Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 163 resultados en recursos

Compartir este contenido

Ley 50 de 1936

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Por: Lady Karina Díaz López | Fecha: 2018

Esta investigación problematiza el lugar formativo que hoy puede tener la escuela pública de Bogotá en la vida de niñas, niños y adolescentes permeados por el mundo de las TIC, los medios de comunicación y la convergencia digital. Como propuesta, este trabajo presenta una intervención pedagógica de lectura crítica de medios para grado 5°, articulando al currículo de lenguaje, la competencia mediática y el carácter crítico y cultural del campo comunicación-educación. En la consolidación de esta propuesta de lectura se incluyeron formatos textuales distintos al libro de texto impreso, de una parte, porque se quería ampliar el abanico de posibilidades textuales diferentes a la tradición escolar del libro, y de otra parte, porque los hábitos de lectura de los estudiantes que hicieron parte del estudio eran predominantemente textos en formato audiovisual: videos, publicidad, videoclips, tutoriales, series de televisión, entre otros. Al finalizar este trabajo, una de las conclusiones más importantes señala los desafíos que la escuela pública debe encarar para orientar a las nuevas generaciones de bogotanos en su formación crítica, para ello se debe modificar su propuesta educativa , no sólo en lo que respecta a la inclusión de otros contenidos, alfabetizaciones y estudio sobre las TIC, sino en su función formativa, logrando que los estudiantes se reconozcan como sujetos políticos: reflexivos, participativos y transformadores de su realidad social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Medios e intermediaciones escolares, estrategias de lectura crítica para grado 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 50 de 1936

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Por: Jorge Alberto Coba Niño | Fecha: 2017

El concepto de función que se está impartiendo en las instituciones educativas es estático (Posada & Villa 2006), perdiendo características importantes generando vacíos conceptuales respecto al objeto matemático haciendo que el estudiante no logre resaltar la relación que existe entre las matemáticas y su diario vivir. Por lo tanto, se propone una secuencia de tareas con base a la educación matemática realista y la fenomenología didáctica del concepto de función de Freudenthal (1983), rescatando características como la dinamicidad, que le puede ayudar al educando a comprender o dar una solución a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Esta secuencia de tareas se desarrolló en un ambiente de aprendizaje configurado por cuatro dimensiones que permitió la constitución del objeto mental a partir de las instrucciones y planteamientos desarrollados en estas en estudiantes de grado 10°, permitiendo que los grupos pasaran por la ruta de aprendizaje alcanzando los propósitos de la secuencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Construcción de una secuencia de tareas a partir de una fenomenología didáctica del concepto de función

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Por: Claudia Torres Jaramillo | Fecha: 2019

This qualitative case study explores the contribution of teacher professional development seminars to sensitise teachers towards child rights’ classroom practices in private and state-funded schools in the city of Bogotá, Colombia. We conducted the study with some teachers of various subject matters from state-funded and private schools in the city of Bogotá, and gathered the data through a survey and teachers’ artefacts. The findings suggest that teachers valued attending seminars that foster professional development since they allow educators to know about change agent projects to exercise child rights. This reflection and socialization space of school projects and teaching strategies gave teachers insights about methodological activities implemented by others to solve situations where child rights are vulnerable or violated. Teachers also evidenced nascent progress in teacher professional development as they regarded reflection as a source of transformation, and as a way to nurture their knowledge, innovation and research. This experience expanded their understanding of the principles that underlie the Convention of the Rights of the Child (crc), to integrate them to their classroom practices as a means to legitimate the rights of the child in the educational setting.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Por: Camilo José Arango Ruiz | Fecha: 2019

In this Research Degree it is widely analyzed the comprehension of the recent history of the Colombian armed conflict, among the 4th Cycle students of the IED Nicolas Gomez Davila institution. This study identifies the minimum academic contents of the prime subject, design and develop a didactic strategy based on the conceptual framework for the comprehension learning, and value the student's comprehension itself. Data interpretation shows that the comprehension framework can be easily adapted to different learning conditions (classroom environments), because it links both, the students and teachers' perspectives, provide flexibility if any initial planning modification raises up, and systematically value the student comprehension across the different learning dimensions. Last but not least, the proposed didactic strategy allows the student to understand the relevance of the multi-perspectivism and the multi-causality concepts to comprise the recent history of the Colombian armed conflict. It is strongly recommended to the social sciences educators the use of the study ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad published by the National Centre of Historical Memory, for the setting up of didactic strategies related to the armed conflict in Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Análisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Por: Gloria Liliana Moreno Vizcaíno | Fecha: 2016

La investigación analiza la formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia en el periodo 1999 - 2014 con el objetivo de indagar sus rupturas y la manera como está respondiendo a las exigencias del actual momento socio-histórico en donde las tecnologías de la información y de la comunicación, mediadas por la internet, desempeñan un papel de primer orden; así mismo caracteriza un dispositivo pedagógico para el mejoramiento de la calidad de dichos programas. Para alcanzar estos objetivos, la investigación se enmarca dentro del enfoque socio-histórico de Lev Vygotsky cuyo propósito es analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que propician el aprendizaje a partir de la internalización de prácticas sociales específicas. Es de corte cualitativo, asume la metodología de estudio de caso múltiple a partir de la experiencia de instituciones, docentes y estudiantes de tres universidades con amplia experiencia, trayectoria, reconocimiento y cobertura nacional en la formación de licenciados en metodología a distancia en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Por: Gloria Yazmín Pizza Piza | Fecha: 2018

La propuesta presentada se enfoca en el pensamiento de diseño como una estrategia tecnológica que, mediante la implementación de una Actividad Tecnológica Escolar (ATE), permite combinar varios aspectos de la cotidianidad del ser humano relacionados con el diseño, la construcción de artefactos mecánicos y la intervención en la resolución de problemas. El objetivo principal de esta investigación es determinar elementos conceptuales y prácticos del Pensamiento de Diseño que le son pertinentes a una actividad tecnológica centrada en la conceptualización, análisis y fabricación de artefactos para así, lograr su construcción y posterior validación por parte de expertos. Este proyecto está enmarcado dentro del enfoque cualitativo con un carácter interpretativo y descriptivo generado por el interés de analizar a los sujetos y su influencia en la construcción del conocimiento y de la realidad, a partir de las acciones asumidas por cada uno de ellos. En el informe presentado, se da cuenta de la participación de 32 estudiantes en etapa escolar (undécimo grado) en el desarrollo de la ATE propuesta, teniendo en cuenta las recomendaciones dadas en el transcurso de cada sesión de trabajo, de donde se obtuvieron los datos analizados, a través de la triangulación de instrumentos, que le dan garantía a la pertinencia de esta investigación. Como resultado, se confirma que, al involucrar en la educación en tecnología el pensamiento de diseño, se desarrollan habilidades relacionadas en la innovación y la interacción con su propio contexto en la resolución de problemas, reconociendo el proceso cognitivo que se debe asumir entre la convergencia y la divergencia de las acciones proyectadas. Se destaca también, los planteamientos de Papert y Harel (1991) sobre manipular, fabricar y transformar los objetos, los de Nessler (2016) sobre el proceso de diseño y los de Koh, Chai, Wong y Hong, (2015) sobre los episodios cognitivo, metacognitivo, tecnológico, sociocultural y de producción del pensamiento de diseño, esenciales en la construcción, validación y desarrollo de la ATE, la cual fue asumida como un instrumento didáctico crucial de la educación en tecnología.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El pensamiento de diseño y la creación de prototipos mecánicos en la etapa escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje  propuestos

Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje propuestos

Por: María Cristina Zárate Rodríguez | Fecha: 2018

En este documento se describe el proceso de diseño e implementación de dos ambientes de aprendizaje, orientados hacia la modelación matemática de fenómenos astronómicos relacionados con el movimiento aparente del Sol y su brillo. La propuesta fue implementada con estudiantes del Club de Astronomía de una institución educativa de carácter público de la ciudad de Bogotá. Inicialmente se presenta una indagación documental de los componentes teóricos relacionados con la enseñanza de la matemática, los ambientes de aprendizaje, la astronomía y las opciones metodológicas, centrando la atención en la modelación matemática como método de enseñanza, para el diseño y el desarrollo de los ambientes de aprendizaje, que involucran aspectos teóricos, conceptuales y procedimentales relacionados con la adquisición, representación y análisis de datos obtenidos a partir de experiencias cotidianas. A continuación, se diseñan los instrumentos de recolección de la información y se exponen las etapas de implementación empleando una metodología cualitativa que permite una descripción completa del proceso desarrollado desde la perspectiva de la investigación-acción. En este trabajo se integran elementos de la enseñanza de la matemática y la astronomía a través de experiencias del contexto de los estudiantes donde se logró no solamente la motivación de los estudiantes sino un avance considerable en sus destrezas matemáticas relacionadas con el pensamiento numérico, geométrico, métrico, espacial y variacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Astronomía
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Modelación matemática de fenómenos astronómicos desde algunos ambientes de aprendizaje propuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Por: Cristian Alberto Palacio Muñoz | Fecha: 2018

La investigación realizada se inscribe en la didáctica de las ciencias, debido a la necesidad de comprender la relación de la enseñanza en las construcciones y habilidades argumentativas que surgen del enfrentamiento de los estudiantes a una situación problema enmarcada en el fenómeno de la compatibilidad sanguínea, como estrategia de aproximación a una de las dimensiones presentes en la comunidad científica, como lo es: el papel de la argumentación en la negociación y contrastación de las evidencias con los modelos, representaciones y teorías para validar un conocimiento (Sanmartí, 1997; Sutton, 1997) desde el aula de ciencias, estableciéndose de este modo, el objetivo de promover las habilidades argumentativas en los educandos del ciclo IV de la básica secundaria del programa volver a la escuela del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero. Para tal propósito, se construyó una secuencia didáctica a partir del enfoque de resolución de problemas, que fomentara la construcción de escritos argumentativos basados en la elección de pruebas, modelos y/o teorías necesarias para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea no obstante, el desarrollo de la secuencia didáctica presentó por una parte, la construcción del conocimiento y por otra, la adaptación del patrón argumentativo de Toulmin «TAP» como estrategia de formulación de los textos argumentativos, presentados al finalizar cada sesión. Paralelamente, se construyeron categorías de análisis que determinaron los niveles argumentativos por donde se movilizaron los estudiantes, tomando como ejes la propia anatomía del argumento y el lenguaje utilizado en él. De esta forma, se evidenció en los textos finales la predominancia de palabras-puente «lenguaje de transición» en las explicaciones correspondientes a: la naturaleza de la nomenclatura sanguínea, la reacción de aglutinación desde la fijación de los aglutinógenos con las aglutininas, el concepto de donador y receptor universal, como a su vez, se presentó en el patrón estructural «anatomía del argumento» el abandono de construcciones cotidianas por aquellas que se establecen en las categorías de transición y científico escolares, debido a la necesidad de incorporar en sus explicaciones, modelos y teorías que le permitieran comprender más a fondo el fenómeno de compatibilidad sanguínea. De igual forma, se identificó que uno de los problemas más recurrentes presentado por los estudiantes, corresponde a las relaciones teóricas enmarcadas en los respaldos de las justificaciones, como resultado del bajo nivel de la selección y reducción de la información pertinente suministrada desde diferentes áreas del conocimiento, que en vez de converger, terminan separándose como si se tratara de fenómenos distintos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La argumentación en la clase de ciencias: una posibilidad para comprender el fenómeno de compatibilidad sanguínea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones