Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2911 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 14A: Cine y literatura

Cuadernos de Cine Colombiano No. 14A: Cine y literatura

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2009

Dedicamos una edición doble de nuestros cuadernos a explorar las relaciones existentes entre cine y literatura en las películas hechas en Colombia, desde múltiples y necesarias perspectivas.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 14A: Cine y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2006

En el Cuaderno No. 7 habíamos dejado como punto de corte 1954, momento en que se realiza una de las piezas más significativas de nuestra historia cinematográfica: La langosta azul. El nombre de Luis Vicens aparecía asociado a esta producción que prometía una renovación en la temática y estética de la corta vida del cine nacional. En 1958, el mexicano Luis Moya Sarmiento realiza El milagro de sal, película que supera las expectativas del público con una historia que se mueve como una reflexión entre el drama tradicional y la problemática social.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 8: Extranjeros en el cine colombiano II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 26: Instrumentos del estado para el fomento del cine

Cuadernos de Cine Colombiano No. 26: Instrumentos del estado para el fomento del cine

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2017

Es un buen momento para que una de las ediciones de los Cuadernos de Cine Colombiano le dedique sus páginas a un tema constitutivo de nuestra cinematografía: el del lugar de los instrumentos del Estado en el fomento del cine. La historia de los instrumentos para el fortalecimiento de la cinematografía en Colombia es joven y, por tanto, para mirarlo de forma retrospectiva, aún podemos ir a las voces en primera persona de sus protagonistas.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 26: Instrumentos del estado para el fomento del cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 17B: Cine y video indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento

Cuadernos de Cine Colombiano No. 17B: Cine y video indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2012

Luego de haber presentado en el número 17A, un panorama general de la producción cinematográfica y audiovisual sobre el indígena y su mundo, desde sus orígenes hasta nuestros días, este número 17B, trata esencialmente del tema de la apropiación indígena del audiovisual a partir de la década de 1980. En aquel entonces los indígenas comenzaron a producir películas en función de necesidades propias, como la de denunciar nacional e internacionalmente la violencia de la que son víctimas.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 17B: Cine y video indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

Por: Gilberto Ceballos Abello | Fecha: 2018

Educar en ciencias es día a día una necesidad; que de lograrse exitosamente permite a los miembros de la sociedad desenvolverse adecuadamente ante los retos que plantea un mundo globalizado. Sin embargo en las prácticas cotidianas de enseñanza de las ciencias y aún más en la didáctica aplicada para lograr este objetivo; los docentes vemos truncadas o frustradas nuestras prácticas pedagógicas; por un lado por el desinterés por parte de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias, por otro lado por el continuo y mal uso de las herramientas tecnológicas que hacen de la práctica docente aburrida y poco significativa para los educandos. El presente documento desarrollado como trabajo de grado en la modalidad de profundización de la Maestría en Educación con énfasis en Ciencias de la Naturaleza y la Tecnología; expone como propuesta de innovación educativa la puesta en marcha de un proyecto de investigación escolar apoyado por la ciencia ficción, con estudiantes del ciclo IV del colegio Carlos Albán Holguín I.E.D. para la enseñanza y aprendizaje de la genética y de las posibilidades que ofrece actualmente esta ciencia. En su desarrollo en primera instancia se realiza una encuesta que permite identificar los intereses de los estudiantes respecto a la biología y la pertinencia del uso de la ciencia ficción como alternativa didáctica; posteriormente se seleccionan y visualizan cortos de películas de CF y se plantean una serie de interrogantes que son abordados siguiendo planes de acción producto de una construcción conjunta, la cual permite proponer una secuencia didáctica relacionada con las características propias de la investigación escolar como modelo de enseñanza, por último se socializan los resultados obtenidos con la comunidad educativa mediante posters; finalmente se realiza el análisis de la información en dos momentos, el primero mediante el empleo del software especializado en el análisis cualitativo de datos, llamado MAXQDA®, y el segundo a través de la categorización y triangulación como proceso de validación de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

La investigación escolar soportada en la ciencia ficción para la enseñanza aprendizaje de genética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Cómo analizar un videoclip desde el punto de vista narrativo?

¿Cómo analizar un videoclip desde el punto de vista narrativo?

Por: Jordi Sánchez Navarro | Fecha: 2015

El modelo H2PAC resuelve propuestas clave a partir de actividades. Esta forma de aprendizaje parte de un reto: la actividad que deberás resolver. Para ello te facilitamos un contenido teórico, el conocimiento imprescindible, que te ayudará a entender los conceptos esenciales para poder afrontar el desafío planteado inicialmente. Además del contenido teórico, el modelo también te facilita las soluciones, una propuesta de resolución del reto expuesto. En este libro se pretende proporcionar conocimiento para el análisis de las narraciones que nos rodean en diferentes medios, ejemplificándolo con el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

¿Cómo analizar un videoclip desde el punto de vista narrativo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La política en las series de televisión

La política en las series de televisión

Por: Anna Tous Rovirosa | Fecha: 2015

¿Es la imagen que de la política ofrecen las series de televisión cínica o utópica? Este libro nace con la pretensión de dar cuenta de las series pertenecientes al drama político y, gracias al análisis de los autores que conforman esta obra, describir la representación de lo político en el imaginario televisivo de ficción contemporáneo. Para hacerlo, se ha dado cierta e inevitable primacía a la producción estadounidense (House of Cards, The Good Wife, The Newsroom, Louie, The Kennedys), seguida de la ficción anglosajona y europea (Borgen, The Hour, The Thick of It, The Red Riding Trilogy,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

La política en las series de televisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  99 películas que las nuevas generaciones deben conocer : Una herramienta educativa para la familia y la escuela

99 películas que las nuevas generaciones deben conocer : Una herramienta educativa para la familia y la escuela

Por: Ramon Breu Pañella | Fecha: 2015

Como verán los lectores, este es un libro sencillo, pero nada simple. Pretende ser respetuoso con todo y con todos, excepto con la ignorancia y la banalidad. Intenta recuperar la convicción de que el cine es algo magnífico, complejo y una auténtica maquinaria para el aprendizaje expresivo y emocional. Y para el aprendizaje global, el aprendizaje a secas.Sus páginas se dirigen al mundo educativo, pero también a las familias y a todas aquellas personas a las que les seduce el prodigioso invento de los hermanos Lumière, a todas aquellas a las que les duele que no se enseñe, de forma sistemática y rigurosa, el extraordinario patrimonio del cine a los niños y las niñas, a la juventud, a las nuevas generaciones.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

99 películas que las nuevas generaciones deben conocer : Una herramienta educativa para la familia y la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los amigos del guión

Los amigos del guión

Por: Alfredo Caminos | Fecha: 2016

A pesar de lo importante y el difundido valor de las imágenes (dicen que una imagen vale más que mil palabras), la comunicación madre y aún vigente sigue siendo la palabra, oral y escrita. Pensamos en término de lenguaje y hablamos para entrar en contacto con los demás. Y escribimos. Y leemos. En sus comienzos el cine solo tenía imágenes, ya que técnicamente era una continuación de la fotografía. Con el tiempo se le sumó el sonido: la música, la palabra y los ruidos o efectos. Los actores tenían que hablar y para eso se necesitaban textos.Este cambio tan importante, la suma del sonido a la imagen, trae otro inconveniente: es necesario escribir lo que los actores tienen que decir, repetir, comunicar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine

Compartir este contenido

Los amigos del guión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desaparecidos en combate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones