Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1273 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En defensa de la Ilustración

En defensa de la Ilustración

Por: Javier Alcoriza | Fecha: 1831

Mapa de la Gran Colombia trazado por Tomás Starling en 1831. La Gran Colombia fue un país creado durante el congreso de angostura de 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. La carta geográfica contiene división política trazada a color, ciudades, puertos principales e información hidrográfica, hace parte del atlas: “The Royal Cabinet Atlas and Universal Compendium of All Places in the Known World” publicado en Londres, en 1840 por Bull and Churton.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diálogos

Diálogos

Por: Luis Vives | Fecha: 2016

Joan Lluís Vives (Valencia, 6 de marzo de 1492-Brujas, 6 de mayo de 1540). España. Nació en Valencia en una relevante familia de la comunidad judía que se convirtió al cristianismo para proteger su integridad y sus propiedades. Sin embargo, los Vives practicaban el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa hasta que fueron descubiertos en pleno oficio religioso y fueron condenados por la Inquisición. A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia. El proceso contra su familia continuó y en 1509, su padre decidió enviarlo a París, donde estudió en la Sorbona y...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Diálogos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre la importancia del arte

Sobre la importancia del arte

Por: Enrique José Varona | Fecha: 2016

Enrique José Varona (1849-1933). Cuba. Principal representante del positivismo en Cuba. Tras una inicial formación autodidacta en literatura, sociología, psicología y filosofía, y siendo ya una figura pública se licenció y doctoró en Filosofía en 1891. Ya había publicado en la Revista de Cuba una serie de artículos filosóficos, entre los que sobresalen "El Positivismo", "La moral en la evolución", ambos de 1878 y "La metafísica en la Universidad de La Habana", de 1880. Vinculado en un principio al movimiento por la independencia, se adscribió después al Partido Autonomista y fue elegido diputado a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Sobre la importancia del arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tal vez no tan sujeto... El individuo, las reglas de juego y lo político

Tal vez no tan sujeto... El individuo, las reglas de juego y lo político

Por: Román Cuartango | Fecha: 2016

De maneras diversas, la Filosofía contemporánea ha sentenciado a muerte al sujeto, pues ha descubierto que, lejos de la autarquía pretendida, aquel se hallaba sujeto a los sistemas económicos, sociales, significativos, etc. Y, pese a todo, parece que no puede simplemente esfumarse su capacidad para hacer algo, para seguir reglas. En algún momento, los sistemas y las estructuras deben ser operados, esto es: sometidos a lances individuales. Por su parte, el juego requiere jugadores a los que hay que reconocer cierta aptitud para un desempeño libre (no sujeto sino suelto). Ellos, que no se deducen de la regla, representan la forma individual bajo la que resta el sujeto. Ahora bien, este individuo disolvente no resulta fácil de manejar.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Tal vez no tan sujeto... El individuo, las reglas de juego y lo político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Totalitarismo y paranoia : Lecturas de nuestra situación cultural

Totalitarismo y paranoia : Lecturas de nuestra situación cultural

Por: Luis Fernando Cardona Suárez | Fecha: 2016

Este libro presenta los aportes de especialistas de diferentes campos de las ciencias sociales y humanas que han estudiado la naturaleza del totalitarismo y la paranoia, y su relación con la pregunta fundamental por la fragilidad humana. Estos aportes desarrollan tres asuntos fundamentales. En el primero, se intenta una aproximación al fenómeno totalitario en su perspectiva política, mostrando sus delimitaciones y concreciones históricas. En el segundo, se analiza este fenómeno a la luz de los dispositivos anímicos y simbólicos que se ponen aquí en juego y se señala cómo el ejercicio totalitario del poder penetra en todas las manifestaciones de la vida humana.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Totalitarismo y paranoia : Lecturas de nuestra situación cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Violencia e institución : Aportes para una ética de la responsablidad social

Violencia e institución : Aportes para una ética de la responsablidad social

Por: Mario Roberto Solarte Rodríguez | Fecha: 2016

La responsabilidad social de las organizaciones usualmente es debatida desde muchos puntos de vista. Parte de los problemas reside en su fundamentación filosófica, que suele hacerse a partir de las teorías del utilitarismo o de las éticas relativas al contrato social. Cuando se recurre a la mirada teológica, se fundamenta desde la doctrina social de la Iglesia. Violencia e institución. Aportes técnicos para una ética de la responsabilidad social ofrece una perspectiva novedosa y radical sobre el problema de la responsabilidad social de las instituciones. En el libro se ponen en diálogo a los dos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Violencia e institución : Aportes para una ética de la responsablidad social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ética filosófica : Aproximaciones contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Existentes enfermos o enfermedades existentes?

¿Existentes enfermos o enfermedades existentes?

Por: Walter Lips Castro | Fecha: 2017

En base a estudios neurocientíficosy etimológicos se puede esclarecer nuestro conocimiento acerca de las relaciones entre las cosas/hechos, los conceptos, y los símbolos. En consecuencia, en las discusiones relativas a la existencia de lo que denominamos enfermedad, se debe distinguir lo conceptual de lo real. El autor plantea que apelando al origen del sentido del término existente, el concepto enfermedad no existe, sino que insiste.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

¿Existentes enfermos o enfermedades existentes?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La escuela de Frankfurt

La escuela de Frankfurt

Por: Margarita Boladeras Cucurella | Fecha: 2016

La Escuela de Frankfurt es el nombre que recibe el grupo de filósofos que se reunió en los años treinta del siglo XX alrededor del Instituto de Investigación Social de esta ciudad alemana. A pesar de tener que huir de su país debido a la persecución nazi, los pensadores principales de esta corriente siguieron trayectorias paralelas, pero nunca del todo iguales. Su gran legado es una crítica afilada de nuestra época. Este libro expone las líneas básicas del pensamiento de la Escuela de Frankfurt a través de cuatro de sus grandes representantes: Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

La escuela de Frankfurt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El utilitarismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones