Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1370 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El papel y su futuro

El papel y su futuro

Por: Claudia Schvartz | Fecha: 2015

El papel y su futuro reúne algunos textos inéditos de Claudia Schvartz y otros, ya aparecidos en libros anteriores (La vida misma, Tránsito es nombre, Eólicas). Varias décadas despliegan un recorrido de escritos que, por azares del destino, esta vez ocupan todo el renglón, como diría Ricardo Zelarrayán, para diferenciar poesía y prosa. Cuesstiones de ritmo, podrían aducirse también. Pero Schvartz entra en la escritura y se abandona con toda confianza, como si fuera trapecista de gran altura. Incluso piensa a veces que no es sino una forma. Y duda desde siempre. Pero la breve felicidad proviene de lo escrito.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El papel y su futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hilo azul

Hilo azul

Por: Mariana Dosso | Fecha: 2021

El hilo azul inscribe una pérdida: la de un hijo que, tras habitar nueve meses el vientre de su madre, deja de latir. Ese instante, entre el estupor y el dolor, se ovilla y desovilla en giros entrañables. Entre el infinito que no conoce reglas y lo cotidiano, adviene una cronología confusa donde late el umbral inacabado de vida y muerte. Las palabras que usa Mariana Dosso toman distintas formas porque "un mismo cuerpo de letra no alcanza". Entonces, la narración se fragmenta y el verso reanuda lo eterno. Los puntos, de a ratos, se ausentan. El hilo, ahí, se dispone a fijar formas pre dibujadas con sus lazadas. Para lograr el punto arroz, por ejemplo, hay que tejer la primera vuelta del derecho, la segunda del revés, y así sucesivamente. Sin embargo, el azar, o quizás un capricho del propio material, instala lo indescifrable. El yo del texto se sabe un hilo más. Esta historia se impregna de todas las aguas y en cada azul ahuyenta distancias y estrecha lazos de luz. La autora hace...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Hilo azul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Huaca de Luna

Huaca de Luna

Por: Patricia Rondinelli | Fecha: 2020

Seguí el micro con la mirada hasta que se hizo un punto. Tomé una moto taxi para volver al hotel. Eran las once de la noche. Llegué a la habitación. Tenía tanto miedo. Dizque había dos hermanos que un día salieron a caminar, se jueron bien lejos de la aldea. Se encontraron con un animal chiquito, amistoso que nunca habían visto antes. Era una serpiente de dos cabezas. Dizque se lo llevaron pa su casa pué y allí lo tuvieron y le daban de comer y cada vez crecía más y más hasta que se hizo grandísimo. Había sido un demonio y ellos que lo habían tomado por mascota mire usté. Enton dizque la gente ahí en el pueblo les dijeron a los hermanos que se lo llevaran lejos, juera, juera.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Huaca de Luna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La casa de piedra

La casa de piedra

Por: Lilí Grinberg | Fecha: 2022

Siempre que leo un texto, siento temor y temblor, ya que no sé a qué extraño lugar seré llevado. Leer un texto de Lilí Grinberg me ha asegurado, hasta ahora, que no me perderé con su escritura, que me llevará a algún lugar del asombro para ser parido, como alguien nuevo y desconocido: un resucitado. Como un hombre de las cavernas, donde todos hemos habitado y está en nuestro inconsciente, me reconocí - aunque como otro- en los capítulos de La casa de pieDe allí fui arrojado a la casa de mi infancia. Volví a recorrer las casas de piedra, típicas de Jerusalem, con sus colores de atardecer dorado. Si uno camina por una de sus callejuelas, no podrá sino encontrar el infinito; como sucede con la escritura de nuestra autora, manifestada en lo poético. Aún en su prosa que te llevará a la palabra desnuda: anterior a lo sagrado del silencio de toda revelación. Dios escribe sobre dos tablas de piedra con su propio dedo; pero Moisés las romperá y deberá volver a escribirlas. No hay...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La casa de piedra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La orilla del mundo

La orilla del mundo

Por: Paulina Movsichoff | Fecha: 2019

Desde allá, desde la orilla del mundo donde fueron arrinconados sus mayores, llega Luciana a Sacrosanto, pueblo del interior del país. Es hija de una mujer ranquel y del coronel Vargas Chacón, quien debió pasar varios años tierra adentro junto a sus hermanos, desterrados por Rosas. Luciana crecerá entonces con una herida en su identidad. Deberá olvidar hasta su nombre de origen y aceptar una lengua y unos gestos que no le pertenecen. Por toda su vida llevará la marca de "lo diferente". Vivirá, para decirlo en palabras de Julia Kristeva, "en el tiempo del olvido y del trueno, del infinito velado y el momento en que estalla la revelación". Paulina Movsichoff
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La orilla del mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La revolución de las luces

La revolución de las luces

Por: Nicolás Sada | Fecha: 2021

"Suene el despertador o no, cada mañana despierto con la asfixiante sensación de no volver a ver", así se inicia La revolución de las luces. Lo que sigue podría definirse como la biografía de una mirada, pero esa definición no alcanza. Limita. La revolución de las luces es mucho más que eso. Sada reflexiona sobre el acto de mirar, lo narra, lo canta, y también lo disecciona, lo ilumina con el descaro de quien realiza una autopsia. Y delira. Mirar, parece decirnos Nicolás Sada, es una manera de construir. Una manera de inventar. Una manera de dejarse ir. Una manera de aferrarse. Una manera de disolverse. Una manera de no estar. Una manera de caer. Una manera de callar. Una manera de intuir. Una manera de entrar en acción. Una manera de estar perdido. De no entender. Una manera de haber llegado, por fin, a algún lado. Una manera de explotar. Martín Sancia Kawamichi
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

La revolución de las luces

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo que el río trae, el río se lleva

Lo que el río trae, el río se lleva

Por: Jorge Bertrand | Fecha: 2019

El desarrollo de los sucesos descriptos en esta novela ocurre en la ciudad de Córdoba durante los últimos meses del mandato del General Perón, que culminan con el derrocamiento de su gobierno el 16 de septiembre de 1955. Esta novela está basada en muchos hechos reales, algunos vividos personalmente por el autor. No es una autobiografía. Pasiones, crímenes y dinero se entrelazan a veces trágicamente en la vida de una sociedad que busca desesperada un rumbo político. El río Suquía, que atraviesa la urbe de esta pujante ciudad, fue y sigue siendo un barómetro natural de la Docta, como cariñosamente se la conoce. Trae, a veces aguas cristalinas, a veces turbias, correntosas o lentas, puede ser ancho o angosto. Trataron de domarlo canalizándolo y no lo lograron porque el río, como sus habitantes, es rebelde. Cada tanto se sacude toda la basura que los anárquicos residentes vierten en sus riberas y la correntada de las crecidas las deja nuevamente limpias a la espera del próximo ultraje.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Lo que el río trae, el río se lleva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El almohadón de plumas y otros cuentos

El almohadón de plumas y otros cuentos

Por: Horacio Quiroga | Fecha: 2020

El almohadón de plumas y otros cuentos de Horacio Quiroga es una breve selección de tres cuentos del escritor uruguayo: "El almohadón de plumas" (1917), "A la deriva" (1917) y "La lengua" (1921). "El almohadón de plumas" describe la lucha contra la enfermedad de una recién casada, acompañada de su marido, sus trabajadoras domésticas y los múltiples médicos que intentan sin éxito alguno explicar y aliviar el extraño padecimiento de la mujer. "A la deriva" narra la larga agonía de un hombre que es mordido en una selva alejada de la civilización; el hombre intenta con todas sus fuerzas luchar contra el...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El almohadón de plumas y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El camino sigue y sigue

El camino sigue y sigue

Por: Josbel Castillo | Fecha: 2020

El camino sigue y sigue nos invita a un mundo pueril lleno de ilusión, magia, donde ocho niños, poseedores de secretos inimaginables, deben aventurarse a ir en busca de uno de sus secretos robados. En este camino les acompañarán personajes entrañables, y conocerán el valor de la amistad, la confianza, el esfuerzo y el riesgo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

El camino sigue y sigue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Verdad hay una sola

Verdad hay una sola

Por: Nurit Gur-Alón | Fecha: 2021

Cuando un día, sin aviso, el pasado golpea a la puerta y dice: ¡Presente! Magalí, una israelí que hace años vive en Argentina, hace la cola en el Ministerio del Interior para renovar su pasaporte y conoce a Mateo, un joven que no se siente cómodo en su lugar. Una vez que completan los trámites burocráticos, vuelve cada uno a su vida cotidiana, pero algo de ese encuentro fortuito hace eclosión en cada uno de ellos porque ha despertado algún recuerdo lejano y dudoso. El interrogante queda en el aire y pone a Magalí y a Mateo en una vorágine arrasadora durante días y semanas que conduce a un pasado negado y a la búsqueda frenética de identidad y pertenencia. Secretos y mentiras de familiares y amigos se interponen entre ellos y la verdad, pero ambos, con una valentía irreductible, arriban lentamente a la resolución del crucigrama de sus vidas. Nurit Gur Alón, nacida en Argentina, llegó a Israel a los 17. Su libro, Verdad hay una sola se centra en la época más oscura de la Historia...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura latinoamericana

Compartir este contenido

Verdad hay una sola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones