Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Por: Luz Mary López Murcia | Fecha: 2019

Este trabajo propone un acercamiento a la comprensión de la migración internacional en Colombia desde experiencias que desafían la institución heterosexual y el cisgenerismo prescriptivo. Se abordan las trayectorias migratorias de travestis colombianas, quienes, en la segunda mitad de la década de los noventa, migraron para insertarse en el mercado transnacional del trabajo sexual en Italia. A partir de las herramientas teóricas y políticas del feminismo y con base en once relatos biográficos, se exploran las maneras en que las relaciones entre los órdenes de poder basados en el género, origen geográfico/nacionalidad, clase y sexualidad sitúan socialmente a las travestis a lo largo de sus tránsitos migratorios y corporales antes, durante y después de la migración internacional; así como las estrategias y resistencias que ellas accionan en el espacio transnacional entre Colombia e Italia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Transitando en La Italia: Trayectorias migratorias de las travestis colombianas, trabajadoras sexuales en Italia, en la década de los noventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres

Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este artículo analiza la participación de las organizaciones de mujeres en la llegada de los asuntos de mujer y género a las agendas de gobierno en la ciudad de Bogotá, así como su incidencia en la formulación de políticas públicas, entre 2004 y 2007. Frente a la pregunta sobre cómo construir políticas para la diversidad, en el marco de la Mesa Diversa de Mujeres, interesa destacar la emergencia de voces y actores que reclaman demandas diferenciadas y se examinan las reflexiones y debates de los grupos que buscan el reconocimiento de sus identidades y que lograron posicionar sus demandas en la agenda distrital.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Alicia Giraldo de Gómez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Latinoamérica pasado y presente

Latinoamérica pasado y presente

Por: Ana María Portugal | Fecha: 2019

Para entender hoy el fenómeno del movimiento feminista en América Latina y el Caribe, es preciso señalar sus antecedentes que se ubican a mediados del siglo pasado al influjo de las ideas avanzadas de mujeres de la burguesía ilustrada de nuestros países, y dentro de procesos de modernización capitalistas que facilitaron la ejecución de políticas gubernamentales a favor de la educación femenina y la introducción de nuevos conceptos culturales. Pero estos antecedentes no son los mismos para todos los países, ya que este continente es un conglomerado de razas, etnias, idiomas y culturas. Esta diversidad determino desarrollos desiguales en lo económico, cultural y político, complejizando de esta forma los problemas derivados del coloniaje español y más tarde de la dependencia de Estados Unidos. Otro elemento a considerar en la formación de las nuevas republicas después de las guerras de la independencia, es la presencia y el peso ideológico de la Iglesia Católica, cuya influencia se ha mantenido a través del tiempo, tanto en las esferas del poder político, como en otros estamentos de la vida social y cultural. Tal presencia impedirá en determinadas épocas de la historia, el avance de corrientes re novadoras a favor de la secularización de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Latinoamérica pasado y presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los nuevos padres las nuevas madres [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rosa E. Loebel | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inmigración Femenina en España

Inmigración Femenina en España

Por: Amparo Micolta León | Fecha: 2019

El tema tratado en este artículo es el de la migración laboral femenina tomando como punto de referencia empírico a España. En la primera parte se aborda la migración femenina, un fenómeno ignorado a lo largo de la historia, asociado en los últimos años a la jefatura de hogar asumida por las mujeres y al desarrollo desigual de los países desarrollados y subdesarrollados. La lógica de la división sexual del trabajo con las creencias culturales e ideológicas que la determinan y una revisión de las teorías del desarrollo y su conexión con la migración de la mujer, son variables que acompañan esta presentación. La segunda parte está referida concretamente a la inmigración de mujeres en España, apartado en el que se analizan las principales actividades a las que se dedican las inmigrantes en el mercado laboral español y su país de procedencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Inmigración Femenina en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julia Robledo Uribe | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas,  1950-2007

El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas, 1950-2007

Por: Elba Luna | Fecha: 2019

El análisis de la participación de las mujeres en cargos políticos en América Latina ha logrado notables avances, especialmente respecto a los cargos electivos en los parlamentos, gobiernos nacionales y locales. No obstante, el ejercicio del poder por parte de mujeres en cargos ejecutivos del Estado es un área que hasta la actualidad ha sido menos explorada. El estudio “El Camino hacia el poder: ministras latinoamericanas 1950–2007” contribuye a llenar este vacío en la investigación, y presenta y analiza los datos más sobresalientes en relación a la participación femenina en los gabinetes ministeriales, poniendo de relieve un crecimiento sostenido y significativo no sólo en el nombramiento de mujeres ministras en las últimas dos décadas, sino también en el número de mujeres ministras a cargo de carteras influyentes o estratégicas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

El Camino hacia el Poder: Ministras Latinoamericanas, 1950-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura Silva de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones