Estás filtrando por
Se encontraron 6122 resultados en recursos
184.0
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Desde el tercer armario
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El vestuario de color rosa
Seguro que más de uno ha fantaseado y más de dos especulado al respecto. En un mundo, el del deporte, donde la homosexualidad sigue siendo tabú y la exaltación del cuerpo es norma primera; en un grupo que no puede escapar a la norma general y en el que, por mero cálculo de probabilidades, ha de haber gays y lesbianas... ¿Qué sucede cuando se cierran las puertas del vestuario? Probablemente, que hay que abrirlas. Pero no para sacar de la taquilla y a empellones a quienes por miedo o comodidad allí se ocultaron, sino para conocer una historia larga de 3.000 años y prieta de personajes tan fascinantes como contradictorios.En esta ocasión, Patricia Nell Warren, a la que conocemos sobradamente por novelas como "El corredor de fondo", la más famosa, aclamada y exitosa historia de amor gay, se desempeña como cronista del deporte, terreno en el que se mueve como pez en el agua. La autora nos lleva desde los tiempos de Aquiles y Patroclo, pasando por los de Juana de Arco (conocida por su destreza en los torneos a caballo y con lanza) o George Villiers, duque de Buckingham (criador de caballos, en los ratos libres que le dejaban sus escarceos amorosos con Jaime I), hasta llegar a los más recientes de la aviadora Amelia Earhart, la atleta (también poetisa, sindicalista, periodista, feminista) Ana Maria Martínez Sagi, o la tenista Martina Navratilova.Y ese viaje se convierte en la excusa perfecta para meditar sobre asuntos tan distintos como el amor y el desamor o los controles hormonales que deben pasar los deportistas. Muy documentado, sin duda iconoclasta y siempre entretenido, El vestuario de color rosa no pretende ser un Who is who exhaustivo, pero sí aspira a airear un cuarto común y enrarecido en el que la ley del «no preguntes, no digas», más que una liberación, ha sido un yugo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El vestuario de color rosa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ética marica
Esto no es un libro. Es un interruptor. Un dispositivo que corta la corriente. Y que a la vez permite que algo se ponga en marcha, que algo se encienda. Me gustaría que la lectura de este libro supusiera un «clic», un chispazo que interrumpiera una cadencia de mierda, una bajada de tensión en el movimiento LGTBQ que debe terminar cuanto antes. Y que se encendiera otra forma de hacer las cosas y de comportarnos como maricas, lesbianas y trans frente a la sociedad y las propias tendencias involucionistas que anidan entre nosotros. Si esto no pasa, este libro no habrá funcionado.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ética marica
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Kamasutra gay
El sexo es goce, energía, equilibrio y, sobre todo, es diversión. En estas páginas encontraremos las posturas más imaginativas, los coitos más placenteros, la musicalidad del sexo oral y las múltiples variantes de la masturbación. Un libro pensado para aquellos que quieren vivir la sexualidad de una manera natural y libre.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El Kamasutra gay
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La voluntad y el deseo
Gays y lesbianas han logrado cotas de igualdad hasta hace poco inimaginables. Ha llegado el momento de preguntarse cuáles han sido los peajes que se han pagado para llegar a ella y a quién se ha dejado por el camino. El autor concluye que el precio a pagar por la integración ha sido presentarse como fieles seguidores del género normativo, convencer de que se trata de grupos específicos cuyas demandas no cuestionan el orden social y apelar a la falta de agencia, argumentando que no han podido hacer nada para remediar su homosexualidad.Por el camino se ha tratado de esconder a los gays afeminados y a lesbianas 'demasiado' masculinas, y se ha dejado atrás a las personas trans, considerando que daban mala imagen al colectivo. De hecho, se puede sostener que lesbianas y gays han conseguido el reconocimiento social a costa del colectivo trans, que continúa patologizado y estigmatizado.El libro se basa en el análisis de los discursos en torno a la homosexualidad y la transexualidad de la religión, la ciencia, la política, el activismo LGTB y de personas lesbianas, gays y trans. Estos discursos se van entretejiendo, formando un panorama complejo, lleno de ambivalencias y paradojas en el marco del cual trans, gays y lesbianas tratan de buscar sentido a sus vidas y encontrar una voz propia.«Se trata de un excelente ejemplo de proyecto de investigación en el que hay una continua y sólida interacción entre la exploración teórica y la investigación aplicada, de forma que una enriquece y refuerza la otra. El resultado es un libro genuino y que supone una contribución significativa al conocimiento sobre los significados y la situación de la diferencia sexual en el mundo contemporáneo.»Jeffrey Weeks, "El malestar de la sexualidad"
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La voluntad y el deseo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Por el culo
El culo es el gran lugar de la injuria, del insulto. Como vemos en muchas expresiones cotidianas, la penetración anal como sujeto pasivo está en el centro del discurso social como lo horrible, lo malo, lo peor. Pero en la actualidad existen culturas que se han reapropiado de ese lugar abyecto y han sabido convertirlo en un lugar productivo y positivo.En este libro los autores hacen un amplio y ameno recorrido alrededor del culo y del sexo anal: de su historia, de sus valores, de cómo lo anal organiza los géneros y las sexualidades, y de cómo está atravesado por criterios de raza, de clase y de poder. Desde la compleja sexualidad anal en la Grecia Antigua hasta la crisis del sida, pasando por las cárceles, el bareback, Freud, las lesbianas butch, los sodomitas, Luis Aragonés, el fist-fucking o los osos, este libro traza la genealogía de uno de los espacios menos explorados por la teoría, pero más transitados por la práctica: el espacio anal.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Por el culo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tal como somos
A pesar de los cambios legislativos y sociales que en nuestro país han culminado con la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la homofobia sigue presente en numerosos sectores de la sociedad: las relaciones familiares, la falta de autoestima y la necesidad de salir del armario siguen siendo cuestiones que afectan profundamente al colectivo LGTB español. Manuel Ángel Soriano entrevista, en este libro de autoayuda, a una serie de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales prestando especial atención a ciertos aspectos poco estudiados hasta ahora: la situación de lesbianas y gays mayores de 60 años, la sexualidad y la convivencia de los seropositivos con parejas no portado-ras del virus o la marginación que sufren las mujeres y los hombres bisexuales por parte de los heterosexuales y de la propia comunidad gay.Todos los entrevistados han respondido a un modelo de encuesta similar, en el que reflexionan sobre la infancia y la adolescencia, la toma de conciencia de la propia sexualidad, la visibilidad, la relación con los padres, la militancia en grupos de gays, lesbianas y transexuales y las perspectivas que ofrece el futuro.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tal como somos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Una discriminación universal
El objeto de estudio de "Una discriminación universal" no es exactamente la vida de los homosexuales. Tampoco se centra en la visión que tenía de ellos la España franquista, periodo que comienza con el final de la Guerra Civil en 1939 y podría decirse que concluye en 1977, cuando se promulga la Ley para la Reforma Política.La finalidad del libro consiste en conocer cómo se construyó la homosexualidad en aquellas décadas, en cuanto categoría de pensamiento a la vez que fenómeno social. Se trata de indagar en los dispositivos que desde ámbitos como la teología, el derecho, la psiquiatría, etc., tejieron una matriz en la que se insertó esa orientación del sexo y el afecto. Es sabido que la construcción realizada no dejaba resquicios para otra actitud que la condena y la persecución. Si algunos homosexuales encontraron comprensión en su familia o amigos -lo que, dados los patrones morales de aquellas décadas, sería excepcional-, esa actitud derivaría de las virtudes y sensibilidad de quienes les rodeaban. No podía surgir de las ideas imperantes, porque la mayoría tuvo que disimular su condición y padeció en su esfuerzo por expresar sus sentimientos, convertir en realidad los deseos y desarrollar sus emociones. Instancias de poder como el ejército, las autoridades civiles y religiosas, junto a la medicina, se esforzaron por cerrar los huecos que podían existir para la dignidad, tanto en la sociedad como en las conciencias.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Una discriminación universal
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Casos y cosas de mediación
Once años atrás la palabra "mediación" me sonaba a algo novedoso e interesante, pero de lo cual -debo admitir- conocía bastante poco. Por ello, cuando los mediadores se presentaron en la vieja redacción de Comercio y Justicia, en calle Mariano Moreno, proponiendo la publicación en el diario de una columna periodística sobre el tema, no estuve muy convencido. Pronto, a través de sus explicaciones, la "imaginación" periodística fue mentalmente dándole forma a una posibilidad que sirviera para fundir, ampliar y jerarquizar esa herramienta tan eficaz para la resolución de conflictos. Y así comenzamos,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Casos y cosas de mediación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Transexualidades
Históricamente, la transexualidad ha despertado un gran interés en el campo de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales. Todavía hoy surgen teorías que, de manera casi obsesiva, quieren explicar por qué las personas trans existimos. Por un momento, podríamos cambiar el enfoque y plantear que el conflicto y el debate que genera el hecho trans en nuestra cultura es la transfobia. La cuestión a investigar no sería entonces el porqué hay individuos trans sino el rechazo social que estas personas generan. No serían ya nuestros cuerpos el objeto de estudio, sino la sociedad y nuestros referentes culturales. La pregunta clave sería, por tanto, ¿cómo y por qué existe la violencia hacia las personas que viven identidades de género fuera del binomio hombre-mujer? Este es el punto de partida de una reflexión que se abre como una inquietud en torno a la transfobia, y la convicción de que es posible erradicarla.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Transexualidades
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.