Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3289 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los mejores cuentos de Clarín

Los mejores cuentos de Clarín

Por: Leopoldo Alas Clarín | Fecha: 2000

Leopoldo Alas Ureña (Zamora, 1852 - Oviedo, 1901), conocido por el seudónimo de Clarín, cuenta con una extensa producción literaria, que lo ha convertido en uno de los representantes más destacados de la literatura realista española del siglo xix. Aunque ha cultivado diversos géneros y ha sido una novela, La Regenta, la que lo ha consagrado como figura clave del realismo español, siempre ha defendido en sus artículos la importancia de un género considerado menor en su época (y aún hoy en día): el relato breve y el cuento. En esta obra se recoge una cuidadosa selección de cuentos en los que podemos descubrir diversos elementos que nos van definiendo el carácter del mundo literario de Clarín, la variedad de temas y la riqueza de recursos estilísticos que despliega en la totalidad de sus relatos: Doña Berta, Benedictino, Manín de Pepa José, Zurita, Cambio de luz, La conversión de chiripa. La introducción facilita la información necesaria sobre el autor, la época y la corriente literaria en la que se inserta para entender mejor su obra.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Los mejores cuentos de Clarín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tren nocturno

Tren nocturno

Por: Jesús Zulaika Goicoechea | Fecha: 1998

Mike Hoolihan tiene nombre de hombre, voz profunda y modales que nadie definiría como femeninos, pero es mujer y le gustan los hombres, aunque siempre ha elegido a los que menos le convenían. Y luego ha tenido que ahogar sus tribulaciones en torrentes de alcohol. Pero en la actualidad está en dique seco, pues su hígado ya no puede soportar una sola gota más de consuelo. Y como Mike también es detective en el cuerpo de policía de una ciudad americana, tiene que enfrentarse ahora al peor caso de su vida sin nada que suavice un poco los atroces bordes de la realidad. Aunque, como ella misma dice, tras...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Tren nocturno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Discurso de los Prólogos del Siglo de Oro: La Retórica de la Representación

El Discurso de los Prólogos del Siglo de Oro: La Retórica de la Representación

Por: Diana. Preface by Cao Alvarez-Amell | Fecha: 1999

Este estudio es una revisión oportuna de los prólogos de tres influyentes novelas españolas del Siglo de Oro: "Lazarillo de Tormes", "Guzmán de Alfarache" y "Don Quijote". Al abordar los temas literarios planteados en estos prólogos tan distintos y diferentes, este estudio los sitúa dentro de una tradición literaria al mismo tiempo que analiza cómo estos tópicos se transforman al ser utilizados en la formación de una nueva forma literaria. El estudio se divide en cuatro partes, mientras que la introducción analiza cómo diferentes corrientes teóricas de las últimas décadas han abordado el problema de explicar cómo se logra realmente el significado literario, teniendo en cuenta la compleja dinámica que se desencadena en la interrelación entre el autor, el texto y el lector.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

El Discurso de los Prólogos del Siglo de Oro: La Retórica de la Representación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Jugar y leer : el verbo hecho tango de Jaime Gil de Biedma

Jugar y leer : el verbo hecho tango de Jaime Gil de Biedma

Por: Antonio Armisén Abós | Fecha: 1999

El libro sitúa la obra de Gil de Biedma en el conflicto de la tradición simbolista con la poética del realismo crítico y el compromiso. Se analiza, en especial, el destacado papel que lo sagrado y lo ritual asumen en dicha obra. Con este enfoque se interpretan poemas como "Los aparecidos", "Ampliación de estudios", "En el nombre de hoy", "Barcelona ja no és bona...", "Apología y petición", "Pandémica y celeste", "El juego de hacer versos" y "Nostalgie de la boue", entre otros. Se propone también una crítica y polémica revisión de la primera edición de Moralidades (1966). Asimismo, se estudia y documenta la profunda huella que Nietzsche y Sartre dejaron en la mala conciencia del poeta.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Jugar y leer : el verbo hecho tango de Jaime Gil de Biedma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía toledana de principios del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Autodescubrimiento y autodominio de Colón a Calderón.

Autodescubrimiento y autodominio de Colón a Calderón.

Por: Roberto González-Casanovas | Fecha: 2000

Este trabajo examina los discursos culturales de autoridad y experiencia (en sus aspectos históricos, religiosos y literarios) que emergen en el Siglo de Oro español como resultado del nuevo orden mundial de una Cristiandad expandida, la Contrarreforma Católica y un humanismo cristiano en evolución. Los capítulos de apertura y cierre desarrollan un modelo crítico basado en interpretaciones dialógicas de la ideología, la tipología y la narratología, que luego se relaciona con la cultura y el discurso del Siglo de Oro español. Los ocho capítulos principales tratan una selección representativa de viajes, meditaciones, letras devocionales, novelas, entre otros temas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Autodescubrimiento y autodominio de Colón a Calderón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guerra de ideas en el joven Unamuno (1880-1900)

Guerra de ideas en el joven Unamuno (1880-1900)

Por: Jean-Claude Rabaté | Fecha: 2001

El libro recoge una serie de trabajos dedicados al joven Unamuno desde su llegada a Madrid como estudiante hasta su nombramiento como rector de la Universidad de Salamanca. Jean-Claude Rabaté, atento a no separar la literatura de Miguel de Unamuno de su compromiso ante la política, muestra hasta qué punto el catedrático de Salamanca vivió y expresó, a través de sus escritos, las guerras de ideas de los españoles y las suyas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Guerra de ideas en el joven Unamuno (1880-1900)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del clasicismo al 98

Del clasicismo al 98

Por: Domingo Ynduráin Muñoz | Fecha: 2000

La historia literaria debe mostrar procesos amplios, no ser un simple encadenamiento de monografías. Tal es el criterio que orienta Del clasicismo al 98, obra donde se describen las respuestas de la literatura española frente a la nueva percepción de la realidad que se da desde el siglo ilustrado. Superado el papel del creador dentro del orden clásico -reflejar un mundo objetivo que encaja como un anillo en un sistema universal e indiscutido-, nuestros escritores acometen la empresa de manifestar la mentira de la realidad, mostrar su malestar ante ella o, por fin, tratar de modificarla, hasta que,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Del clasicismo al 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones