Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Librerías

Librerías

Por: Jorge Carrión | Fecha: 2013

¿Cuál es el significado de las librerías en el imaginario colectivo? ¿Cuál es su papel en la historia de las ideas y de las letras? En este brillante y ameno ensayo, Jorge Carrión crea una posible cronología del desarrollo de las librerías y de su representación artística. Cómo se transformaron en mitos culturales, en centros de tertulia o en atalayas de resistencia política. La Strand de Nueva York, las parisinas Shakespeare and Company y La Hune, la Librairie des Colonnes de Tánger, Bertrand y Ler Devagar en Lisboa, Stanfords en Londres, El Virrey en Lima, Lello en Oporto, La Central y Laie en Barcelona, la Librería de Ávila y Eterna Cadencia de Buenos Aires, Antonio Machado en Madrid, City Lights y Green Apple Books en San Francisco, las librerías del Fondo de Cultura Económica en Ciudad de México o Bogotá?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor español
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Otros
  • Literatura española

Compartir este contenido

Librerías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pecados originales

Pecados originales

Por: Rafael Chirbes | Fecha: 2013

Ana, la narradora de La buena letra (1992), y Carlos, el protagonista de Los disparos del cazador (1994), les cuentan a sus hijos fragmentos de sus vidas. En el caso de Ana, el final de la guerra y la derrota, el esfuerzo por mantener la dignidad en los tiempos sombríos del franquismo. En el de Carlos, su ascenso social cargado de traiciones, sus infidelidades, el dinero conseguido de forma dudosa. Ambas novelas componen un díptico de lucidez deslumbrante: nos hablan de la herida que se abre incurable entre vencedores y vencidos. Veinte años después de haber sido escritas, estas dos nouvelles se cargan con nuevos sentidos, al tiempo que mantienen toda su excelencia literaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Pecados originales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En la orilla

En la orilla

Por: Rafael Chirbes | Fecha: 2013

El hallazgo de un cadáver en el pantano de Olba pone en marcha la narración. Su protagonista, Esteban, se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo. El bienestar y su reverso inseparable, la codicia y los falsos proyectos, convertidos en materiales de derribo. El espejo en que se mira la vida de Esteban, a su manera un hombre sin atributos, devuelve una imagen hecha de sueños rotos y de ilusiones perdidas. Nada se ha librado de la voracidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

En la orilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Saber perder

Saber perder

Por: David Trueba | Fecha: 2013

Sylvia cumple dieciséis años el día en que comienza esta novela. Para celebrarlo organiza una falsa fiesta que sólo tiene un invitado. Horas después sufrirá un accidente que significará su entrada en la vida adulta. Su padre, Lorenzo, es un hombre separado que trata de tapar los agujeros que el fracaso laboral han causado en su rutina. Ariel Burano es un joven jugador de fútbol que deja Buenos Aires para fichar por un equipo español. La caja de los triunfos no parece difícil de abrir para su superdotada pierna izquierda y será cuestión de tiempo que el estadio coree su nombre. El anciano Leandro, en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor español
  • Temas:
  • Autores españoles
  • Literatura española

Compartir este contenido

Saber perder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Por orden alfabético

Por orden alfabético

Por: Jorge Herralde Grau | Fecha: 2013

Los textos compilados en este volumen son homenajes a autores y colegas, a modo de crónica personal de una forma de entender la edición en el cambiante paisaje de las últimas décadas. Entre los autores en lengua española figuran Martín Gaite, Pombo, Pitol, Chirbes, Vila-Matas, Ma­rina, Piglia, Villoro, Pauls, Méndez o Kiko Amat. Entre los escritores traducidos, Nabokov, Cohen, Bourdieu, Magris, Tabucchi, Baricco, Kapuscinski, Barnes, Sharpe, Bukowski, Carver, Tom Wolfe o Arundhati Roy. Algunos de los textos están dedicados a editores que son también amigos: Castellet, Calasso, Tusquets, Pániker,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Por orden alfabético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los abecedarios

Los abecedarios

Por: Mercedes Chozas | Fecha: 2013

águeda tiene en común con los pícaros la orfandad, el servicio a distintos amos, la deshonra y el aprendizaje de muchas tretas para sobrevivir. En su camino de madurez desde las costas gallegas hasta el centro de Madrid, se guía por diversos abecedarios: el de las palabras, el de los cuentos y el de la experiencia. El Tesoro, de Sebastián de Covarrubias, el érase una vez y la vida forman una red que enlaza historia y fantasía con la fluidez de las narraciones bien contadas. Pero, tras el orden de las letras, se esconde el desorden de la realidad y de los disfraces que la enmascaran. Así, Piel de asno se convierte en símbolo de la verdad oculta y los tejados de Malasaña en símbolo de las quimeras de los últimos años del franquismo. Una fábula de fábulas en la que la protagonista vive la realidad desde una experiencia insólita que contrasta con las certezas de quienes la acompañan.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los abecedarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todo lo que una tarde murió con las bicicletas

Todo lo que una tarde murió con las bicicletas

Por: Llucia Ramis Laloux | Fecha: 2013

Una treintañera regresa a casa de sus padres desorientada: no tiene pareja ni hijos y a pesar de haber llevado una brillante carrera profesional, de repente se ha quedado en el paro. Universitaria, inteligente y trabajadora, jamás se hubiera imaginado que a su edad se encontraría en esta situación. Indagar en la historia familiar puede ser una manera de preguntarse qué era exactamente lo que la vida le había prometido. Sin embargo, la memoria le revelará mucho más, porque al contemplar sus recuerdos no como refugio ni como huida, ni siquiera como tentación estética, terminarán aflorando los ecos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Todo lo que una tarde murió con las bicicletas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La tumba de Gerión

La tumba de Gerión

Por: Pedro Pablo G. May | Fecha: 2013

Novela que no dejará indiferente nadie y que creará polémica por su contenido político Los datos reales arqueológicos con que cuenta la novela, y que ayudarán a esa polémica. La relación de los protagonistas, hace que tanto hombres y mujeres sean lectores objetivos El lenguaje de la novela es claro y sencillo. Sin que resulte artificioso ni excesivo La trama y el desenlace hace que la novela sea muy amena, de fácil lectura y con evidente interés de público. La presencia de personajes histó- ricos como Platón y de otros, fácilmente reconocibles con figuras actuales de la política y medios de comunicación, hace más atractiva la obra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La tumba de Gerión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El teatro en el siglo XX

El teatro en el siglo XX

Por: Juan Ignacio Ferreras | Fecha: 2013

Miguel Mihura, Jardiel Poncela, Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Fernando Arrabal, Francisco Nieva...No hubo género más desfavorablemente afectado por la guerra civil que el dramático. La historia del teatro que empieza en 1939, después del exilio y la muerte de grandes autores, es la historia de una lenta recuperación y de una serie de intentos de renovación, la mayor parte fallidos. El presente libro intenta reseñar desde el teatro producido en la guerra hasta el escrito en el exilio, desde el comenzado en 1939 hasta los últimos intentos revolucionarios de Arrabal y el nuevo teatro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El teatro en el siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La novela en el siglo XX

La novela en el siglo XX

Por: Juan Ignacio Ferreras | Fecha: 2013

Juan Ignacio Ferreras, gran novelista él mismo y reconocido especialista de historia de la novela española, nos presenta en este libro la producción novelística de casi medio siglo. Sin olvidar a los escritores exiliados, como Max Aub, Arturo Barea, Francisco Ayala o Ramón J. Sender, el autor divide el periodo comprendido entre 1939 y 1988 en dos tendencias bien diferenciadas: la primera abarca las novelas de la posguerra, y la segunda, las obras creadas a la sombra de la restauración de la democracia; en definitiva, una época protagonizada por las voces de Carmen Laforet, Torrente Ballester, Miguel Delibes, Camilo José Cela, Manuel Espinosa, los Goytisolo o Manuel Vázquez Montalbán, entre muchos otros.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

La novela en el siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones