Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 393 resultados en recursos

Compartir este contenido

Retratos de Grupo. Foto 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retrato de Gumersindo Cuéllar y Rosalina Lega de Cuéllar. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retrato de Horacio Cuéllar Lega. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retrato de Rosalina Lega de Cuéllar. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retratos de Grupo. Foto 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 3

Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Retrato del escultor y pintor Silvano Cuéllar Jiménez (1873-1938), hermano del fotógrafo Gumersindo Cuéllar. En este retrato, de plano tres cuartos o Americano, Cuéllar posa de pie, en la mano izquierda sostiene un sombrero y en la derecha un bastón y, posiblemente, un periódico Silvano Cuéllar estudió ornamentación en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, se desempeñó como director del área de escultura de la institución. Algunas de sus pinturas se conservan en el Museo Nacional y en la Academia Colombiana de Historia. Algunas fueron fotografiadas por su hermano Gumersindo: El descendimiento de Cristo, El retrato de Simón Bolívar y un retrato de Francisco de Paula Santander. En las primeras décadas del siglo XX, fue reconocido por sus esculturas, emplazadas en importantes sitios públicos de Bogotá, entre ellas las de Acevedo y Gómez, Epifanio Garay, Ignacio Gutiérrez, Rafael María Carrasquilla, Ricardo Carrasquilla y Louis Pasteur. También elaboró el monumento a La Pola, emplazado en la plaza principal de Guaduas, Cundinamarca. De manera paralela a su actividad artística, Silvano Cuéllar fue profesor de baile, música, esgrima y boxeo. Murió el 14 de agosto de 1938, por un disparo accidental en el Parque Lago Gaitán.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Retrato de Silvano Cuéllar Jiménez. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más Allá del Cliché : El fondo fotográfico de Ernest Bourgarel / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Más Allá del Cliché : El fondo fotográfico de Ernest Bourgarel / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

‘Más allá del cliché: el fondo fotográfico de Ernest Bourgarel’ es una exposición conformada por una selección de fotografías y documentos conservados en los Archivos del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Francia. Se trata de un fondo inédito que nunca ha sido objeto de exposiciones y se exhibe por primera vez en Colombia en el Museo de Bogotá de la Alcaldía Mayor de Bogotá. La exposición, realizada en el marco del Año Colombia-Francia 2017 y Fotográfica 2017, invita a abordar el fondo Bourgarel como un relato/retrato excepcional de Colombia a finales del siglo XIX ya que documenta de manera excepcional el proceso de modernización del país y su paradójico desarrollo en un territorio devastado por las guerras y las desigualdades. Estas imágenes, coleccionadas, adquiridas o tomadas por Bourgarel, se sitúan en las márgenes corredizas entre el cliché visual de un país diverso, rico y exótico y el cliché fotográfico como documento del contexto histórico, social y político. Ernest Bourgarel (1850-1929) fue un diplomático, viajero, expedicionario, fotógrafo y coleccionista francés que ejerció sus funciones en Bogotá entre 1890 y 1902. Sus memorias e impresiones las consignó en fotografías, diarios y correspondencias. Fue portavoz de la voluntad de afrancesamiento de los países latinoamericanos y además pionero en el ámbito de la fotografía, desconocido hasta ahora, que representó el invento moderno por excelencia, en pleno auge a nivel mundial y difundido en Colombia de manera sorprendentemente precoz durante el último tercio del siglo XIX.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Colección Fotográfica

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 319

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

Por: Carlos Manuel Saavedra Parra | Fecha: 2019

Abstract: Every year, thousands are selectively killed and displaced in social cleansing campaigns in Colombia announced in publicly-posted pamphlets. Also known as the “black hand”, the selective killings have become a hallmark of the country’s poorest neighborhoods. Often perpetrated by neighbors, under the auspices of paramilitary groups and with the complicity or even participation of local police, these murders are touted as the necessary procedures of order in places where official justice cannot reach. Drug users, petty criminals, LGBTQ folk and especially trans women, are the preeminent targets of such campaigns. Already largely labeled as deviant or marginal, those whose lives are threatened and who dare make official complaints are dismissed by those institutions tasked with their safety. Purgare invites a consideration of social cleansing not from the perspective of the violence of its perpetrators, but through those who stand in resistance against it. This project accompanies a group of trans women who, faced with the extra-legal and legal dismissal of their lives, take recourse to magic to protect themselves and to reassert a modicum of agency. Bringing together photojournalism, anthropology, and artistic representation, the series and essay inhabits the magically real space created by these women, illuminating the powers they conjure in the worlds they create. Purgare stages the journeys of transformation crafted by these self-styled witches through their manipulations of plants and energies to forge lasting and powerful connections between new peoples and novel worlds. Purgare is imagined between disciplines and knowledges in an effort to expand the bounds of story-telling traditionally produced about violence. It builds a space in which those who struggle against structural violence can meet to create new representations of themselves and together weave novel images of power and possibility. Based on the stories of Stefania Grajales, Paola Caicedo and Catalina Lozano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

A critical Analysis on "Purgare": One of Many Colombian Stories on Social Cleansing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Digital Camera - 25/04/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retrato de Alfonso Cuéllar Lega. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones