Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Procesamiento de quesos cocidos: Preparación de queso doblecrema - Cartilla No. 1

Procesamiento de quesos cocidos: Preparación de queso doblecrema - Cartilla No. 1

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Cundinamarca. Centro Agropecuario de la Sabana | Fecha: 1987

Con esta cartilla usted sabrá como preparar la leche y la cuajada para preparar queso doblecrema, fundir moldear y salar correctamente el queso, hallar el rendimiento y controlar la calidad del producto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Procesamiento de quesos cocidos: Preparación de queso doblecrema - Cartilla No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Operación y mantenimiento del tractor: embragues

Operación y mantenimiento del tractor: embragues

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Valle. División Agropecuaria | Fecha: 1984

En esta unidad se presenta el tema del embrague del tractor como primer mecanismo de transmisión de la fuerza del motor a las ruedas motrices. Conocerá algunos tipos de embragues utilizados en maquinaria agrícola, sus funciones, ubicación, partes componentes y recomendaciones de operación y mantenimiento del mismo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Operación y mantenimiento del tractor: embragues

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesaje de bovinos y de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad

Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad

Por: | Fecha: 2017

La cartilla Flora apícola es uno de los productos del proyecto “Determinación de la oferta floral como mecanismo para optimizar la producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad”, desarrollado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y financiado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en el marco de la Convocatoria Nacional para la Cofinanciación de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación para el Sector Agropecuario y Cadenas Productivas del año 2007, programa de Apicultura de Alto Valor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El objetivo principal de esta cartilla es entregar algunas pautas para el conocimiento e identificación de la flora apícola en las áreas de trabajo del proyecto y recomendaciones para la conservación y manejo de este recurso, que es insumo vital para el desarrollo de la apicultura local y regional, y base para el fortalecimiento de la cadena apícola.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Association of bovine viral diarrhea virus with day-7 bovine embryos produced under differente culture conditions = Asociación del virus de la diarrea viral bovina con embriones bovinos de 7 días producidos bajo diferentes condiciones de cultivo

Association of bovine viral diarrhea virus with day-7 bovine embryos produced under differente culture conditions = Asociación del virus de la diarrea viral bovina con embriones bovinos de 7 días producidos bajo diferentes condiciones de cultivo

Por: Claudia Jiménez Escobar | Fecha: 2001

Bovine viral diarrhea virus (BVDV) is an important pathogen of cattle that has been frequently associated with in vitro produced (IVP) embryos. The zona pellucida (ZP) of IVP embryos shows higher affinity for BVDV than the ZP of in vivo produced embryos and treatments that can eliminate BVDV from in vivo produced embryos are unsuccessful in the case of the IVP embryos. The aim of the present study was to investigate whether different culture conditions change the affinity of the ZP of day-7 IVP bovine embryos to BVDV. Morula and blastocysts were produced under four different culture systems: 1) in vitro culture in Menezo's B2 media and coculture with bovine oviductal epithelial cells (B2-BOEC culture); 2) in vitro culture in modified synthetic oviductai fluid with aminoacids (mSOFaa culture); 3) in vivo culture in ligated oviducts of synchronized sheep; and 4) in vivo produced embryos flushed from superovulated cows seven days after breeding. The embryos were exposed to BVDV for 24 hours, and washed 10 times and treated with trypsin, according to the recommendations of the international Embryo Transfer Society. After pooling the embryos in groups of five, the samples were homogenized and tested for the presence of BVDV by indirect immimoperoxidase assay (IIP) or reverse transcription-polymerase chah reaction (RT-PCR). No significant differences were found between the two detection systems but the IIP assay tended to detect a higher number of positive sarnples. According to the IIP assay, the mSOFaa group had a significantliy higher number of positive findings (78.6%) followed by the B2-BOEC group (32.1%), and the oviductal culture group (7.1%). None of the in vivo embryos tested positive for BVDV. These results show that different culture conditions in which embryos develop alter the way the ZP interacts with pathogens. The oviductal culture of in vitro produced zygotes seems to be beneficial in reducing the affinity of the ZP to BVDV and the washes and trypsin treatments applied to these embryos after culture appear to be more effective than in embryos completely produced in vitro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Association of bovine viral diarrhea virus with day-7 bovine embryos produced under differente culture conditions = Asociación del virus de la diarrea viral bovina con embriones bovinos de 7 días producidos bajo diferentes condiciones de cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los monocultivos que conquistaron el mundo

Los monocultivos que conquistaron el mundo

Por: Aurora Moreno Alcojor | Fecha: 2019

A través de la historia de tres monocultivos que están entre los más importantes del agronegocio a nivel mundial -caña azucarera, palma de aceite y soja- se plantea un recorrido por la historia de la agricultura, comenzando con la caña de azúcar, muy vinculada a la colonización y que en la América conquistada requirió de miles de esclavos en las plantaciones, desde las que se acumuló el capital que contribuyó a realizar la Revolución industrial. Hoy, la caña sigue siendo fundamental para economías como las de Brasil y Guatemala, y sigue asociada a trabajo en condiciones análogas a la esclavitud en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Los monocultivos que conquistaron el mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Por: Catherine LeGrand | Fecha: 2016

Este ya clásico de las ciencias sociales, pretende, en palabras de su autora, "ser una contribución al estudio del proceso dinámico e interactivo por medio del cual se generó desigualdad en el campo colombiano. Espero que constituya un aporte a una "historia de la memoria" en Colombia y que, con respecto al presente, arroje luz sobre las incertidumbres de la propiedad privada y las profundas tensiones en las áreas de expansión de la frontera agraria para quienes habrán de implementar el acuerdo de paz entre el Gobierno
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura

Compartir este contenido

Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alimentación de la vaca lechera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de la leche: Características físicas de la leche - Cartilla No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corte de carnes No. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones