Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 152624 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Su trabajo resulta esencial para que las politicas trazadas del gobierno en Educacion Superior sean implementadas en las IES publicas Gina Parody

Su trabajo resulta esencial para que las politicas trazadas del gobierno en Educacion Superior sean implementadas en las IES publicas Gina Parody

Por: Ministerio de Educacion Nacional | Fecha: 2016

La Ministra de Educacion se reunio hoy con los delegados del Presidente ante los Consejos Superiores de las Instituciones de Educacion Superior publicas para realizar un balance de la gestion e invitarlos a seguir trabajando de la mano por una educacion d
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Su trabajo resulta esencial para que las politicas trazadas del gobierno en Educacion Superior sean implementadas en las IES publicas Gina Parody

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Supersalud interviene para administrar el Hospital San Jose de Maicao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Supertransporte multa a gerente de operador del MIO Unimetro SA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las divididas elecciones por la presidencia en Peru

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bang on a Can All-Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Bang on a Can All-Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Por: Bang on a Can All-Stars - Música contemporánea (Estados Unidos) | Fecha: 23/02/2023

Formado en 1992, el ensamble Bang on a Can All-Stars es reconocido en todo el mundo por sus presentaciones ultradinámicas en directo y sus grabaciones de la música más innovadora. Este conjunto de seis integrantes cruza libremente los límites entre la música clásica, el ‘jazz’, el ‘rock’, la música del mundo y la experimental, y ha forjado una identidad propia que desafía las categorías, llevando la música a territorios inexplorados. Con presentaciones realizadas cada año alrededor de los Estados Unidos y en el ámbito internacional, Bang on a Can All-Stars ha transformado la definición de lo que es hoy la música de concierto. Como agrupación, ha colaborado estrechamente y de una forma sin precedentes con algunos de los músicos más importantes e inspiradores de nuestro tiempo como Steve Reich, Ornette Coleman, Meredith Monk, George Lewis, Louis Andriessen, Terry Riley, entre muchos otros. De sus proyectos recientes cabe destacar ‘In C’, una nueva colaboración de danza con Sasha Waltz y otros artistas invitados, basada en el clásico minimalista de Terry Riley; ‘Flower Power’ de Julia Wolfe para Bang on a Can All-Stars y orquesta, estrenada con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles; ‘Can Dance’, un nuevo concierto multimedia de colaboraciones entre compositores, cineastas y coreógrafos; interpretaciones del arreglo de ‘Music for Airports’ de Brian Eno, una de las obras favoritas del grupo; ‘Road Trip’, un concierto envolvente y visualmente impresionante compuesto a modo de colaboración entre los fundadores de Bang on a Can: Michael Gordon, David Lang y Julia Wolfe; además de las grabaciones y presentaciones en gira de las innovadoras obras ‘Steel Hammer’ y ‘Anthracite Fields’ de Wolfe, siendo esta última ganadora del premio Pulitzer de Música. Con un enorme repertorio de obras escritas específicamente para la instrumentación y el estilo de interpretación característicos del grupo, Bang on a Can All-Stars ha creado su propia identidad, convirtiéndose en único en su género. La agrupación ha grabado para Sony, Universal y Nonesuch, y actualmente publica sus trabajos bajo el sello Cantaloupe Music.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bang on a Can All-Stars, música contemporánea (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Por: Édmar - Arpa llanera (Colombia); Maret Castañeda | Fecha: Ca. 2023

Édmar Castañeda, arpa llanera Nació en 1978 en la ciudad de Bogotá. Aprendió a tocar el arpa en su adolescencia interpretando la música folclórica de su tierra natal. Descubrió el ‘jazz’ poco después de trasladarse a la ciudad de Nueva York, a dónde se mudó para reunirse con su padre en 1994; inmediatamente se sintió atraído por la libertad y la sofisticación de la música. Sin un precedente real del arpa en el mundo del ‘jazz’, Castañeda estudió trompeta durante el día mientras probaba sus nuevos conocimientos sobre el arpa en conciertos nocturnos en un restaurante de la ciudad. Fue introducido en la comunidad del ‘jazz’ por Paquito D’Rivera, quien reconoció la pasión de Castañeda y tomó al joven arpista bajo su protección. D’Rivera indica sobre él: «[Edmar posee] un talento enorme [...] tiene la versatilidad y el carisma encantador de un músico que ha sacado su arpa de la sombra para convertirse en uno de los músicos más originales de la Gran Manzana». Castañeda ha conquistado Nueva York y el escenario mundial con la fuerza pura de su dominio virtuoso del arpa, revolucionando la forma en que el público considera un instrumento comúnmente relegado a la categoría ‘inusual’. Ha sido aclamado como un maestro en darse cuenta de las bellas complejidades del tiempo, mientras dibuja hábilmente colores exuberantes y un espíritu dinámico, elaborando hazañas casi increíbles de ritmos cruzados, superpuestos con matices de acordes que rivalizan con los esfuerzos del guitarrista flamenco más célebre. «El colombiano toca el arpa como casi nadie en la tierra. Sus manos, aparentemente impulsadas por dos personas diferentes, producen una plenitud de sonido sinfónica totalmente única, un rápido fuego de acordes, equilibrio de figuras melódicas y empuje, servido con ritmos eufóricos latinoamericanos, y la libertad de improvisación de un músico de ‘jazz’ capacitado. [...] virtuosismo cautivador, pero de ninguna manera solo virtuosismo por sí mismo», dice el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. Grégoire Maret, armónica Grégoire se trasladó a Nueva York para estudiar en el departamento de ‘jazz’ de la New School University tras graduarse del prestigioso Conservatoire Supérieur de Musique de Genève. Hoy en día es uno de los armonicistas más solicitados del mundo y a menudo se le compara con las leyendas Toots Thielemans y Stevie Wonder. Ha tocado con un gran número de músicos famosos, como Youssou N’Dour, Meshell Ndegeocello, Pete Seeger, David Sanborn, George Benson o Cassandra Wilson, por nombrar algunos. En 2003 fue objeto del documental ‘Sideman’, dirigido por el cineasta suizo Frédéric Baillif, que ganó varios premios. En 2005 Grégoire realizó una gira con el Pat Metheny Group, tras la que recibió un Grammy al Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo por su álbum ‘The Way Up’. También ganó el Premio al Músico del Año de la Asociación de Periodistas de Jazz. Habiendo ganado el Grammy, Maret se embarcó en una gira de dos años con el bajista de talla mundial Marcus Miller y posteriormente se incorporó a la banda de Herbie Hancock. Luego, codirigió el trío de ‘jazz’ Gaïa con el pianista Federico González Peña y el baterista Gene Lake. También grabó el álbum ‘Scenarios’, con Andy Milne en 2007. En 2010 Maret tocó en The Concert for the Rainforest con Elton John y Sting. El 13 de marzo de 2012, publicó su primer álbum como líder contando con invitados tan notables como la vocalista Cassandra Wilson, el bajista Marcus Miller, el guitarrista Raul Midón, Mark Kibble y Alvin Chea de Take 6, y el legendario armonicista Toots Thielemans.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Édmar Castañeda, arpa llanera (Colombia); Grégoire Maret, armónica (Suiza/Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Por: Cristian Manuel - Flauta (Colombia) Guerrero | Fecha: 05/03/2023

Cristian Guerrero, flauta Inició estudios en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su pregrado bajo la orientación de los maestros Kiril Grozdanov y Jaime Moreno. Ha complementado su formación en talleres y clases magistrales con Gaspar Hoyos, Gabriel Ahumada, Hernando Leal, Huáscar Barradas, Peter-Lukas Graf, János Bálint, Emmanuel Pahud, Paolo Taballione, Michel Debost, William Bennett y Paula Robinson. Se ha desempeñado como primera flauta en la Orquesta Juvenil de las Américas, la Banda Sinfónica de Cundinamarca, la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia. Ha sido solista con la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional, las Orquestas Sinfónica Juvenil de Colombia, de la cual fue también su integrante, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Sinfónica de la Universidad de los Andes, la Juvenil de Cámara de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), la Sinfónica de EAFIT y la Orquesta Sinfónica de vientos de Mannheim, Alemania. Desde 2008 es la primera flauta de la OFB, con la cual ha ejecutado conciertos como solista, entre ellos los de Ibert, Nielsen y Khachaturian. También con esta Orquesta estrenó en Colombia los conciertos de Joaquín Rodrigo y Lowell Liebermann. Entre los directores con quienes ha sido solista se encuentran Gérard Korsten, Rossen Milanov, Olivier Grangean, Leonardo Marulanda y Leonardo Federico Hoyos. Gracias a la comisión de estudios que le otorgó la OFB, finalizó sus estudios de maestría con el maestro Stéphan Réty en la Escuela Superior de Música de Dresde, Alemania, y los estudios de posmaestría, diploma de solista, con el maestro Jean-Michel Tanguy en la Escuela Superior de Música de Mannheim. Simultáneamente, recibió clases con el maestro Davide Formisano en la Escuela Superior de Música de Stuttgart. Beatriz Batista, piano Pianista cubana graduada de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutela de Mariana Posada. Inició sus primeros pasos como pianista colaborativa en el Teatro Lírico Nacional de Cuba junto al tenor cubano Adolfo Casas. Fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante en el importante concurso de canto de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en el año 2011. En Colombia ha compartido escenarios con músicos de gran envergadura, tales como Federico Hoyos, Sebastián Cifuentes, Beatriz Mora, Camilo Mendoza y Gloria Casas. En varias ocasiones ha sido la pianista invitada por la Orquesta Sinfónica Nueva Filarmonía y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá. Participó en el Festival Ópera al Parque en dos ocasiones, siendo la pianista en escena de dos montajes de ópera y zarzuela. Recientemente fue ganadora del premio a mejor pianista acompañante del concurso de canto de Bogotá, organizado por la OFB. En la actualidad, Beatriz es pianista repetidora en la Maestría en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Cristian Guerrero, flauta (Colombia); Beatriz Batista, piano (Cuba)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  OR Band, jazz (Colombia)

OR Band, jazz (Colombia)

Por: OR Band - Jazz (Colombia) | Fecha: 23/03/2023

Esta propuesta musical de ‘jazz’ fusión se empezó a consolidar a principios de 2017 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, alma máter en la que se formaron sus integrantes y que también generó espacios de crecimiento y difusión en los que OR Band participó, entre estos se destacan Atlantijazz (Barranquilla), Martes de Jazz del Teatro Cajamag Pepe Vives Campo (Santa Marta), y Voces del Jazz (Cartagena). Gracias a estos espacios, la agrupación ha logrado una presencia significativa en la región Caribe colombiana. Ha resultado ganadora de distintas convocatorias a nivel local y nacional como Barranquijazz en la categoría local, XII Festival de Jazz de Villa de Leyva y la obtención del segundo lugar en el festival Voces del Jazz en 2022. En 2019 ocuparon el segundo lugar en el Festival Interactivo Uninorte y fueron ganadores del Portafolio de Estímulos Germán Vargas Cantillo, gracias al cual grabaron un trabajo discográfico promocional. Recientemente fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, para presentarse en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. Las obras que interpreta OR Band son compuestas por Obed Rojas, inspirándose en distintos referentes que van desde la música clásica, pasando por las músicas populares, hasta las propuestas de artistas de jazz como Richard Bona, Snarky Puppy y Milton Salcedo. Junto con el brillo y contraste que aportan las interpretaciones de cada uno de sus integrantes, estas influencias han construido una sonoridad auténtica nutrida de la fusión de diversos conceptos y recursos musicales, que se aplican en diferentes estilos de la música moderna: los ritmos amalgamados, la atonalidad, el contrapunto, la homofonía y la improvisación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

OR Band, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Por: Jaime - Guitarra (Colombia) Benjumea | Fecha: 18/05/2023

Es uno de los guitarristas más sobresalientes y destacados de su generación con una amplia trayectoria nacional e internacional. Inició sus estudios musicales a los cuatro años y se graduó con honores de los programas de pregrado y maestría en música con énfasis en guitarra clásica de la Universidad EAFIT. Realizó estudios académicos en KASK & Conservatorium, School of Arts Gent (Bélgica) bajo la tutoría de Johan Fostier e Yves Storms. Asimismo, ha recibido clases magistrales con maestros internacionales, entre los que se destacan Gabriel Bianco, Rémi Jousselme, Alberto Mesirca, Fabio Zanon, João Luiz, Michael Newman, Jeffrey McFadden, Guilleme Pérez Quer y Luis Orlandini. Jaime también ha participado activamente en diferentes seminarios, festivales, concursos y conciertos en países como Estados Unidos, Holanda, Alemania, Bélgica, Argentina, Perú, Uruguay y Bolivia. En 2018 actuó como solista junto con la Orquesta Sinfónica EAFIT interpretando el ‘Concierto de Aranjuez’ de Joaquín Rodrigo. Ha dado conciertos en el marco de festivales como el III Festival Internacional de Guitarras de Salta (Argentina) en 2020, V Encuentro Internacional Guitarras en el Illimani (La Paz, Bolivia) en 2021, I y II Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT (Medellín, Colombia) en 2017 y 2018, y en el II Encuentro de diapasones y cuerdas del mundo (Villavicencio, Colombia) en 2022. Ha sido merecedor de varios premios en concursos de guitarra clásica a nivel nacional e internacional como el VIII Concurso Nacional para Jóvenes Guitarristas en el marco del X Encuentro Internacional de Guitarra Compensar (Bogotá, Colombia) en 2016, II Concurso Internacional de Guitarra Clásica (Cochabamba, Bolivia), y V Concurso Internacional de Guitarra Clásica organizado por la Escuela de Música y Audio Fernando Sor (Bogotá, Colombia) en 2017, Concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica de EAFIT en 2018 y V Concurso Nacional de Guitarra Uni-Quindío Guit-Art Festival (Armenia, Quindío) en 2021.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Jaime Benjumea, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Por: Bogotá Canta! - Ensamble vocal (Colombia) Coral ¡Canta | Fecha: 11/05/2023

¡Canta, Bogotá Canta! es el Proyecto Estudiantil Distrital de Coros Escolares de la Secretaría de Educación del Distrito en Bogotá, Colombia. Fundado y dirigido por María Teresa Guillén Becerra desde 2013, este proyecto busca garantizar el derecho a la cultura consagrado en la Constitución; que los niños y las niñas accedan, en igualdad de oportunidades, a formación musical de calidad en un escenario de dignificación de la enseñanza musical coral. Más de catorce mil niños y más de cien coros, 61 maestros, 51 colegios, 10 conciertos de gran formato, y más de 150 presentaciones en escenarios representativos de la ciudad y del país dan cuenta de este proyecto. La Coral ¡Canta, Bogotá Canta! es el coro representativo del proyecto y está compuesta por sesenta estudiantes entre los 12 y 23 años, provenientes de colegios públicos y de distintos programas de pregrado de varias universidades de Bogotá que fueron seleccionados en procesos de audición. Este proyecto evidencia el fortalecimiento de la educación integral a través de la música, el canto coral y el poder movilizador de la voz como eje principal. Cantar es leer e interpelar al mundo, implica una travesía al interior de cada persona, explorarse, conocerse y construirse hasta encontrar la propia voz. Cantar es tener la disposición de escuchar, de reconocer y de apreciar la diferencia, de concertar y de construir con los demás. Al tratarse de un coro polifónico, en el que se unen voces de sopranos, contraltos, tenores y bajos, la Coral ¡Canta, Bogotá Canta! es una poderosa metáfora de la democracia y de la convivencia. En este proyecto los compositores colombianos y los ritmos del país ocupan un lugar privilegiado. Más de la mitad del repertorio ha sido compuesto por encargo a la justa medida de la intención pedagógica. En cada obra suena Colombia, su gente, su diversidad, sus alegrías, sus tristezas y el anhelo de un país en paz. Por medio del repertorio cada corista se reconoce como parte de un territorio rico en términos culturales y ambientales y, a la vez, vulnerable frente a la violencia, la inequidad y la crisis climática. También se abordan obras magistrales del repertorio universal, en otros idiomas, que revelan ‘lo más humano de esta humanidad’, más allá de la nacionalidad, la lengua, la etnia, la cultura, el género, la religión y la condición social. Así, entre lo más local y lo más global, los coristas saben que son parte de algo más grande que ellos mismos. La Coral ¡Canta, Bogotá Canta! ha participado como invitada especial de diferentes conciertos y festivales a nivel distrital y nacional, entre estos se destacan ser seleccionada para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República y actuar en el marco de su Temporada Nacional de Conciertos 2023; ser el coro invitado del concierto La Resistencia del cantautor César López en 2022; participar en el Festival Internacional de Música Sacra en 2018 y 2019, en el Festival Internacional de Coros en Bucaramanga en 2016, 2017 y 2021, en el Festival de Coros en Buga Corpacoros en 2015 y realizar ocho conciertos de gran formato en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Asimismo, han actuado en escenarios de Bogotá de gran relevancia como los auditorios León de Greiff y Luis A. Calvo, así como los teatros Jorge Eliécer Gaitán y El Ensueño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Coral ¡Canta, Bogotá Canta!, ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones