Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3000 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Por: | Fecha: 2019

Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Tomo II, es producto de un trabajo colectivo que organizó y dirigió el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, desde enero del 2001 hasta junio del 2004. El objetivo, reconstruir el pasado femenino como un modelo conceptual que permita descubrir y analizar el otro lado de la historia a través de nuestras acciones y experiencias; y reconocer en el ejercicio de la escritura de esta historia la construcción de nuestros países, de nuestra cultura, y de nuestra propia identidad. Pero este ferviente afán no solo significa asomarse al pasado desde los libros y desde la investigación académica, significa también buscar en los manuscritos olvidados, en los símbolos y en los sueños, el ser femenino, ese vago rumor sagrado de la vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Escritura de la historia de las mujeres en América Latina: El retorno de las diosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Por: Pamela S. Murray | Fecha: 2019

Este artículo examina la participación femenina en la vida política colombiana en el siglo XIX, a través de un análisis de cartas escritas por mujeres y dirigidas al General Mosquera. Muestra cómo las mujeres formaban parte de las redes sociales y políticas alrededor del caudillo durante su rebelión contra el gobierno de Mariano Ospina. También revela cómo la correspondencia personal les permitía no sólo solicitar la protección de Mosquera, sino también desempeñar un papel en la política, enviando al general noticias, avisos y opiniones acerca de la guerra civil y los asuntos públicos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del General Tomás Cipriano de Mosquera, 1859-1862

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Por: Susana de Andrés del Campo | Fecha: 2019

La publicidad se erige como un discurso sobre el género. Lo masculino y lo femenino, lo propio de él, la definición de ella, reciben una revisión constante en los anuncios. Prácticamente en cada mensaje, desde que existe la publicidad, se ha inmiscuido una valoración o consideración, una propuesta o interpretación de lo femenino y lo masculino, de la mujer y del hombre. Como sucede con el arte, la política, la literatura o la religión, ese establecimiento de las características, espacios o atributos de cada género responde a un compendio de causas sociales alejadas de la evidente diferencia biológica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer tiene la palabra

La mujer tiene la palabra

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Muchas mujeres, amigas o desconocidas, y algunos hombres me solicitan con insistencia el conjunto de columnas que he publicado en E l Tiempo y me preguntan por mis pequeños ensayos inéditos o los que han aparecido en revistas nacionales que no siempre son fáciles de conseguir. Por eso decidí reunir casi la totalidad de estos artículos en el presente libro. Los textos fueron ordenados en siete grandes temas: el amor, las mujeres, los hombres, la guerra, homosexualismos, Betty y nostalgias. Corregí algunos, muy pocos, por la simple razón de que es muy difícil releerse sin añadir, corregir, cambiar o suprimir. La escritura es así. Una nunca está satisfecha y contenta con lo hecho. Además, algunas columnas pretendían responder en su momento a un contexto puntual y, fuera de ese contexto, pierden algo de sentido. En fin, con ellas espero llenar las expectativas de muchas personas. El libro se abre con un texto introductorio titulado “Mujeres y tercer milenio: evocar el pasado para construir el futuro', publicado originalmente en el número dos de la revista Entre los Límites y las Rupturas del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Lo escogí como introducción porque considero imprescindible recuperar nuestro pasado, nuestra historia y nuestro imaginario —exiliados durante tantos siglos—, para entender la mirada crítica que hoy tienen muchas mujeres sobre el mundo, sobre el patriarcado y sobre una cultura de hombres todavía tan presente en todos los espacios de la vida, tanto privados como públicos. Sin la recuperación de nuestra historia, ¿cómo podríamos proyectar un futuro posible?, ¿cómo pretenderíamos soñar un mundo distinto?, ¿cómo participaríamos en la construcción de otra ética, una ética que fuera política, amorosa, útil para la vida cotidiana? Sólo conociendo y reconociendo lo que han vivido las mujeres durante siglos, sólo si somos conscientes de que la historia está hoy en nuestras manos, podremos seguir soñando.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer tiene la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Por: Gloria Tobón Olarte | Fecha: 2019

Hemos ordenado los temas de nuestras conversaciones en cinco capítulos que responden a reflexiones teórico-críticas por parte de las investigadoras, académicas, feministas y activistas articuladas a Ongs o a grupos informales que componen el amplio movimiento social de mujeres en el país. Lejos estamos de presentar univocidad de tendencias en el presente. Como en el pasado y el porvenir la característica es la diversidad de posiciones y la relatividad de cada análisis y propuesta. Ninguna reflexión tiene la pretensión de totalidad, ni de verdad absoluta, más bien hay balances, deseos, incertidumbres, visualizaciones, utopías e incluso rodeos. Iniciamos con el tema Identidades y subjetividades. El capítulo conlleva una reflexión acerca de las mujeres en el actual contexto cultural. Los tres artículos que lo componen interrogan sobre los modelos que hoy se nos ofrecen y sus posibles rupturas. Invitan a pensar en los caminos de trasgresión y resistencia, ante las imágenes de las feminidades y masculinidades que circulan en los medios masivos de comunicación. Cuestionan y alertan sobre las implicaciones personales y relacionales de la imitación. El segundo capítulo ¿De los derechos de las mujeres, qué? Abre el debate sobre las ambivalencias entre el discurso jurídico, las condiciones sociales y la cultura de cara al proceso de resignificación de los derechos de las mujeres, alcanzado especialmente durante las últimas décadas. Es decir, la defensa de la eliminación de todas las formas de discriminación, la violencia contra las mujeres y la declaración de los derechos sexuales y reproductivos. En el tercer capítulo en la reflexión sobre Ciudadanías y globalización, Gisela Daza N. en su artículo "Subjetividades y socialización", diserta sobre "las transformaciones en los procesos de socialización, las que aunque no ocurren súbitamente sino que se extienden en períodos más o menos largos, son en todo caso discernibles en las últimas décadas del Siglo XX, por cuanto se inscriben en la transición que las sociedades occidentales, conocen entre los principios y ordenamientos de la sociedad normalizada, y la instauración de aquellos propios de una organización social basada en el control. En el cuarto capítulo sobre Estado y participación política, Ligia Galvis O., María Emma Wills y Aura Elizabeth Quiñónez T. plantean los retos de las mujeres en la actual coyuntura y la importancia de ganar presencia en los diferentes organismos públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El quinto capítulo Historias de paz de las mujeres, reúne fragmentos y experiencias, para repensar la historia de las mujeres colombianas. María Imelda Ramírez, resalta tres ejemplos de mujeres que pese a estar en condiciones represivas agudas logran transgredir con sus acciones las prohibiciones de la época, en su artículo "Fragmentos de experiencias de paz de mujeres en la Colonia", busca una nueva mirada de la historia. Retoma la inserción de la mujer en la educación cuando aún siendo letrada era considerada objeto de excomunión, es simplemente, una revolución silenciosa y por demás, talentosa. Cita también el ejemplo de acudir al afecto del padre para impedir la orden de pena de muerte, como muestra de otra faceta de la humanidad en la vida de la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“Nacemos con estereotipos asignados por la sociedad aún antes de nacer. Desde nuestra infancia nos imponen prejuicios y valores que conforman nuestro desarrollo y que el medio social acepta como válidos y eternos. Así, la sociedad nos programa para que nuestras acciones sean ignoradas por hombres, mujeres y niños. En cierta ocasión escuché a Luis Vítale, decir algo muy cierto, "la historia de la humanidad tenía que reelaborarse, ya que había excluido de sus páginas a la mayoría de la humanidad: el sexo femenino. Pienso que la historia no escrita debe ser rescatada para que las nuevas generaciones no asimilen en forma pasiva el discurso que maneja la historia tradicional en los textos escolares. Los estudiantes, reciben toda una descarga de “conocimientos” impuestos con los métodos más tradicionales sobre el papel que han ju gado los pueblos, las minorías nacionales, la mujer. En los textos escolares, se observa una clara tendencia de proclamar el genio individual como fuerza creadora de la historia: "la historia moralizante, historia patria. a través de la cual la clase dominante transmite su ideología y con ello una falsa historia. Cuyo objetivo es legitimar el presente. Culto a los héroes, conmemoración de fechas y batallas. Quién elige los héroes? La política educativa como parte de la ideología política de un país determinado, determinará así quienes son los buenos y quiénes los malos…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cerdeña

Cerdeña

Por: Francesco Manconi | Fecha: 2010

Després que el papa Bonifaci VII enfeudés a Jaume II el regne de Sardenya, l'illa entra en l'òrbita política catalano-aragonesa a principis del segle xiv. El vincle amb la Corona d'Aragó es reforça a mitjan segle xv, però sobretot són les reformes de Ferran el Catòlic les que modernitzen Sardenya i preludien la integració polític-institucional del regne en la Monarquia composta dels Àustries. Després de sofrir la controvertida destinació de la política imperial de Carles V, la voluntat política de Felip II determina, en la segona meitat del xvi, la consolidació definitiva de la preeminència real i...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Cerdeña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Identidades y memoria imaginada

Identidades y memoria imaginada

Por: María Jesús Baz Vicente | Fecha: 2008

Les memòries col·lectives estan de plena actualitat, fins al punt que l'anomenada memòria històrica ha estat objecte d'una llei recent i conflictiva. També han atret els últims anys l'atenció d'historiadors i d'altres científics socials, conscients que constitueixen un factor de pes en la gènesi i evolució de les diverses identitats (polítiques, nacionals, religioses, de classe, de gènere) i, per tant, en les dinàmiques sociopolítiques. En aquest llibre s'apleguen les ponències presentades al VII Congrés de l'Associació d'Història Contemporània, dedicat precisament a aquesta qüestió. El resultat...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Identidades y memoria imaginada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  España y la Europa oriental: tan lejos, tan cerca

España y la Europa oriental: tan lejos, tan cerca

Por: Salvador Calatayud | Fecha: 2009

Estructurat entorn de sis grans eixos temàtics cridats a sistematitzar la rica varietat dels problemes analitzats - «Obstacles per a la consolidació de la democràcia en l'Europa postcomunista», «Qüestions de Sociologia, Ciència Política i Dret Públic», «Avanços en la integració europea vs. tensions en les relacions internacionals», «La seguretat en els països de l'Est, abans i després de l'11S», «Economia i polítiques socials» i «Qüestions historiogràfiques pendents» - i culminat amb un intent de sistematitzar i avaluar el progrés dels estudis sobre l'Europa Oriental a Espanya en les dos últimes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

España y la Europa oriental: tan lejos, tan cerca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones