Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 115 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Por: Nine Yohana Vásquez Cleves | Fecha: 2018

En el siguiente trabajo se encuentran cinco capítulos que encierran todo el proceso de la Propuesta de intervención en el aula; en el primero se encuentra el Diagnóstico lnstitucional en el cual se realiza un análisis del PEI de la IED Venecia donde se hallaron falencias en el modelo pedagógico, en cuanto al área de Ciencias Sociales, hubo una captación de percepciones negativas por parte de los estudiantes y el bajo nivel en las pruebas saber nacionales. En este orden, en el segundo capítulo se plantea acercar la enseñanza de las Ciencias Sociales a los procesos de la historia local, para generar arraigo e identidad y aportar a la escasez de fuentes históricas en el municipio. En el tercer capítulo se plantea la estrategia de un Plan de intervención en el Aula para los grados 5° y 9° ejecutado en ocho sesiones con el objetivo de promover la identidad Veneciana a través de la reconstrucción histórica exaltando la memoria local en los educandos, se utiliza una base metodológica
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Historia
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

“Historiando ando”, reconstrucción histórica del municipio de Venecia desde el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Cátedra Unesco y Cátedra Infancia : justicia transicional y memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Por: Milena Annecchiarico | Fecha: 14/06/2018

Este artículo presenta una experiencia de gestión comunitaria del patrimonio cultural afrocubano en el Central Azucarero México, ubicado en la provincia de Matanzas (Cuba). Se analizan las articulaciones entre memoria colectiva, política cultural y racialidad que operan en la definición y gestión de los bienes comunes patrimoniales en el contexto cubano actual. Teniendo en cuenta las dinámicas históricas, culturales y políticas de la comunidad, se destaca que la activación de demandas de visibilidad y de organización autonómica en la gestión del patrimonio permite la emergencia de una narrativa local que reubica el pasado esclavista en el marco de las necesidades y expectativas actuales, que incluyen la lucha antirracista.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Políticas y poéticas de la memoria y del patrimonio cultural afrocubano: el caso del Central Azucarero México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hasta Cuándo .--Narrativas Visibles 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Por: Ana Cristina Herrera Valencia | Fecha: 19/07/2023

Este texto busca dilucidar la noción de identidad asociada al urbanismo y la relaciona de forma directa con el concepto de sistema patrimonial, integrando diversos componentes de este último como factores clave para soportar una propuesta metodológica de lectura integral del territo­rio, la cual relaciona el tiempo y el espacio como ejes determinantes. Una nueva visión sobre el concepto de patrimonio, alejada de una concepción monumental, requiere necesariamente nuevas formas de leerlo, observarlo, rastrearlo y documentarlo. Los elementos característicos de la identidad que expone este texto, permiten una búsqueda objetiva de las huellas, hechos, símbolos y manifestaciones que, más allá de las declaratorias institucionales del patrimonio, legitiman una relación cultural de una comunidad con su territorio y se concretan como ma­nifestación, evidencia y consolidación del paso del tiempo en el sistema patrimonial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela

Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela

Por: David Alejandro Montejo Roa | Fecha: 2017

El trabajo se enmarca en el enfoque sociohistórico y se pregunta por la relación que construye el niño como sujeto con la historia a partir del discurso pedagógico de memoria histórica del docente. El abordaje teórico se hace desde las categorías de discurso pedagógico, sujeto, memoria histórica, enseñanza de la historia reciente y narrativas infantiles. La etnografía es el camino para acercarse a una experiencia pedagógica que muestra como las niñas, niños y el docente de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en Bogotá vean en la narrativa un espacio común para el pensamiento histórico, el cual depende de un conocimiento que dialogue con la propia particularidad y singularidad de los sujetos, en dónde la experiencia biográfica se encuentra con el saber histórico y el niño construya un vínculo con la historia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Sujeto, discurso pedagógico, narrativas infantiles y memoria histórica en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Por: Ulrich Oslender | Fecha: 01/01/2003

El texto presenta una muestra de la literatura oral de poblaciones afrocolombianas, incluyendo coplas y versos inéditos recogidos por el autor en Guapi, en la costa caucana del Pacífico. Se resalta la importancia de los ancianos, sabios y decimeros en los procesos actuales de re-construcción de memoria colectiva en el Pacífico, y cómo sus narrativas revelan un sentido de lugar que habla de patrones históricos de asentamiento, migraciones y viajes reales e imaginarios. Se sostiene que la tradición oral y sus formas poéticas como documento literario constituyen “discursos ocultos de resistencia” que desafían a las representaciones dominantes del Pacífico y sus pobladores, y que se dejan movilizar como articulación política en la lucha por el reconocimiento de derechos culturales y territoriales de comunidades negras en Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

En este artículo se realiza la aproximación a un balance crítico de las formas y los mecanismos que existen para construir reflexiones de memoria vinculadas al caso colombiano. Con ese objetivo, se adelantó una selección de investigaciones y relatos ligados con la memoria histórica y se organizaron en las siguientes tipologías: teórico-metodológica; memoria individual; memoria institucional y memorias construidas por la sociedad civil. El propósito de este análisis es contribuir al debate sobre la construcción de memoria e historia del conflicto político, social y armado acontecido en Colombia, haciendo especial énfasis en las aplicaciones metodológicas que suponen para su conocimiento del tiempo pasado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

Uno de los elementos constitutivos de la justicia transicional es el de la verdad. El conocimiento de lo ocurrido en un escenario de, por ejemplo, violencia generalizada y graves violaciones de los derechos humanos lleva a la necesidad de ser muy cuidadosos al vincular dicha elucidación con el retorno a la paz. Sin embargo, una noción aparentemente simple como lo sería la de verdad conduce a un escenario más complejo cuando se la vincula de manera rigurosa a la historia y a la memoria. En este capítulo se abordan tales nexos y se hace énfasis en las particularidades y diferencias en el uso erróneo de historia y memoria como sinónimos, lo que suele ocurrir. Se consideran también los elementos del olvido y del recuerdo no solo en su dimensión asociada con la justicia transicional sino con la del sentir del individuo. Para esto se acude a la historiografía sobre la materia, los debates suscitados y ejemplos de algunas situaciones específicas. Se tienen en cuenta las fuentes clásicas y los desarrollos teóricos contemporáneos en torno a este problema para vincularlo con el aspecto de los estándares internacionales de justicia y discutir su pertinencia y posibilidad de aplicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Historia, memoria, verdad y olvido : consideraciones para la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Por: Julián Emiro Roa Triana | Fecha: 2019

This article discusses from a perspective on cultural heritage studies, theoretical concepts concerning memory and forgetting, reparation to victims and the contribution to the guarantees of non-repetition as well as various international experiences in reconstruction of the social fabric after an armed conflict. Subsequently, it describes an experience developed in the Colombian context, within the framework of the unesco Chair for the years 2013 and 2014, with the student community of the School “Jorge Soto del Corral” in the borough of “Santa Fe” in Bogota D.C. There, workshops were held with adolescents that sought to establish the extent of the theoretical concepts discussed through field work with people who have been directly affected by the Colombian armed conflict.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Memoria colectiva
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Memoria histórica y patrimonio cultural : su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones