Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ni espada rota ni mujer que trota: mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro [reseña]

Ni espada rota ni mujer que trota: mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro [reseña]

Por: Mary Elizabeth Perry | Fecha: 2019

"Susana, hija de un acaudalado rabino de Sevilla, traicionó al grupo. Enamorada de un cristiano llamado Guzmán, le hizo saber que un grupo de conversos iba a encontrarse en su casa con su padre para hablar de resistencia frente a la Inquisición. El Santo Oficio actuó rápidamente y condenó al padre y a otros seis converos a ser "relajados", o entregados a las autoridades seculares para que fuesen quemados como apóstatas. Susana según se decía entró en un convento arrepentida por su traición y más tarde salió para terminar sus días en la pobreza y en la deshonra" (Texto de una leyenda sevillana ps. 11 y 12). El propósito de la autora fue revelar el significado del género para el orden social en Sevilla durante un periodo en que las relaciones sociales se hicieron muy complejas. La ciudad durante la Contrareforma ofrece un ejemplo de un patriarcado en crisis. Los funcionarios se vieron obligados a responder a un gobierno central en pleno creciento, a un imperio en expansión, a un capitalismo en desarrollo, al incremento de la población, a los ataques contra los poderes eclesiásticos. El sistema político reforzó la autoridad. Los reglamentos sobre los oficios se hicieron más estrictos. Se reafirmaron los esfuerzos de enclaustramiento de las mujeres en el hogar, en los conventos y en los burdeles (p.2l). Por la participación del puerto fluvial sevillano en la ocupación española del Nuevo Mundo, su población se multiplicó rápidamente. Hacia finales del siglo XVI Sevilla era la cuarta ciudad más grande de Europa ya que superaba los 100.000 habitantes. Sus funciones se modificaron y se convirtió ella capital comercial del imperio hispano. Las mujeres asumieron el gobierno de sus hogares mientras sus padres y esposos emprendieron la aventura de la conquista y la colonización americana. Por eso un embajador veneciano escribió que Sevilla se había convertido en una ciudad en poder de las mujeres. Elizabeth Perry demuestra que los funcionarios que permanecieron en el gobierno de la ciudad, contaron con recursos suficientes para evitar la suplantación de los poderes patriarcales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Ni espada rota ni mujer que trota: mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Las mujeres hoy, son sujetos -o más exactamente y "en otras palabras"- sujetas de derecho, ocupan nuevos lugares, generan otros procesos de reflexión sobre la administración del mundo y, en general, han abierto la puerta a un devenir femenino portador de múltiples esperanzas después de varios siglos de subordinación y silencio. Sin embargo ya pesar de estas conquistas - o tal vez por ellas mismas -parecería que nunca ha sido tan complejo, difícil, y aún doloroso, el encuentro amoroso entre mujeres y hombres. Creemos que no es ninguna exageración decir que el amor está en crisis y sus antiguos mecanismos, su vieja dinámica entre sujetos deseantes - los varones y objetos del deseo -las mujeres-, sus viejos códigos y ritos y hasta sus prácticas, ya no sirven o por lo menos es lo que sienten muchas mujeres e incluso algunos hombres y lo que demuestran múltiples prácticas cotidianas del amor hoy. La revista "En Otras Palabras .. " dedica su tercer número a este riesgoso tema de los amores y desamores.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

Aún no se ha desarrollado en Colombia una historiografía sobre la familia, relaciones familiares o ambiente doméstico a la manera como ha ocurrido en Francia, Inglaterra o México. Quienes se han aventurado en el tema han estudiado trozos de este inmenso "iceberg” careciendo de referencias significativas que les sirvan de comparación y les permitan guiarse hacia su comprensión global. Las siguientes notas son un intento de reseñar los tópicos centrales de las investigaciones aisladas que sobre la familia colonial se han realizado en Colombia. Aunque a primera vista entre éstas no existen relaciones, al observar sus hipótesis básicas, los problemas que plantean y las fuentes que utilizan, emergen vecindades. Debo advertir que hasta hoy en el campo de la historia no se han efectuado investigaciones sistemáticas sobre la familia colonial ni se ha configurado un centro que agrupe investigadores del área. Los ensayos monográficos que se han llevado a cabo cubren áreas y tiempos reducidos, sin lograr un nivel comparativo. La configuración de una historia social de la familia es relativamente reciente. En Francia, Louis Henry en colaboración de Pierre Goubert concibieron el método llamado "reconstitución de las familias” que les permitió seguir la huella a millares de familias anónimas que conformaban la materia oscura de la sociedad. Con ellos, la historia familiar dejó de ser una ocupación sobre los grupos privilegiados, hecha de anécdotas y fábulas edificantes. Así mismo, Ph. Ariés y J. L. Flandrin, inspirados en la antropología encontraron que las mutaciones demográficas no eran meros hechos "naturales” y correspondían a cambios en los comportamientos, en las actitudes. De las tasas pasaron a las conductas abriendo una serie de debates en torno a la contraconcepción, el aborto, la infancia, la muerte, la prostitución, la homosexualidad y el suicidio. En Inglaterra, Peter Laslett ante la debilidad de los registros parroquiales se vio obligado a utilizar otros documentos, los empadronamientos parroquiales casa por casa, y a trabajar en una perspectiva de la historia de la fecundidad: una historia del tamaño y estructura de las familias. A su obra la siguió Lawrence Stone que haciendo un uso inteligentísimo del género epistolar construyó una significativa historia de las emociones en la vida familiar inglesa. Más cerca a nosotros, la historiografía mexicana sobre las relaciones familiares ha observado un notable desarrollo. En particular el grupo conformado por Cecilia Ravel, Elsa Malvido y Tomás Calvo ha construido detalladas historias demográficas de Guanajuato y Guadalajara. En el Colegio de México, Pilar Gonzalbo y Solange Alberro animan un seminario permanente sobre familia colonial que reúne investigadores ocupados del "interior” de las relaciones domésticas. Así mismo, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) labora desde hace más de una década el Seminario de Historia de las Mentalidades que tiene como centro de preocupaciones las formas de relación familiar, sexualidad y transgresión a las normas culturales coloniales. La historiografía colombiana sólo muy recientemente empezó a ocuparse de los temas relacionados con la familia. Hacia este campo mostraron mayor sensibilidad los sociólogos y antropólogos. Efectivamente, fue una antropóloga, la intuitiva Virginia Gutiérrez de Pineda quien en sus obras Familia y Cultura en Colombia y La Familia en Colombia sugirió los rasgos esenciales de la institución. En particular, encontró que la familia en Colombia tenía tanta fuerza que llegó a conformar subculturas que definían regiones específicas. Estas subculturas obedecerían a patrones familiares compuestos por elementos étnicos, religiosos y económicos. En los estudios históricos propiamente dichos la familia apareció como la institución que articulaba intereses económicos de distintos sectores sociales. En particular Germán Colmenares encontró que fue a través de las alianzas familiares y matrimoniales como se dio la monopolización de encomiendas y mercedes de tierras en el altiplano cundiboyacense en los siglos XVI y XVII.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Seducción, amancebamiento y abandono en la Colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuidado no remunerado y acceso a la protección social

Cuidado no remunerado y acceso a la protección social

Por: Flavia Marco Navarro | Fecha: 2019

El artículo aborda los sistemas de pensiones y los programas de alivio a la pobreza en América Latina. Se trata de dos componentes de la protección social que revelan cómo las mujeres en muchos casos son incluidas en esta, a partir de su rol de cuidadoras no remuneradas. Al mismo tiempo, es precisamente este papel el que dificulta una mejor posición de las mujeres en el mercado laboral, la que a su vez resulta determinante para su acceso y permanencia en el mismo sistema de protección social, concretamente en los sistemas previsionales de pensiones y de salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Cuidado no remunerado y acceso a la protección social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Por: Silvia Eugenia Montoya Palacio | Fecha: 2019

La feminización docente se evidencia en la presencia mayoritaria de las mujeres en el profesorado de la básica primaria, en la enseñanza de áreas específicas del conocimiento y en el imaginario social. La educación de las mujeres en Colombia, el papel de la formación normalista y la organización del trabajo docente por jornadas son factores de la feminización como proceso y realidad demográfica. Las Escuelas Normales Superiores durante los últimos diez años han reproducido el carácter femenino de la docencia, pero lentamente se constituyen en una opción deseable para los hombres, pues son una oportunidad para acceder al empleo y para continuar en la educación superior en corto tiempo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigando la equidad de género en la escuela

Investigando la equidad de género en la escuela

Por: | Fecha: 2019

El proceso de investigación-formación realizado por el IDEP y el Grupo Vivencias de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, denominado “Transversalización de la equidad de género en áreas curriculares de Educación Básica Secundaria”, da origen a este texto que se presenta organizado en cuatro secciones: en una primera parte se consigna el proceso de investigación realizado durante el año 2007 y apoyado por maestros de cinco instituciones educativas de Bogotá: Julio Garavito Armero, Santo Angel, Camilo Torres, Aulas Colombianas, Brasil López Quintana. En la segunda sección, se presentan los conceptos centrales sobre transverzalización de género que enmarcaron el proceso formativo; en la tercera sección, se discute sobre el enfoque teórico de la investigación, referido al feminismo de la diferencia sexual y, finalmente, en una cuarta parte, se presentan los horizontes éticos y políticos de una propuesta educativa sobre transverzalización del género en la escuela. Investigación e Innovación es un esfuerzo editorial del Idep orientado a divulgar y socializar las investigaciones e innovaciones producidas por el Instituto, así como aquellas que contribuyan a la resolución y comprensión de los problemas de actualidad e interés que atraviesan la educación de la ciudad. La colección quiere ser un medio y una red de circulación de la producción investigativa en el campo de la educación y la pedagogía, que estimule la controversia y contribuya al reconocimiento del papel social de la investigación y su importancia en la formulación de las políticas públicas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Investigando la equidad de género en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y guerras en Colombia

Mujeres y guerras en Colombia

Por: Angélica Bernal Olarte | Fecha: 2019

La discusión sobre el tema de la guerra y la mujer puede ser vista desde tres niveles de análisis: el primero se refiere a la teoría que fundamenta la guerra, perteneciente a la estructura patriarcal que perpetúa la distribución tradicional de roles entre hombres y mujeres, partiendo de la división público-privado. El segundo, sustentado en teorías feministas, intenta re-escribir la historia para contar cómo han participado las mujeres, pero cuestionando la guerra como medio de resolución de conflictos. Por último, la historia, aquella contada de tal modo que las mujeres casi nunca se encuentran en los campos de batalla, apareciendo tan solo como participantes indirectas desde los roles tradicionales asignados socialmente. En la teoría que fundamenta la guerra se considera, de entrada, la división público-privado, fundamento de la asignación de roles: las mujeres en la esfera de lo privado, el hogar, cuidadoras de esposos e hijos; los varones en el espacio público, encargados de la economía, la política y, por supuesto, de la guerra. Esta asignación de roles, enraizada en los más profundo de la mayor parte de culturas humanas, ha hecho de la guerra una cuestión pública (por tanto de hombres). Ellos son protagonistas, sujetos, actores directos (guerreros, soldados). Las mujeres, por el contrario, han servido como botín de guerra, instrumento para debilitar al enemigo, medio de pago o intercambio y protectoras de la vida de los guerreros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres y guerras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Por: Ximena Valdés | Fecha: 2019

A lo largo de estos años de trabajo con mujeres que viven en el campo y laboran en faenas agrícolas y agroindustrias, nos ha llamado la atención escuchar que sí, que ahora las mujeres han comenzado a trabajar porque la fruticultura de exportación requiere de la fuerza de trabajo femenina. Nunca termina uno de asombrarse de lo que los otros dicen acerca del trabajo de las mujeres, y por estas razones, en la perspectiva de recuperar la historia de las mujeres, hemos elegido estas cuatro historias de vida de mujeres de una misma familia: Mercedes Cabrera y tres de sus hijas, las hermanas Castro. Si la sociedad en su conjunto tiene una particular forma de concebir el trabajo, negando todo lo que hacen las mujeres en sus casas, es problema de la sociedad. Pero esto afecta a las mujeres, porque las niega como personas que contribuyen a generar la fuerza de trabajo, a alimentarla, en fin, a reproducirla. El aporte que hacen las mujeres en trabajo es mayor que el que hacen los hombres, porque tienen que dedicarse todo el día y todos los días a hacer lo que los hombres, por lo corriente no hacen. En el campo como la ciudad, las camas, los planchados, las comidas, el cuidado de los niños y tanta cosa que queda oculta tras la función de dueña de casa. Son actos repetidos y rutinarios, los que encierran el trabajo doméstico de las mujeres en sus casas. Se repiten día a día, se consumen, de deshacen. Cada mañana estirar las camas y por las noches al dormir ya están desarmadas. Al otro día, todo vuelve a reempezar y esto, repetido desde niñas hasta viejas. ¿Cuántas veces, cuántas horas? La comida, día tras día se hace y se acaba al ser consumida; la ropa se lava y se ensucia. Todo lo que hace la mujer en la casa parece ser realizado para que se acabe, se ensucie, se vuelva a tener que hacer. Y la historia se repite generación tras generación porque, desde niñas, las mujeres repiten los gestos de sus madres. En este sentido, la historia de la mujer es siempre la misma; lo que ha cambiado a través de los años no ha sido lo que se hace ya que abuelas, madres e hijas, han hecho lo mismo. Lo que ha cambiado ha sido la forma de hacerlo: de lavar en el río a lavar en la artesa y, a veces, ahora último, en lavadora. Desde este punto de vista, interrogando estas historias individuales de mujeres, veremos cómo generación tras generación, las mujeres heredan de sus madres estos roles domésticos. Pero además podremos conocer la carga de trabajo doméstico de las mujeres del campo, que además tienen muchas tareas ligadas a la producción: huerto, criar gallinas, cabras, hilar, hacer loza, tejer, y tanto más.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la cuidad, 1920 – 1982: campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malas [Reseña]

Malas [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Solas, malas, brujas, histéricas, santas, madres o putas, son algunas de las calificaciones con las cuales nos han nombrado a lo largo de la historia. Cuando no encontramos un hombre para acompañarnos, somos solas, solitas; cuando no nos conformamos al molde previsto para nosotras, somos malas; cuando expresamos cualquier deseo más allá del deseo materno, somos brujas; cuando nos tomamos la palabra con vehemencia, somos histéricas, pero cuando somos abnegadas, sumisas y sobre todo silenciosas, somos santas. Madres, super madres, madres devoradoras de hijos, rivales de hijas madres, culpables, madres indignas, malas madres, lo hemos sido toda la vida, y cuando nos queremos alejar de lo esperado, cuando dudamos, cuando sospechamos, cuando nos empezamos a liberar de siglos de imaginarios relativos a la feminidad, no podemos ser sino malas, pero sobre todo putas. Este excelente ensayo de Carmen, "Malas", trata de encontrar la clave de muchos de estos calificativos, centrándose esta vez más específicamente sobre el calificativo de malas. Digo esta vez, porque ya, como lo mencioné, en 1999, publicó "Solas", otro ensayo sobre el tema de los gozos y sombras de una manera de vivir en femenino. Malas, es decir envidiosas, rivales, competitivas, insoportables y chismosas ... malas históricamente, porque Carmen trata de buscar los orígenes históricos o las explicaciones culturales de tales adjetivos que nos han acompañado durante un largo período de la historia. Su ensayo está ejemplificado por relatos, narrativas y viejos mitos, lo que llama ella en uno de los capítulos del libro Los cantos misóginos, cantos que ilustran esa peste misógina que nos tocó soportar durante siglos. Una peste que instaló ingeniosamente una cultura patriarcal para mantenernos sumisas. Malas incluso entre madres e hijas es uno de los capítulos más bellos del libro y, tal vez como Carmen misma lo confiesa, uno de los más dolorosos por lo que significa para la vida de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Malas [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones