fortalezas y debilidades frente al reto de la mitigación y la adaptación, para concluir que factores tales como la tenencia y uso de la tierra son determinantes para el éxito de una implementación de enfoques de ACI.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Agricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la lechuga.

El cultivo de la lechuga.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La lechuga es una hortaliza que se utiliza por sus hojas las cuales se consumen frescas en ensaladas. Hay muchos tipos de lechugas: de cabeza arrepollada crespa, de cabeza suave y de hojas sueltas y es la hortaliza más importante del grupo de vegetales que se consumen por sus hojas. La lechuga se da en los 3 climas de Colombia. Se produce en varios tipos de suelos, aunque los arcillosos no son muy recomendables por el mal drenaje. Se propaga por semilla y requiere de semilleros. Las principales plagas son los trozadores o tierreros y los áfidos y pulgones. Las enfermedades que contrae con mayor facilidad son la pudrición basal y el mildeu polvoso. Se puede cosechar más o menos a los 2 meses después del transplante. La cosecha se hace a mano. Es aconsejable no dejarlas en el campo porque se produce una deshidratación completa de los tejidos y se vuelven amargos y da mal sabor
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la lechuga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del pimentón

El cultivo del pimentón

Por: Ramiro Henao Sandoval | Fecha: 2018

El cultivo del pimentón es originario de América. Su fruto es de forma cilíndrica, se emplea en culinaria en la preparación de diversos platos para la mesa bajo la forma de ensaldas, guisos, rellenos, etc. La industria elabora encurtidos, condimentos y salsas con el pimentón. Después del tomate, se considera como una de las hortalizas más importantes. Se conoce con otra serie de nombres como: pimiento, chilles, rocato, locato, ají dulce. La temperatura ideal para su cultivo es de 18 a 26 grados centígrados, las variedades de fruto pequeño son mucho más tolerantes al tiempo cálido, que las variedades de frutos grandes. Los suelos más adecuados son los profundos, fértiles, bien drenados y que retengan la humedad. Es exigente en cuanto a materia orgánica y responde bien a los fertilizantes químicos. Las variedades de pimentón se clasifican en dulces y picantes. Se propaga por semilla, no tolera la sequía, cuando hay poca humedad se retarda el crecimiento. Las principales plagas son los áfidos o pulgones y gusanos trozadores. Las enfermedades más comunes son el tizón tardío, la pudrición del fruto y el Damping-off-ahogamiento, volcamiento
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo del pimentón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Por: Pedro Antonio Zapata | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de mora. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de mora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Por: Julio Quiroga Cardona | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Epocas de siembra en el primer semestre para el cultivo de la soya en la altillanura plana colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Por: A. Dominguez Villafañe | Fecha: 2018

Este boletín divulgativo destaca como productos tecnológicos, la combinación de la fertilización orgánica complementada con fertilización química, el uso de preparados orgánicos preventivos para enfermedades y de extractos vegetales repelentes de plagas para un eficiente manejo del cultivo. El documento relaciona la información, presentando uno a uno los pasos del manejo agronómico del cultivo de la papa, a saber: preparación del terreno, siembra, fertilización, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y cultivos de rotación. Adicionalmente presenta los costos de producción y una serie de recomendaciones finales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la acelga.

El cultivo de la acelga.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La acelga es una hortaliza muy importante para la alimentación porque es muy rica en calorías, proteínas, calcio, fósforo y otros minerales necesarios para mantener buena salud. De ella se consumen las hojas enteras, también se acostumbra usar únicamente los pecíolos que son carnosos. Es una hortaliza muy fácil de cultivar y de corto período vegetativo. Se da bien en los tres climas de Colomiba, pero los mejores rendimientos se obtienen en climas templados y fríos. Los suelos sueltos, livianos, bien drenados y con buena materia orgánica son óptimos para su cultivo. Algunas de sus variedades son: Lucullus Dark Green, Fond Hook Giant, Verde común. Se propaga por semillas, se requiere que se mantenga libre de malezas. La atacan plagas como la pulguilla y la arañita roja. La enfermedad que contrae es el Mildeo, la cual puede venir desde el semillero. La cosecha se hace cuando las hojas han alcanzado un desarrollo completo, con un pecíolo bien formado
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la acelga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

Por: Miguel Octavio Bernal | Fecha: 2018

La temporada invernal en Colombia en los últimos 12 meses ha dejado más de 300 muertos y unos dos millones de damnificados, que escudada tras el fenómeno de la niña ha logrado llevarse todo por delante. Como consecuencia, las exportaciones del sector agrícola sentirán en toda su magnitud los efectos del invierno que tiene anegadas cerca de un millón de hectáreas productivas, situación que se traducirá en menores ingresos por cerca de 900 millones de dólares. Según se ha logrado establecer la cifra alcanzada por los daños de la naturaleza asciende a 168.000 millones de pesos, una cantidad de dinero impresionante, pero que aún no logra mostrar la verdadera magnitud causada para los damnificados por el invierno en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de heliconias :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Por: | Fecha: 2023

El cacao según el Dr. Pound, citado por varios autores, tuvo su origen en la cuenca superior del río Amazonas, donde confluye el Orinoco y sus afluentes, formando un triángulo con Brasil, Colombia y Ecuador, donde la especie se desarrolló de forma espontánea. Su dispersión se dio por aves, animales y comunidades indígenas nómadas, quienes ayudaron a transportar las semillas a otras regiones de América, donde el cacao se desarrolló en forma silvestre. De esta manera llegó a Centroamérica, donde poblaciones ancestrales como los toltecas, que habitaban el altiplano mexicano (siglos X a XII), iniciaron el uso del cacao en sus rituales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): origen, botánica y generalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones