Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 997 resultados en recursos

Compartir este contenido

Rosas de Otoño : Función para la noche del sábado 10 de febrero, última semana / Gran Compañia Cómico-Dramática Española Evangelina Adams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rosas de Otoño : Función para la noche del sábado 10 de febrero, última semana / Gran Compañia Cómico-Dramática Española Evangelina Adams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual práctico del ganadero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración del queso paipa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Por: Nelson Pérez Almario | Fecha: 2018

Las principales limitantes de salud en la ganadería del departamento del Huila, son las enfermedades infecciosas, la mastitis y los parasitismos. Los medicamentos de mayor uso para su control son: los antibióticos de amplio espectro (penicilina, neomicina, entre otros) aplicados indiscriminadamente, a animales en producción y a animales jóvenes. Para el control de los parásitos externos se utilizan organofosforados, piretroides, y carbamatos subdosificados sin tener en cuenta ningún criterio técnico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los residuos de medicamentos en la leche: problemática y estrategias para su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Por: Augusto Echeverry Tamayo | Fecha: 2018

La accidentalidad es el principal problema de Salud Ocupacional en las empresas del sector bananero. La información suministrada por la ARP-ISS y por el Ministerio de la Protección Social, sumada a la experiencia de AUGURA, nos indica que en los años anteriores se han reportado, en promedio, 10.000 accidentes de trabajo que han generado 64.000 días de incapacidad lo cual equivale a tener aproximadamente 270 trabajadores incapacitados todo un año causando prestaciones sin producir ningún ingreso. Esta cifra significa también tener paradas todo un año 5 fincas que pudieron haber producido alrededor de 700.000 cajas de banano en dicho período. Un 25% de estos accidentes originaron heridas de la mano, causadas por distintas herramientas cortantes como la gurbia y el machete, de ahí que sea tan importante el uso de elementos de protección personal como el Guante Anticorte en labores especificas para disminuir estos impactos de la accidentalidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo financiero de proyectos productivos a través de las modalidades de crédito y autogestión financiera

Manejo financiero de proyectos productivos a través de las modalidades de crédito y autogestión financiera

Por: Delsa Moreno Cepero | Fecha: 2018

Ambos elementos requieren dedicación de tiempo para su análisis y la planificación responsable tanto de las fuentes que alimentan financieramente el proyecto, como del destino del dinero a cada actividad dentro del proyecto productivo. El éxito de cualquier proyecto en el sector agropecuario está vinculado a la ausencia de deudas de incierta cancelación, a la presencia de ingresos suficientes que cubran y sobrecubran los costos de producción, que permita cierta amplitud financiera que al final posibilite las ganancias y a la vez den un margen de protección ante la incertidumbre.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manejo financiero de proyectos productivos a través de las modalidades de crédito y autogestión financiera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Por: | Fecha: 2022

Este documento tiene como base el protocolo establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 5400, el protocolo Global GAP y la normatívidad colombiana vigente en cada uno de los temas abordados. En el presente documento están esbozados algunos de 1 o s. puntos critícos de la producción de pastos, que pueden incidir directamente en la inocuídad del producto final. Por tal razón, deben ser controlados y mitigados para obtener una producción de excelente calidad, sin riesgo de daños a los consumidores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas Prácticas Agrícolas - BPA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Por: Luis Fabio Aranzazu Hernández | Fecha: 1997

Este texto tiene como propósito apoyar la capacitación de los estudiantes o personas dedicadas al cultivo de la palma de aceite, para que puedan desarrollar o modelar un "Sistema de Gestión de Calidad" bajo los requisitos de la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 900l: 2008. En las tablas y figuras Incluidas se presentan ejemplos de algunos de los documentos más utilizados que facilitan el desarrollo de las actividades de apoyo definidas en la Gura de Estudio y se espera que el estudiante adquiera capacidades para profundizar sobre procesos y requisitos de su interés buscando en otros documentos en literatura especializada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Proyecto manejo de problemas fitosanitarios en cacao: subproyecto epidemiologia y manejo de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) en cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Por: Laura Victoria Arango Wiesner | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale L.) es una especie que pertenece a la familia Anacardiaceae, en la cual también se encuentran otras especies frutales de importancia económica como el mango y el pistacho. Este árbol es nativo del norte y noreste del Brasil, pero a finales del siglo XVI se extendió a otros países como Mozambique, India, Angola y Kenia. El fruto del marañón está compuesto por la manzana (también conocida como pseudofruto o pedúnculo) y el fruto verdadero o nuez. El árbol de marañón ocupa un lugar importante entre los frutales tropicales, debido al crecimiento en la demanda de sus productos: almendras, líquido de la cáscara de la nuez y pseudofruto. En Colombia, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en su documento de apuesta exportadora 2006-2020, reporta para el año 2006 un total de 2986 hectáreas sembradas y 1000 toneladas de nuez producidas en el territorio nacional; sin embargo, esta área de cultivo por tratarse de plantaciones a partir de semilla, presenta bajo rendimiento y nueces heterogéneas afectando la calidad final del producto y por lo tanto la rentabilidad del negocio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Propuesta tecnológica para el aprovechamiento integral del marañón: nuez, pseudofruto y subproductos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones