Estás filtrando por
Se encontraron 208 resultados en recursos
En 2014, aprovechando una corta estadía en Colombia, me ofrecí a preparar una nota introductoria para el libro Cuentos Felinos, editado bajo la responsabilidad de La Casa de Asterión, de Barranquilla. El libro incluyó cinco autores muy reconocidos del Caribe colombiano. Me piden ahora, mis buenos amigos colombianos, que escriba una nueva nota, esta vez para Cuentos Felinos II, editado por la Universidad del Magdalena. El volumen me depara varias sorpresas. La familia felina pasó de cinco a siete miembros; tres de ellos no aparecieron en el primer libro, y de los tres, dos son mujeres muy jóvenes, una novedad grata y gratificante, que habla bien de una literatura regional en permanente renovación.
Fuente:
E-books 7-24
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos felinos 2
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El valiente y la bella
Descubran estos cuentos populares donde las mujeres no son solo las bellas ni los hombres los valientes. Ocho historias de amor y aventura de distintas partes del mundo que fueron transmitidas oralmente de generación en generación y que Ana María Shua adaptó para que podamos leerlas.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
El valiente y la bella
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las cosas raras
¿Tendrán memoria los objetos? Con esta pregunta se despierta un día la observadora protagonista de este cuento, y para averiguarlo decide cambiar su rutina diaria poniendo a prueba a todas las cosas que la rodean cotidianamente.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Las cosas raras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Veo, Veo
El "Veo veo" es un juego tradicional que consiste en hacer adivinar al otro lo que uno está mirando. De esta manera, el juego parte de la premisa que no todos observamos lo mismo, que uno fija la atención en cierto elemento y el otro probablemente reparará en otro distinto. Este "Veo veo" en particular, agrega una variante interesante a la lógica de este juego: no solo observamos cosas distintas, sino que frente a un mismo objeto, percibimos cosas diferentes.Lo que para mí es un simple triángulo, para ti puede ser una montaña; lo que según tú es una luna llena, para mí es un círculo y donde tú ves una ventana, yo sólo observo un cuadrado. En definitiva, hay dos formas de mirar, una simple y otra compleja y ambas son correctas y complementarias. Aquel que observa con simpleza la vida, necesita de la mirada más compleja de un amigo que lo ayude a ampliar su horizonte, en cambio el que suele ser más complejo y abstracto, requiere de la mirada simple y llana para sopesar y aterrizar.En este cuento, esos dos puntos de vista complementarios están personificados por un ratón, quien posee una mirada convencional, y un oso que tiene una imaginación poderosa. A primera vista, un oso y un ratón no pueden ser amigos, sin embargo, este cuento nos demuestra lo contrario: a pesar de nuestras diferencias, podemos convivir en armonía, solo es necesario que respetemos la visión particular con que cada uno observa y analiza al mundo.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Veo, Veo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Con oídos para ver y ojos para escuchar
«¿Cuál es tu color favorito?»Esa fue la pregunta que Carlos Soto le hizo a su mejor amigo, Rafael Lira, una tarde de verano. Rafael se apartó del librero y observó a Carlos, perplejo, inseguro de cómo responder.Nuestra historia empieza una mañana de sábado, con la motivación de Rafael de enseñarle los colores a Carlos, quien no los conocía en absoluto, ni a los animales, ni mucho menos su propio rostro. Quien nació con obstáculos extra, y quien le enseñará a ver el mundo desde otra perspectiva.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Con oídos para ver y ojos para escuchar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lecciones para un niño que llega tarde
Los cuentos de Lecciones para un niño que llega tarde son las premoniciones de una catástrofe. Porque al empezarlos, el lector deberá aceptar que, de alguna forma, ya no podrá retornar a la cotidianidad del mundo, ese territorio seguro y predecible que habitó hasta el momento mismo de abrir el libro.El radical extrañamiento de la mirada de Carlos Yushimito, que posee la imaginación y también la fantasía perversa de la infancia, nos invita a perdernos en un bosque siempre amenazado por la evanescencia de sus linderos y por el peligro inminente que emerge de ese sentimiento de orfandad una vez que atravesamos la barrera de lo aparentemente real.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Lecciones para un niño que llega tarde
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El cuento de la poesía la poesía del cuento
Queremos desde la Secretaría de Educación del Distrito, felicitar y alentar a todos los maestros y maestras que tomaron parte de los talleres y muy especialmente a los trabajos aquí publicados con dulce honor.
Fuente:
Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Compartir este contenido
El cuento de la poesía la poesía del cuento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos escogidos (1964-2006) / Óscar Collazos ; presentación, Fernando Cruz Kronfly
1 recurso en línea : archivo de texto ePUB (2,4 MB).
ISBN 978-958-5488-32-8
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuentos escogidos (1964-2006) / Óscar Collazos ; presentación, Fernando Cruz Kronfly
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La muerte
"Un hombre a quien le diagnostican una grave enfermedad, repasa su vida. Tras una consulta con el doctor, Mariano, el protagonista hace una lista mental de todas las cosas que ama de estar vivo. También expone, brevemente sus relaciones. Su mujer y su amante; sus hijos; las rutinas que ahora, le parecen tan dulces. Todos desde la perspectiva de una muerte que acecha y que lo lleva a analizarlo todo desde una nueva conciencia. Este cuento es el número 8 de la Colección Benedetti Singles."
Fuente:
Odilo
Género:
Cuento
Compartir este contenido
La muerte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La noche de los feos
"Dos personajes se encuentran en sus fealdades para decirse cosas. Para sincerar lo que se esconde; lo feo en primera persona que, con el talento de Benedetti, adquiere proporciones humanas y la belleza única que tiene la tristeza. Con gran estilo y maestría, este autor del relato breve nos conmueve hasta el cansancio con un cuento lleno de momentos memorables. Parte de la colección de cuentos de autores latinoamericanos llamada Patagonia Singles."
Fuente:
Odilo
Género:
Cuento
Compartir este contenido
La noche de los feos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.