Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Por: Daniel Eduardo Gómez Uribe | Fecha: 2014

Abstract: The extraction of natural resources has been one of the main sources of income and economic development in Colombia in the last twenty years. Such activity has been developed in a territory characterized by a pre-existing armed conflict that has lasted for more than five decades. This complex situation has accentuated violent struggles concerning the control and access to natural resources, which in turn has become the main source of income and a strategic priority for all Colombia´s armed groups, including the military and external actors such as international private security companies. By drawing on a historically situated dialectical analysis of structure-agency this research highlights the lacunas of scholarly treatment on the issue and addresses the question of to what extent resource extraction should be understood as a mean for economic development and mitigation of armed conflicto or whether it configures the production and reproduction of violence in Colombia. This study argues that the extraction of natural resources in a geographical territory characterized by a pre-existing armed conflict, specifically the Colombian case, contributes to the maintenance of the internal warfare. The argument will be illustrated by situating the contextual background of the case, examining the theories that explain the relationship between natural resource extraction and armed conflict, and presenting an analysis of historical structures and social action over time elucidating the role of natural resources in the production and reproduction of violence. Resumen: La extracción de recursos naturales ha sido una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo económico en Colombia durante los últimos veinte años. El extractivismo se desarrolló en un territorio caracterizado por la existencia de un conflicto armado, que ha durado más de cinco décadas. Esta situación compleja ha acentuado las luchas violentas relacionadas con el control y acceso a los recursos naturales, que a su vez se ha convertido en la principal fuente de ingresos y una prioridad estratégica para todos los grupos armados de Colombia, incluidas las Fuerzas Armadas y actores externos como las empresas internacionales de seguridad privada. A través de un análisis dialéctico de estructura y agencia, esta investigación destaca los vacíos del tratamiento académico sobre el tema y aborda la pregunta de hasta qué punto la extracción de recursos debe entenderse como un medio para el desarrollo económico y la mitigación del conflicto armado o si configura la producción y reproducción de la violencia en Colombia. Este estudio argumenta que la extracción de recursos naturales en un territorio caracterizado por el conflicto armado contribuye al mantenimiento de la guerra interna. El argumento se ilustrará a través del caso del extractivismo en Colombia, examinando las teorías que explican la relación entre la extracción de recursos naturales y el conflicto armado, y presentando un análisis de las estructuras históricas y la acción colectiva social a lo largo del tiempo dilucidando el papel de la extracción de recursos naturales en la producción y reproducción de la violencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Dispute Over Natural Resources in Colombia: a dialectical relationship between natural resource extraction and armed conflict = Disputa Sobre los Recursos Naturales en Colombia: una relación dialéctica entre la extracción de recursos y el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

Por: Laura Lucía González Marín | Fecha: 2017

Abstract: This thesis intends to explain the change of strategies to address coca plantation in Colombia before and after the 2016 Peace agreement. To do so, I build a theoretical model that draws on securitization/de-securitization theory and ripeness/readiness theories. The former theory is used to explain what kind of change was there between the different strategies. In this sense, I claim that policies to address coca plantation before 2016 Peace agreement, securitized coca and framed it as a vital threat, something that ought to be eliminated. On the other hand, the Substitution program of the Peace agreement is, I claim, an attempt to de-securitize -move back to the realm of politics- the issue of coca plantation. The latter theory is used to explain this change and address the characteristics of the ready/ripe moment that made possible the peace negotiations and the change of strategies regarding coca plantation. More specifically, the analysis centres on the changing of disputants’ aspirations to end the conflict and the changing perceptions of each other. I claim that this change of perception of ‘the Other’ is fundamental to de-securitize an issue in a conflict. As a result, the attempt to de-securitize coca in a context of conflict like the Colombian is done through reconsidering the perception of ‘the Other’, the former enemy. Resumen: Esta tesis trata de explicar el cambio de estrategias para abordar la plantación de coca en Colombia antes y después del Acuerdo de paz de 2016. Para hacerlo, construyo un modelo teórico que se basa en la teoría de la securitización / de-securitización y las teorías de madurez/ preparación. La teoría de la securitización / de-securitización se usa para explicar qué tipo de cambio hubo entre las diferentes estrategias. En este sentido, afirmo que las políticas para abordar la plantación de coca antes del Acuerdo de paz de 2016, securitizaron la coca y la enmarcaron como una amenaza vital, algo que debería ser eliminado. Por otro lado, el programa de Sustitución del Acuerdo de paz es un intento por de-securitizar -traer al ámbito de la política- el tema de la plantación de coca. Las teorías de madurez/ preparación se usan para explicar este cambio de estrategias y abordar las características del momento preparado/ maduro que hizo posible las negociaciones de paz y el cambio de estrategias con respecto a la plantación de coca. Más específicamente, el análisis se centra en el cambio de las aspiraciones de los contendientes a terminar con el conflicto y en el cambio de las percepciones que los contendientes tenían del otro. Afirmo que este cambio de percepción de 'el Otro' es fundamental para de-securitizar un problema en un conflicto. Como resultado, el intento de de-securitizar la coca en un contexto de conflicto como el colombiano se hace reconsiderando la percepción de 'el Otro', el antiguo enemigo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

De-securitization of coca plantation in Colombia in a ‘war on drugs’ context. A possibility opened by peace negotiations with a former enemy = De-securitización de la plantación de coca en Colombia en un contexto de ‘guerra contra las drogas’. Una posibilidad abierta por las negociaciones de paz con un antiguo enemigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Atentado escandaloso: (entrega segunda)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eventos cívicos en la Plaza de Bolívar. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

Por: Angel Ardila |

La censura de prensa fue una bandera en la Regeneración de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Bajo este orden, el periodismo se vio directamente afectado, ya que el gobierno regenerador concedió al ejecutivo cualidades extraordinarias para controlar las publicaciones por medio de leyes como el artículo 42 de la constitución de 1886 y la “ley de los caballos” de 1888. Con el fin de legitimar las reformas, los periodistas de la época sufrieron una constante persecución política, en especial si eran considerados simpatizantes del liberalismo radical, así mismo muchas publicaciones de oposición fueron obligadas a desaparecer. Como reacción a la censura de prensa, fue común que surgieran revistas y periódicos que hacían uso de la caricatura satírica como instrumento de lucha. La tradición caricaturista venía activa desde el siglo XIX, con artistas como Alberto Urdaneta y Alfredo Greñas, sin embargo a comienzos del siglo XX, la coyuntura convulsa, marcada por la Guerra de los Mil Días, la Separación de Panamá y la inestabilidad económica motivaron a una nueva generación de caricaturistas a expresar sus posiciones políticas por medio de las expresiones gráficas; entre 1909 y 1910 surgieron publicaciones, como: “El Zigzag”, “La Revista Cómica”, “El Clarín”, “Don Quijote” y “El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades”, dirigido por Ángel Ardila e ilustrado por el caricaturista Januario Nariño, quien en un innovadora decisión, utilizó sistemas de impresión a color en sus caricaturas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Blanco bueno busca negro pobre

Blanco bueno busca negro pobre

Por: Gustau Nerín | Fecha: 2011

Hace cincuenta años que se inició la cooperación. Cincuenta años que no han servido para tanto como nos creemos. Europa ha demostrado ser un pozo sin fondo de donantes y África, un pozo sin fondo de fracasos. Por ineptitud, por poca sostenibilidad, por corrupción, por intereses ocultos, por ignorancia de las formas de vida africanas? Aún así ha calado la idea de que los problemas africanos se solucionarán con proyectos de desarrollo, que la opinión pública juzga por las buenas intenciones y no por los buenos resultados. En Blanco bueno busca negro pobre, Gustau Nerín, un antropólogo con excepcional conocimiento del continente africano, desmitifica la cooperación internacional. A través de su propia experiencia, y con argumentos económicos, sociológicos, morales y, cómo no, antropológicos pone en entredicho las bondades de las ONG y las ayudas oficiales para el desarrollo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Blanco bueno busca negro pobre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breves apuntes sobre las regiones amazónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Por: José Fernández Madrid | Fecha: 1827

Documento en el que José Fernández Madrid responde a las críticas que un investigador de apellido Restrepo, quien se presume es el historiador y político José Manuel, formula sobre la publicación Historia de Colombia, de autoría de Fernández.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Breve contestación en que el Dr. J. F. Madrid: satisface con documentos a los cargos que le ha hecho el Sr. Restrepo en su Historia de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Por: Ignacio; Ayala Medrano | Fecha: 1865

Defensa personal de Ignacio Medrano y Daniel Ayala, acusados de haber falsificado bonos flotantes, a partir de la cual buscan justificar sus acciones y argumentar su inocencia. A lo largo del documento, Ayala y Medrano presentan su versión sobre lo sucedido y adjuntan varios documentos con el fin de que su honor y confianza sea restituida y se retiren los cargos en su contra. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Ayala i Medrano i la cuestión bonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Por: Bernardo D. Gutiérrez | Fecha: 1874

Impreso en el que Bernardo Gutiérrez se defiende de las calumnias y demandas que han tenido lugar en su contra de parte de los hermanos Valerio y Atanasio Neira, así como del sacerdote José María Bello, en el pleito que siguen por determinar quiénes son los propietarios de una casa y un solar ubicados en los distritos de Cundinamarca y Boyacá. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Bernardo Gutiérrez defiende su honor ante el público de una calumnia alevosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones