Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 116 resultados en recursos

Con la frase movilización social.

Imagen de apoyo de  El color negro de la sin(razón) blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia

El color negro de la sin(razón) blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia

Por: Doris Lamus | Fecha: 2019

Indagar por el lugar que ocupan las mujeres negras en los procesos organizativos, identitarios, políticos y culturales, tiene un conjunto de implicaciones teóricas, históricas y epistémicas, por cuanto tal indagación demanda inscribir la búsqueda en un contexto que cuestione y deconstruya procesos por los cuales: En primer lugar, centenares de miles de hombres y mujeres nacidos en diversos lugares de África fueron traídos a América como esclavos por los europeos; en segundo, el sistema de dominación impuesto por los invasores y, más tarde, por las élites criollas, elaboró una escala social jerárquica sustentada en la idea de raza o en el color de la piel, la cual atribuyó superioridad intelectual al blanco europeo y su cultura, y sometió a la explotación, discriminación y segregación a los indígenas nativos y a los descendientes de los llegados como esclavos de África, aún después de promulgada la libertad de éstos. En tercer lugar, los procesos por los cuales, en décadas recientes, estos grupos son representados por los saberes expertos, sociales y naturales, por el Estado y por “los otros”, propiciando diversos conflictos y debates acerca de su lugar en la sociedad nacional. Cuarto, los procesos por los cuales, dentro del conjunto de las poblaciones negras del país, surgen discursos, prácticas y movilizaciones que luchan por ganar reconocimiento, autonomía y condiciones de vida dignas, así como una identidad cultural y política construida en estos procesos por las propias “comunidades negras”. En estos últimos y muy recientes procesos es preciso situar, finalmente, a las mujeres negras y sus trayectorias, junto con o independientemente de las organizaciones lideradas por los hombres de sus comunidades. Pero, indagar por el lugar político y cultural de las mujeres de las comunidades negras de Colombia implica, a su vez, preguntar por los efectos de las condiciones de pobreza y violencia, característicos de los territorios, históricos o actuales, que ellas y sus familias habitan.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El color negro de la sin(razón) blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Por: Olga Amparo Sánchez G. | Fecha: 2019

La Ruta Pacífica de las Mujeres, heredera del legado teórico y político del feminismo, busca recuperar la contemporaneidad con las mujeres tras la crisis del patriarcado, de la modernidad y del sujeto. En este intento, la Ruta se ha dado a la lenta y ardua tarea de construir colectivamente propuestas y prácticas políticas que rompan con la cultura patriarcal y den nuevos sentidos a las vindicaciones feministas en el contexto de una sociedad en guerra. La Ruta, desde su concepción feminista, considera que la guerra es la expresión de la impotencia del patriarcado para dirimir las diferencias y de su necesidad de prevalecer sobre el otro-a, perdiendo así, las nociones esenciales de la inteligencia que son las nociones de límite, medida, relación, lazo necesario, proporción entre los medios y los resultados1; por ello, a la irracionalidad de ese mecanismo de poder la Ruta opone el diálogo político, las salidas noviolentas y el fin del militarismo. Además, plantea una propuesta política que interrumpa la guerra y las relaciones de fuerza e incida en lo privado, lo público, y en el cuerpo de las mujeres. A lo largo de estas páginas circulan más preguntas y reparos que respuestas y certezas. En ese constante cuestionamiento que constituye la base misma de todo conocimiento no dogmático, se asumen compromisos y se introducen prejuicios científicos y personales, condición inherente a la valoración y a la adopción de un ángulo de comprensión del mundo. Para delimitar la influencia de dichos prejuicios en el presente trabajo, se trazó un mapa del proceso a recorrer para la sistematización de las movilizaciones de la Ruta. Se ubicó, inicialmente, el lugar que corresponde a los movimientos sociales en un mundo en cambio en transformación, en el que toda estabilidad está amenazada tanto en los significados como en los sentidos y las teorías. Luego, se señalaron ciertos anclajes del movimiento feminista y de la «formación discursiva» utilizada por la Ruta, entendiendo dicha formación discursiva como un conjunto de enunciados que no forman un cuerpo teórico ni una doctrina coherente y acabada, sino que existen, precisamente, como producto de las prácticas sociales concretas que caracterizan el feminismo. Por último, se analizaron las movilizaciones a la luz de los planteamientos feministas y se identificaron retos, nudos y tensiones que la Ruta Pacífica de las Mujeres debe encarar al significar su experiencia acumulada y frente a las nuevas realidades socio-políticas. Para encarar esta sistematización fue necesario definir claramente el significado del término y de la práctica de movilización para la Ruta Pacífica. Para ésta, la movilización social y política está encaminada a la actuación en colectivo de las organizaciones y grupos de mujeres que la integran. Se definen como movilización los discursos y las prácticas en las que la Ruta, a partir del desarrollo de conocimientos y transformaciones culturales, trabaja para hallar soluciones a las demandas de las mujeres frente a situaciones de subordinación y opresión en el contexto de la guerra y de un sistema socio-sexual patriarcal. En este proceso de sistematización se tuvo en cuenta la experiencia concreta de las movilizaciones realizadas por la Ruta entre 1996 y el 2003, en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de No a la violencia contra las mujeres; movilizaciones realizadas, algunas de ellas, en alianza con la Organización Femenina Popular y con las organizaciones e iniciativas que impulsan el Movimiento de Mujeres contra la Guerra. Dentro de la Ruta se conciben también como movilizaciones los Plantones de Mujeres de Negro que se llevan a cabo el último martes de cada mes en las ocho regionales de la Ruta y los discursos y procesos comunicacionales, concebidos como lenguaje puesto en acción, textos que adoptan una situación comunicativa particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Gênero

Revista Gênero

Por: | Fecha: 2019

A revista Gênero é um periódico de circulação nacional. Surge em 2000 como uma iniciativa do Núcleo Transdisciplinar de Estudos de Gênero vinculado, inicialmente, à PROEX,/UFF e, a partir de 2004, ao Programa de Estudos Pós-Graduados em Politica Sociail. da UFF. Publica ensaios, relatos de pesquisa, resenhas e entrevistas destinados a divulgar contribuições teóricas de interesse dos estudos feministas e de gênero nas diferentes tradições disciplinares, num arco de questões que dizem respeito às feminilidades, às homossexualidades e às masculinidades dentre outros temas correlatos. Sofre uma reforma gráfica em 2004, acompanhada de mudanças gerenciais e conceituais. Passa, desde então, a organizar dossiers disciplinares e temáticos.. Em 2003, se associa ao portal feminista. A revista é publicada semestralmente com trabalhos de autoras(es) brasileiras(os) e traduções das(e) autoras(es) estrangeiras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Economía
  • Literatura

Compartir este contenido

Revista Gênero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

En Barrancabermeja, principal puerto petrolero del país situado a orillas del Río Magdalena, en donde la calidez de sus gentes hace grato el intenso calor del sol, de la tierra y del aire, mujeres y hombres construyen en su diario quehacer alternativas de vida, de esperanza y de solidaridad. Sus voces "contra la violencia y por la vida y la paz con dignidad" salen de muy adentro de sus mentes y sus corazones, se alimentan de sus propias experiencias que en el silencio, los tedios y las angustias de la cotidianidad buscan enfrentar el dolor por las ya incontables muertes de barranqueños y barranqueñas que han sido víctimas de la intolerancia y de las distintas formas de arrasamiento de la vida humana y del pensamiento libertario…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres de Barrancabermeja en busca de la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Por: Gloria Tobón Olarte | Fecha: 2019

Hemos ordenado los temas de nuestras conversaciones en cinco capítulos que responden a reflexiones teórico-críticas por parte de las investigadoras, académicas, feministas y activistas articuladas a Ongs o a grupos informales que componen el amplio movimiento social de mujeres en el país. Lejos estamos de presentar univocidad de tendencias en el presente. Como en el pasado y el porvenir la característica es la diversidad de posiciones y la relatividad de cada análisis y propuesta. Ninguna reflexión tiene la pretensión de totalidad, ni de verdad absoluta, más bien hay balances, deseos, incertidumbres, visualizaciones, utopías e incluso rodeos. Iniciamos con el tema Identidades y subjetividades. El capítulo conlleva una reflexión acerca de las mujeres en el actual contexto cultural. Los tres artículos que lo componen interrogan sobre los modelos que hoy se nos ofrecen y sus posibles rupturas. Invitan a pensar en los caminos de trasgresión y resistencia, ante las imágenes de las feminidades y masculinidades que circulan en los medios masivos de comunicación. Cuestionan y alertan sobre las implicaciones personales y relacionales de la imitación. El segundo capítulo ¿De los derechos de las mujeres, qué? Abre el debate sobre las ambivalencias entre el discurso jurídico, las condiciones sociales y la cultura de cara al proceso de resignificación de los derechos de las mujeres, alcanzado especialmente durante las últimas décadas. Es decir, la defensa de la eliminación de todas las formas de discriminación, la violencia contra las mujeres y la declaración de los derechos sexuales y reproductivos. En el tercer capítulo en la reflexión sobre Ciudadanías y globalización, Gisela Daza N. en su artículo "Subjetividades y socialización", diserta sobre "las transformaciones en los procesos de socialización, las que aunque no ocurren súbitamente sino que se extienden en períodos más o menos largos, son en todo caso discernibles en las últimas décadas del Siglo XX, por cuanto se inscriben en la transición que las sociedades occidentales, conocen entre los principios y ordenamientos de la sociedad normalizada, y la instauración de aquellos propios de una organización social basada en el control. En el cuarto capítulo sobre Estado y participación política, Ligia Galvis O., María Emma Wills y Aura Elizabeth Quiñónez T. plantean los retos de las mujeres en la actual coyuntura y la importancia de ganar presencia en los diferentes organismos públicos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El quinto capítulo Historias de paz de las mujeres, reúne fragmentos y experiencias, para repensar la historia de las mujeres colombianas. María Imelda Ramírez, resalta tres ejemplos de mujeres que pese a estar en condiciones represivas agudas logran transgredir con sus acciones las prohibiciones de la época, en su artículo "Fragmentos de experiencias de paz de mujeres en la Colonia", busca una nueva mirada de la historia. Retoma la inserción de la mujer en la educación cuando aún siendo letrada era considerada objeto de excomunión, es simplemente, una revolución silenciosa y por demás, talentosa. Cita también el ejemplo de acudir al afecto del padre para impedir la orden de pena de muerte, como muestra de otra faceta de la humanidad en la vida de la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

El tiempo contra las mujeres: debates feministas para una agenda de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en Otras Palabras.

Noticias en Otras Palabras.

Por: Norma Enriquez Riascos | Fecha: 2019

Contenido. Las mujeres afganas / por Dora Isabel Díaz -- Tercera Huelga Mundial de Mujeres 8 de marzo de 2002 / por Norma Enríquez -- Declaración de los Movimientos Sociales reunidos en el FSM Porto Alegre II: Resistencia contra el neoliberalismo, el militarismo y la guerra: por la paz y la justicia social -- El país de las nubes: A propósito del IX Encuentro Internacional de Poesía. México / por Bella Ventura (Escritora, poeta) -- Nuevos espacios institucionales para los Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia / por Juanita Barreto Gama -- Por el derecho al derecho: Alba Lucía, por fin libre / por Ximena Castilla Jiménez.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en Otras Palabras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Por: María Tila Uribe | Fecha: 2019

En buena hora se publica la tercera edición del libro Los años escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte, de María Tila Uribe, más cuando estamos en la efemérides de la conmemoración del bicentenario de la Independencia: este libro no es sólo una manera de recordar nuestro pasado, sino igualmente de resignificar nuestra memoria. Una memoria que se esconde y se diluye por la pérdida de los sustantivos críticos que convergen, en una modernidad que es esclava del “eterno” instante, inconexo con la historia y que tiene como objetivo invisibilizar, olvidar y ocultar los momentos, los sucesos, los nombres y las personas vitales y determinantes de nuestras derrotas y conquistas. Memoria frente al olvido histórico es lo que nos propone Tila con la reedición de su libro, una forma de irrumpir y traernos al presente personajes y sucesos extraordinarios de una etapa quimérica si la comparamos con la realidad política actual-, con la intención de mostrarnos lo que está encerrado en el baúl de los recuerdos. Una convocatoria a repensarnos, a romper el legado clerical y leguleyo que llevamos encima, la arteria infeliz del conservadurismo que históricamente nos atraviesa y la brutal discriminación que heredamos y practicamos todavía Pensar lo impensado es la tarea apremiante para los que aún mantenemos viva la esperanza de un país mejor, incluyente y digno para la mayoría de los colombianos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002

Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

En esta entrega, se registran noticias: Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002 / por Olga Amparo Sánchez; Presunción de culpabilidad / por Norma Enríquez; Mujeres que deseamos un mundo sin guerra: Rechazamos el secuestro en todas sus formas y expresiones: Declaración de estudiantes de la Maestría en Estudios de Género / Escuela de Estudios de Género. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia; Las mujeres de la OFP dicen NO al impuesto sobre el patrimonio / Patricia Prieto; Constituyente Emancipatoria de Mujeres; Festival Internacional de Teatro Contemporáneo de Mujeres “Magdalena Pacífica” / por Florence Thomas y Pilar Restrepo; Derechos Humanos: De mal en peor; Movilización Nacional por la defensa de los Derechos Juveniles y la solución política al conflicto; Apidama Ediciones: Colección: Poetas del nuevo milenio XV Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2002 / Guiomar Cuesta; Declaración de las Mujeres en la Consultiva Nacional por la Paz Resistencia a la Guerra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las Mujeres Pazharemos... Movilizándonos contra la guerra Bogotá, 25 de julio de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Por: Patricia Stella Jaramillo Guerra | Fecha: 2019

Este artículo recoge los resultados preliminares del proyecto de Extensión “Estructura Agraria, soberanía alimentaria y mujer rural”, donde se relaciona el impacto del paramilitarismo en un corregimiento ribereño del departamento del Magdalena. En el decurso del proceso investigativo se encontró que, luego de un dramático capítulo de violencia y desplazamiento paramilitar, mediante el cual se evidenció empíricamente la concreción de estos grupos irregulares como empresas armadas, generaron procesos de apropiación forzosa de la tierra, robusteciendo aún más el esquema de concentración que históricamente se ha consolidado. Justamente en este contexto se ha presentado un interesante proceso de movilización campesina que busca desarticular el curso de su descomposición descendente, al colocar la tierra, en primer lugar, como fin esencial en sus dimensiones productivas pero identitarias, por sobre todo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ejércitos Irregulares y Organización Campesina: Guáimaro, el Camino hacia la Restitución del Derecho a la Tierra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La comisión para la reforma de los partidos: cortina de humo o necesidad histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones